Está en la página 1de 7

Black mirror y la socio-humanística

El propósito del siguiente artículo es el análisis de serie Black mirror en la que nos
muestra una crítica social acerca del mal empleo que hace la sociedad actual de
las nuevas tecnologías que desde las últimas décadas esta en gran apogeo
además de una relación con el concepto de imagen y sus diferentes principios; en
los que toma un gran protagonismo la virtualidad y las redes sociales como fichas
de un mundo virtual o en otras palabras, una realidad alternativa.
Para poder abordar el concepto de imagen extraemos un fragmento muy
importante de este, al que ya varios reconocidos filósofos han hecho alusión tal
como Jean-Claude Carriére el cual afirma que el cine son experiencias, que se
van redescubriendo así mismas, y continúan en una evolución continua huyendo
de las reglas que tratan de suprimirlas; es así como podemos concebir al cine
como múltiples formas de pensamiento que varían según la época o tiempo, pero
sin tener una definición fija; muchos afirman que las nuevas revoluciones digitales
en las que incluimos la virtualidad y las redes sociales son las nuevas formas de
contar historias; pero en otro punto de vista se dice que estas innovaciones son
las que de forma discreta nos han llevado a la incomunicación y hacia una falta de
educación virtual que nos permita ver más allá de una historia.
Para poder realizar una relación más directa entre imagen-concepto y black mirror
escogí el episodio de Nosedive en el que se nos presenta en un posible futuro en
el que la principal forma de vivir en la sociedad es mediante las redes sociales las
cuales mientras más popular seas tendrás acceso a más cosas. En este hipotético
futuro todos son calificados por como son en las redes y en cómo interactúan con
los demás, gracias a un implante visual los habitantes pueden ver la calificación de
las personas que los rodean y así elegir si interactúan o no con estas personas.
Las personas mejores calificadas o las que poseen una mayor puntuación son las
que encabezan la jerarquía social los cuales son elogiados y envidiados por
muchos. Pero que es lo que sucede con aquellos que tienen una baja puntuación,
pues son despreciados como si fueran la escoria de la sociedad.
Todas las personas actúan amaestradamente mediante reglas auto-establecidas
por la sociedad volviéndose participes de su propia opresión en un sistema
encargado de dar valor a cada persona a través de su actuar. Es allí donde
aparece la protagonista de este episodio que entre diferentes circunstancias
desafortunadas para ir al matrimonio de su amiga comienza a perder puntaje y
cada vez va empeorando su situación hasta llegar a un punto de no retorno en el
que es llevada a prisión, pero allí es donde conoce a un hombre y
metafóricamente hablando sale de su prisión como persona modelo de la sociedad
y puede actuar a gusto sin miedo de la influencia social a la que tanto había
estado ligada.
Desarrollo
Conceptos-imagen
1
En este principio se basa principalmente en tener una idea o conocimiento de algo
y pasarlo a través de una experiencia para tenerlo claro y consolidado ya que
saber algo no solamente representa tener alguna información de este sino también
tener alguna experiencia de modo que no todos los saberes los podemos
transmitir a otro que no puede o no tiene las facultades para tener esa experiencia.
En el caso de los conocimientos escritos se pude saber mucho de ellos pero al no
estar una experiencia vivida este saber no está completo, pero no es que el texto
le falte contenido sino que requiere de un componente cognitivo.
Relacionando este principio con el episodio de Nosevide las personas tienen un
conocimiento erróneo de que las personas con bajo puntaje son vagabundos,
ladrones o personas de mal y la protagonista al tener la experiencia de un bajo
puntaje vio que la sociedad está mal y pudo construir su propio saber de la
sociedad
2
Este principio busca en que a través de la experiencia se produzca un impacto
emocional en la persona y que esta descubra algo acerca del mundo, la
naturaleza que posea un valor cognitivo
La protagonista al tener las experiencias que le dio su mala puntuación y su
desafortunada suerte, en medio del impacto emocional descubrió que la sociedad
que tanto adoraba era su propia cárcel.
3
A través de esa experiencia reveladora e impactante el concepto-imagen tiene una
noción sobre el mundo que tiende a la verdad y a la universalidad pero no en
relación de que le ocurre a todos sino que le puede ocurrir a cualquiera
En el caso de la protagonista no eligió tener esas experiencias pero estas
generaron un nuevo concepto sobre la sociedad que para ella se convirtió en una
verdad.
4
¿En dónde están los conceptos-imagen?, ¿En qué lugar del film pueden ser
localizados? Podemos considerar el film como un concepto-imagen de una o
varias nociones, también lo podemos llamar en un macro-concepto compuesto por
otros conceptos-imagen menores. Pero en esencia el film entero es un concepto-
imagen.
En el episodio Nosevide encontramos un concepto-imagen principal que
evidenciamos en el transcurso del film en donde la sociedad se encarga de juzgar
a las personas por medio de una calificación, pero dentro de este concepto-
imagen están inmersos otros de menor categoría como lo son las interacciones
sociales en donde un sujeto no puede entrar a su sitio de trabajo simplemente
porque le desagrada a los demás, así como puedes obtener cosas dependiendo a
tu calificación o status una verdad que podemos ver reflejada en nuestra sociedad
en donde se le da más beneficios a los “influensers” este acto lo podemos ver
cuándo por tener una calificación baja se le niega el acceso a la protagonista para
poder viajar en avión o para poder conducir un buen carro.
5
El concepto-imagen se pude desarrollar de una manera literal lo que se está
mostrando en las imágenes; es explicito el mensaje que se quiere dar a conocer.
El concepto-imagen también se puede desarrollar de una forma abstracta en que
representan situaciones posibles, algo que pueda ocurrir en el plano conceptual
del sentido aunque no pudiera ocurrir en el plano empírico y puede hacernos ver
algo que habitualmente no veríamos
En todo el episodio se nos muestra la sociedad sumida en una especie de ciber-
cultura pero no es explicita la problemática que allí se presenta, sino que deja que
la audiencia interprete lo que está sucediendo y genere sus propias conclusiones
relacionando esta sociedad ahogada principalmente en el movimiento de masas y
en tendencias con la sociedad actual en la que vivimos.
6
Los conceptos-imagen no son de categoría estética y no determinan la calidad de
un film ni su categoría. El contenido de un film que podamos extraer depende
principalmente de la dificultad en la que estén presentes los conceptos filosóficos
representados en las imágenes.
En el episodio de Nosevide tiene varias concepciones filosóficas cuyo
entendimiento no está por fuera de nuestras manos ya que vivimos en una
realidad que en cierta forma es muy parecida a este film, pero aun teniendo claros
estos conceptos-imagen no indica que cambiemos nuestra forma de ver las cosas
o como actuamos
7
Los conceptos-imagen no son únicos del cine sino también son utilizados en la
filosofía principalmente en la literatura la cual carga de diferentes experiencias y
emociones a los lectores. Pero lo que diferencia los conceptos-imagen del cine de
los que se usan en la literatura o filosofía, es que el cine potencia las posibilidades
conceptuales le la literatura al generar un espacio que este más apegado a la
realidad y llevado a cabo a partir de las experiencias vividas.
El concepto-imagen presente en Nosevide está allí ya las personas que miran este
episodio tienden a asociarlo con una realidad posible la cual está prácticamente a
la vuelta de la esquina y generan en la audiencia todo tipo de pensamientos que
estén influenciados por las múltiples posibilidades y lo que están viendo se
convierta tal vez en su futuro.
8
Los conceptos-imagen proporcionan soluciones a problemáticas principalmente
negativas y que se proponen el los films, estas soluciones propuestas tienden a
parecer las soluciones definitivas pero los actos inesperados que puede tomar el
cine permiten que este muestre una amplitud de soluciones. El cine utiliza estas
problemáticas como foco de atención para atraer a la audiencia ya que las
personas se interesan más por las catástrofes, la calamidad, lo demoniaco y lo
descontrolado lo que más atrae es lo extraordinario y lo imprevisto. El cine utiliza
diversidad de estrategias que causen un impacto y que no sea fácil de olvidar,
además que este utiliza muchas veces el lado oscuro del mundo y la cruel realidad
social.

La sociedad del espectáculo y Nosevide


Guy Debord en la sociedad del espectáculo nos muestra la realidad en la que
vivimos , una realidad repleta de entretenimiento por donde sea que se mire en la
que la intimidad de cada quien es prácticamente publica, esta sociedad del
espectáculo podríamos considerarlo como un mal del que no somos ajenos, ya
que hacemos parte de esta sociedad y este espectáculo también nos entretiene a
nosotros aun sin darnos cuenta; en el episodio de Nosevide se observa una gran
ifluencia de los medios de comunicación pero principalmente de las redes sociales
en las que las personas están atentas a seguir las ultimas modas y tendencias asi
como están muy al tanto de lo que hacen o dejan de hacer sus modelos de
personas a seguir ya que estas ayudarían a definir la imagen con la que
posiblemente se va relacionar con la sociedad o como quiere que la vean sin
darse cuenta de que se vuelve un esclavo de su propia imagen y de su propio ser
incapaces de un cambio debido a las imágenes que se perciben y la necesidad de
pertenecer a un espectáculo queriendo verse a sí mismos como esa imagen que
tanto anhelan.
Pulgarcita
Michel Serres en su libro pulgarcita escribe acerca de juventud actual, un aetapa
diferente de sociedad que no habita el mismo espacio que las anteriores
generaciones en las cuales se hacía uso principalmente del saber pero en la
actualidad ese saber ya existe solo se necesita acceder y con un solo dedo se
puede hacer. En el episodio podemos ver gran parte a lo que este autor se refiere,
ya no se necesita tener una gran cantidad de estudios, simplemente se requiere
aprovechar la información que ya existe, ¿cómo llegar a un lugar?, ¿Cómo lucir
bien? Infinidad de respuestas se pueden encontrar a preguntas que nos
planteamos diariamente.
La intimidad como espectáculo
Este texto nos muestra la forma de como el Hombre se ve atrapado y atraído por
las redes sociales, la autora la autora nos da a conocer su punto de vista mediante
la realización de un enjuiciamiento critico acerca de la forma como la tecnología ha
envuelto al ser humano de una forma imperante en todo sentido global, sin que
haya escapatoria por el modelo de sociedad en que vivimos, y los grandes
avances tecnológicos que existen a los cuales nos hemos adherido y utilizado de
una manera equivocada. En el episodio de Nosevide podemos evidenciar como la
protagonista se somete a cambios y transformaciones no solo en su entorno
social, sino en su manera personal de vivir, incluso colocando en peligro su propia
imagen, y existencia, debido al grado de mecanización que existe en el mismo, de
querer notarse, mostrando lo que hace, como viste, que come, a donde va, que
compra, etc con la finalidad de darse a conocer a los demás y ser aceptada en
una sociedad o en un grupo internauta sin saber el perjuicio al que se enfrenta.
Sin embargo, es de observarse que en la mayoría de los casos, las personas
dejan de vivir su vida física por vivir una virtual, llena de engaños consigo mismos
y con los demás como nos lo presenta el episodio en el que importa más nuestro
estatus como influencias, y la manera como nos vemos ante las demás personas,
ocultando nuestro yo real, para verlo cambiado por un yo ficticio con la finalidad de
agradarles a los demás, sin darnos cuenta que muchas veces la gente no se
inmuta ni siente interés por lo que hagamos o lo que dejemos de hacer.
Vigilancia liquida
Este texto nos muestra un control y una vigilancia de la que no se está exento y de
la que todos somos susceptibles, la introducción de la tecnología orientada hacia
la vigilancia crea un mundo más inseguro, ya que la sociedad busca un ideal de
seguridad y felicidad eterna que las personas buscan para poder obtener sus
intereses principalmente de confort y placer. En este episodio se puede evidenciar
un tipo de control y vigilancia muy similar a este donde si la actuación de una
persona es incomoda simplemente la puntúa y va bajando su calificación siendo
ese su principal castigo.
Sociedades de control
Gillies Deleuze en su libro explica que las sociedades disciplinarias están siendo
remplazadas por las sociedades de control y estas últimas están principalmente al
servicio de un sistema que ya no es de producción si no de producto, la sociedad
está fragmentada en dos una parte dominadora y la otra la dominada ahora el
hombre no está encerrado sino endeudado. En el episodio vemos como las
personas son atraídas por medio de dispositivo programadores del sistema de
control, que construyen una realidad no real y que sea más agradable conforme a
los deseos mostrando por ejemplo que deben comprar, que se debe hacer, como
hacerlo enseñando como endeudarse o en el caso del capítulo como cambiar de
mentalidad para evitar que escapen de este sistema de control.
La sociedad del cansancio
El autor señala a esta sociedad como una sociedad activa de trabajo pero que se
va convirtiendo en una sociedad de dopaje en la que se busca una mejora en el
rendimiento laboral, y potenciar a las personas en su trabajo pero este se vuelve
un rendimiento sin rendimiento, se genera un cansancio y un agotamiento que se
ven reflejados en un mundo inmerso en la negatividad. En el episodio este trabajo
también lo podemos asociar con la necesidad de ser sociable o de tener un mejor
calificación pero al estar tan obsesionada con tener un mejor rendimiento la
protagonista busca alternativas para mejorar este que puede ayudar
momentáneamente pero no resulta y se convierte en un rendimiento sin
rendimiento generando así un agotamiento y buscando un dopaje que le ayude a
estar en una mejor situación de trabajo.
El bergsonismo
El autor presenta una multiplicidad entre el tiempo que es esencialmente memoria,
conciencia y libertad; la memoria que está dividida en memoria-recuerdo y
memoria contracción refiriéndose a los dos instantes al pasado y al futuro; y el
tercer elemento es el impulso vital. Estos no son conceptos estáticos de un
sistema sino más bien como etapas de un progreso. En el episodio lo podemos
ver en el tiempo que la protagonista utiliza observando sus cambios y ya cuando
tenemos una perspectiva diferente de la protagonista de cuando comenzó el
episodio podemos ver la memoria-recuerdo en lo que fue y la memoria-contracción
en lo que le podrá suceder.
Psicopolitica
Este texto critica principalmente las nuevas formas de poder del capitalismo
neoliberal y la forma en que utilizan estrategias de dominación que ya no utilizan a
un opresor sino utilizan un agente seductor que produce una auto-dominación de
las personas hacia un sistema al cual someten inconscientemente y la eficacia de
esta dominación se debe a que el sujeto se siente libre de decidir por sí mismo
cuando en realidad el sistema es el que está oprimiendo su libertad. La
herramienta que usa la psicopolítica es el BigData mediante el cual se apoderan
de datos de los usuarios y hacen pronósticos de los comportamientos de estos.

También podría gustarte