Está en la página 1de 22

Información general

Nombre del archivo R2_AUT01F_U_IE1_21112019_INTSG


Localidad Iquitos
Zona (urbana/rural) Urbano
Nombre del entrevistado Gladys Macedo Criollo
Edad 52
Género F
Cargo Directora
Fecha de la entrevista 14-11-2019
Hora de la entrevista 9 am
ID del entrevistador INTSG: Sofía Gonzáles Atencio

Lugar (espacio) donde se realizó la actividad


La actividad se realizó en la Dirección del colegio
San Pablo de la Luz

Otras personas presentes durante la entrevista No hubo otras personas presentes

El espacio donde se desarrolló la actividad era


pequeño y estaba ocupado por trabajos más
Otras observaciones (Ej.: salud, condición del lugar representativos de los estudiantes. Algunos
donde se realizó la entrevista) documentos desordenados y difícil de ubicar por
la directora. La sesión de desarrolló con la puerta
cerrada y con ventilador.

0000001
Entrevista individual con autoridad
Temas Variables

1. Descripción sobre las familias de Características y situación de las familias (actividades


principales, nivel socioeconómico, dificultades que
la localidad enfrentan)

0000002
Principales características de los adolescentes
(edades, diferencias por género, principales
actividades que realizan)

2. Descripción sobre los y las


adolescentes de la localidad

Principales riesgos que los y las adolescentes enfrentan y


en algunos casos experimentan en la localidad

Servicios de protección para adolescentes identificados


3. Servicios para adolescentes en la por el entrevistado (qué servicios identifica, qué
localidad problemáticas abordan y qué tanto son utilizados por la
población adolescente).

4. Organizaciones que trabajen con Organizaciones identificadas a nivel


adolescentes local/barrial/comunal (tipo de trabajo que realizan,
desde cuándo)

Acceso (disponibilidad de escuelas en la localidad,


razones de deserción escolar, reinserción escolar)

Calidad educativa (infraestructura de los colegios,


personal docente calificado, relaciones entre docentes y
alumnos, relaciones entre docentes, relaciones entre
alumnos, casos de violencia - física, psicológica, sexual)

Expectativas educativas post-secundaria (tipo de


expectativas de los adolescentes, oportunidades,
limitaciones)

5. Educación

0000003
5. Educación

Rol del gobierno local en la mejora de la educación que


reciben los adolescentes (actividades realizadas)

Evaluación del entrevistado sobre la educación que


reciben los adolescentes en la localidad (qué más se
debería hacer para mejorar, quiénes deberían hacerlo)

Principales problemas de salud en adolescentes de la


localidad (diferencias por grupo de edad, género)

6. Salud

0000004
6. Salud Principales problemas en salud sexual y reproductiva
(por ejemplo, embarazo adolescente)

Rol del gobierno local en la mejora de la salud de los


adolescentes (actividades realizadas)

Rol de otros grupos/organizaciones en relación a la salud


de los adolescente de la localidad (tipo de trabajo que
realizan, desde cuándo)

Evaluación del entrevistado sobre la salud de los


adolescentes en la localidad (qué más se debería hacer
para mejora, quiénes deberían hacerlo)

Características de los adolescentes que trabajan en la


localidad (rango de edad, género)

Tipos de trabajo realizados por los y las adolescentes


(riesgos)

Razones del trabajo adolescente en la localidad


7. Trabajo

Rol del gobierno local en relación a trabajo adolescente


(actividades realizadas, si son para regularlo, erradicarlo)

0000005
Evaluación del entrevistado sobre la situación del trabajo
adolescente en la localidad (qué más se debería hacer en
relación al tema, quiénes deberían hacerlo y por qué)

Situaciones de riesgo y violencia que enfrentan los y las


adolescentes (diferencias por género y grupo de edad)

8. Protección

Servicios para adolescentes víctimas de violencia (cómo


funcionan y qué procedimientos siguen, qué tanto son
usados por los adolescentes y sus familias)

0000006
Evaluación del entrevistado sobre los servicios que
atienden casos de violencia en adolescentes (cómo se
podría mejorar la atención)

Rol del gobierno local en relación a la violencia contra


adolescentes (iniciativas o actividades realizadas para
tratar el tema)

Evaluación del entrevistado sobre el trabajo de las


autoridades locales en relación a la violencia contra
adolescentes

Espacios de participación para adolescentes en la IE


(desde cuándo, diferencias por género y grupo de edad)

Espacios de participación para adolescentes en la


localidad (desde cuándo, diferencias por género y grupo
de edad)

9. Participación Iniciativas de participación promovidas por los mismos


estudiantes en la IE

Iniciativas de participación promovidas por los mismos


adolescentes en la localidad

Evaluación del entrevistado sobre experiencias de


participación adolescente (qué más se podría hacer,
quiénes deberían hacerlo).

Adolescentes y tecnología

10. Otros temas importantes a ser


abordados en relación a la población
adolescente Adolescentes y justicia

Adolescentes y medio ambiente

Otros temas identificados por el entrevistado

0000007
¿Funcionó bien la entrevista? ¿A qué se debe?

¿Qué parte fue la que menos fluyó? ¿Por qué lo cree?

¿Qué parte de la entrevista fue la que más disfrutó el


11. Reflexiones sobre el método entrevistado? (describa por qué)

¿Hubo momentos sensibles? ¿Cómo los manejó?


¿La información obtenida responde a los objetivos
planteados? ¿De qué manera?

0000008
Entrevista individual con autoridad local
Información

Se identifica que en la zona existen familias disfuncionales, las que afecta al comportamiento y los valores en los alumnos, cre
crisis de valores en las familias.
INTSG: Ud, de acuerdo a su opinión, Cómo describiría la situación de las familias en esta localidad'
Directora: en esta localidad de Iquitos, en el distrito o el asentamiento?
INTSG: Aquí en alrededores.
Directora: en el asentamiento entonces. Bueno la mayoría de los hogares son disfuncionales, Este... porque la mayoría son mamás separa
asumen el rol de padre y madre. En su mayoría. (04:57)

Se relaciona esta crisis de valores con el nivel básico de educación de los padres de los estudiantes, los cuales se dedican a negocios como
obtener dinero para consumo.
INTSG: Y de qué manera afecta a sus estudiantes?
Directora: Afecta en sus estudios, en sus comportamientos, en los valores, pocos valores. Uno se trabaja duro para poder... los equ
institución trabaja duro para rescatar los valores. Porque como yo les digo a los padres en alguna asamblea, los valores se inculcan en cas
los alumnos en su mayoría carecen de esos valores, quizás porque todo esperan del el colegio, y son madres que son, mayormente, con
primaria, de primaria. (5:53)
Los niños ayudan en ventas o apoyar en tareas domésticas que no son ejercidas por los padres, provocando que exista una inasistencia esc
Esto afecta al rendimiento escolar. Para esto, en el colegio, son conscientes de los problemas de los cuales se están trabajando con es
formas de enfrentarlo.
INTSG: Las familias normalmente a que se dedican?
Directora: Normalmente se dedican a la venta, son minicomerciantes, miniempresarios, se dedican a los mercados en productos de pan llev
INTSG: ¿Y sus hijos les ayudan?
Directora: Les ayuda, hay niños que… “¿Por qué no has venido?, “Me he ido a ayudar a mi mamá, no he podido porque he tenido que
hermanito, mi mamá ha madrugado en el puesto”. (06:33)

En general, los problemas familiares del tipo económico, derivado a bajo nivel educativo de los padres, crea un ambiente social problem
la educación, la actitud moral, los problemas de salud y el comportamiento social de los adolescente.

0000009
Se caracteriza a los adolescentes como irrespetuosos, debido a la ausencia de los padres como educadores de valores. Tam
considerados como malcriados y "contestones", lo cual conlleva a tener problemas con autoridades escolares. Deno
diferenciación de edad y género entre los adolescentes es a partir del desarrollo físico, psicológico y sexual, en las niñas in
temprano y se hacen más notorio. Mientras que los niños, en cambio, ocurren posteriormente. Así, las niñas cambian pr
comportamientos, como el querer relacionarse con adolescentes del otro género.
Se menciona que las adolescentes mujeres son más rebeldes, no hacen caso de las palabras de las autoridades. Se “despi
decir, que empiezan a ser más afectuosas) cuando están en 1er y 2do año, de la edad de 11 años a más, mientras que los niño
13 años a más. (3ro o 4to año)..
Directora: Las chicas son más, esté... abiertas.
INTSG: ¿Conversan más seguido?
Directora: Sí, son más abiertas, más confianza, más expresivas mejor dicho que los chicos.
INTSG: ¿Ellos son más reservados, más callados ?
Directora: Mira, te cuento una anécdota de una chica de 1er año, era cumpleaños de un amigo de su salón. Dice que el chico estaba detrás
ella va y le da un beso y dice "Feliz cumpleaños", pero no era un beso normal, era un beso en su boca. y el chico se ha asustado, en 1er año,
"¿por qué le has besado? Si le has querido saludar, dale un beso en la mejilla y 'Feliz cumpleaños', ¿no?" Y él decía "Profesora, me ha besad
INTSG: ¡Ah! se quejó.
Directora: Él "me ha besado" dice, “¿por qué le has besado?" le digo a la chica "Ps, porque me gusta" por ser más expresiva, mientras e
vergüenza se hace, son 12 o 13 añitos, y la chica ya más desarrollada físicamente, más grande, de su edad pero es más alta. "Me gusta
agachado (el chico) "Pero a él no le gusta" le digo, "no lo vuelvas hacer a él no le gusta, ¿ves como se está poniendo?, ¿no te gusta no? (
niño)". "Que me abrace, que me salude, pero no un piquito" (15:07)

La directora menciona que necesita la ayuda de seguridad alrededor del colegio debido a que existe ventas de drogas.
Directora: Necesitariamos más vigilancia policial, porque no casi tenemos. yo pienso que si teniendo vigilancia, tantas cosas no hubiera
viene la policia, viene uno cada vez, yo pedía eso. (57:01)

Los servicios de protección son los programas ded Ministerio de Educación como DEVIDA, Familias Fuerte; la ONG Kallpa, las a
de la obstetra de la Posta Médica. Se necesita una mayor atención de psicólogos (dos por colegio) para ayudar a los maest
alumnos.

No se ha distinguido alguna organización propia del barrio o localidad para que trabajen con los adolescentes.

La entrevistada deja en claro que las razones de la deserción escolar son por la situación del entorno familiar, especialmente lo económico
Directora: La deserción escolar por la separación de padres. Por lo económico. (51:05) No se especifica mayor detalle u otras razones.

Los padres se quejan por los motivos de realizar pagos al colegios, manifestando que la educación pública es gratuita, pe
directora comenta que es necesario para que los profesores preparen sus clases. Se necesita que haya una mejoría en la infr
como los patios, para que pueda ser idóneo para el número de alumnos, que se desarrolle más deporte. Así mismo, si bien tienen una a
no tienen conexión a internet.

Las situaciones de los egresados del colegio no sostiene una continuidad educativa debido a factores socioeconómicas del entorno social.
Directora: Son poc
a la universidad, pocos que van a los tecnológicos. Se van a trabajar en la tienda, y cuando tu los encuestras en las tiendas y les regun
estudiando?", "no profesora, porque aquí trabajo todo el día. estoy ahorrando para postular el otro año a la universidad o al tecnológico".

00000010
De parte del Ministerio de Educación, existe dos programas que hace intervención en la escuela. La directora menciona a
FAMILIAS FUERTES, los cuales trabajan juntos moderadores y tutores para apoyar a los estudiantes en temas de embara
drogadicción. (No se especifica cuales on los objetivos de estos programas y qué aporta al colegio). Para la directora, estos p
ayudan también e reuniones de padres de familias, mediante las Escuelas de Padres. Estas están desarrolladas en aspectos de
INTSG: ¿Y el Gobierno local está haciendo algo con los adolescentes estudiantes?
Directora: Sí, esos talleres de apoyo. del programa DEVIDA, Familias Fuertes y Amor sin Límites. Eso está haciendo el Gobierno.
INTSG: ¿Me puede repetir los nombres de esos programas?
Directora: El programa DEVIDA, el otro es Familias Fuertes y Amor sin Límites. Eso está dando el Gobierno, ellos abordan esos temas de dro
embarazo precoz. (57:47)

Se solicita la presencia de psicólogos en cada colegios, porque mejoraría la mentalidad de los alumnos y su acción en la educac

Se indica que la anemia es uno de los mayores problemas que afecta a la mayoría de los niños.
Directora: eso es de todas las edades, ¿por qué?, Porque como los padres son de bajos recuros, se dedican a la comercializacion, a
empresa, miniempresa, los niños no vienen almorzando, eso, no vienen almorzando porque no le da tiempo, el padres, la madre regre
trabajar de vender hasta que acaben sus productos, recién vienen a cocinar cuando termina, hay niños que a veces se desmaya
almorzado?”, “no profesora”, hay alumnos en secundaria, porque en la mañana tenemos QaliWarma, estos niños toman su desayuno, pero
Miss, le saco la vuelta a QaliWarma, porque QaliWarma es solamente para los alumnos de primaria, yo separo aparte como hay dos sex
hago pasar los alimentos y les digo los alumnos “los que no vienen sin almorzar por favor vayan allá, pero si ven una señorita sentadita… n
porque ella viene a monitorear, porque secundaria no está permitido, entren, pidan su comida, les digo así y ellos ya saben. De esta ma
apoyo, arriesgándome a que me manden … Pienso que no hago nada malo, solo que no está permitido.(24:27)

De está forma la directora encuentra formas de solucionar los problemas de alimentación y anemia.
También menciona que problemas de parásitos están presentes en la escuela, pero van a fumigar por encargo del Ministerio de Salud, d
año. En general, los problemas de anemia y parásitos afecta al proceso de aprendizaje en todos los adolescentes, sin importar género ni ed
Cita el caso de una niña que se encontraba con nivel bajo de hemoglobina, la cual falleció en el presente año.
INTSG: Ella era una alumna regular, venía a clases.
Directora: Era una niña guapa. Su papá su mamá no se dió cuenta. Fue a comienzosde año, en abril. Quizás por eso que yo no me dí
maestros no se dieron cuenta, que era comienzos de año. Total hemos sabido que estaba grave, “Profesora, anemia dicen”. (28:08)

00000011
Después de preguntar sobre casos de enferemdades sexuales, especialmente en adolescencia LGTBIQ, la directora manifie
existió un caso pero no relacinado con su orientación sexual.
Directora: En el 2017, tuve un alumno de segundo de secuandaria, pero no porque era gay sino porque se mando a tatuar en un lugar dud
están en la carcel esas personas, porque varias jóvenes habían contagiados mediante el tatuaje, pero no del colegio, él era solito del co
2017 había tenido
INTSG: ¿Cómo así se había enterado?
Directora: ¡Me enteré a raíz de una notificación acá al colegio!, De que él tenía que dar su declaración, porque su mamá de él había de
tatuador por medio de la aguja. Y aquí citaban, aquí había la notificación, ahí me doy la sorpresa. (30:50)
El caso del jóven se trato de llevarlo de forma hemética, para que no sea víctima de burlas.
La directora es consciente y describe que los adolescentes actúan a pesar de que conocen los riesgos de tener sexo sin protección, ant
problema recae por crisis familiar.
Directora: Sensibilización dices, nosotros aquí también damos sensibilización, pero en la casa no. Solo te digo que familias disfuncionales,
trabaja, que mamá madruga el puerto. Es decir no hay un control.

Existe el apoyo de una obstetra de la Posta Médica, quien se acerca al colegio para evaluar a las alumnas, en las cuales se ha detectado
una chica que se encuentra embarazada. Para esto, se realizó su control pertinente, pero que tenía que discontinuar sus estudios debid
doctor le aconsejó.

La entrevistadora preguntó si existe intervenciones del Ministerio de Salud acerca de los problemas que afectan a los adolesc
cual la directora manifesto que, si bien existen, la información es manejado por ellos, no por el colegio.
Directora: Pero eso llevan ellos, la información lleva ellos, y ellos vienen a buscarlos en primaria y secundaria, los buscan.
INTSG: Claro, y ya les dan hierro…
Directora: Les dan jarabes, vitaminas, les dan… hay una vitaminas que les dan, de hierro. (28:58)

La directora manifestó que existe una ONG llamada Kallpa (Jalpa) que se encuentra trabajando con los adolescentes de la zona
Directora: Ellos vienen a hablar sobretodo del embarazo, prevención de embarazo adolescente.
INTSG: ¿Cómo así está trabjando con ustedes?
Directora: De la mano estamos trabajando con ellos, de la mano, es coordinado, tanto ellos vienen a monitorear a los maestros y a los
cómo lo están llevando. Tengo unos documentos inclusive, que han dejado ayer estaban monitoreando, vienen a monitorear, nos capacit
talleres. (20:46)
Esta ONG se acercaron entre dos a cinco años, cuando había otro director.
Se indica que también se ocupa sobre casos de drogas, pero no describe más cosas sobre estas acciones.

La necesidad de mejorar la atención psicológica del colegio. La que se encuentra en el colegio, se contacta con lo alumnos y
que se haimplementado esta accion.

No se especifica algún rango de edad o variación por género en los casos de alumnos que trabajan en en la localidad. sin
indica que:
Directora: En trabajo en temprana edad, no es casi en todos, solo es una minoría, se ha disminuído, porque aquí se les dice también su
(46:33)

Se dedican a apoyar en las ventas de los negocios de los padres, o cuando terminan sus clases trabajan en tiendas.

Los adolescentes apoyan en la economía familiar, como se dijo en los negocios de los padres.

No se especifíca alguna acción de las instituciones gubernamentales con respecto al trabajo en adolescentes. El colegio
consecuencias que see halla referente a la situación de aprendizaje de los alumnos a través de los contenidos sobre los derec
niños.

00000012
Se le pide su opinión sobre alguna forma de cómo el Estado puede ayudar a padres para obtener trabajo sin afectar al dese
los hijos, la entrevistada puntualiza sobre la acción del programa Juntos de cual:
Directora: yo pienso que sí les está dando el apoyo del gobierno, con el programa Juntos, pero hay una cosa es que el gobierno le da poco
da el gobierno? 200 soles le da el programa Juntos, aquí hay varios que son beneficiados. (01:07:12)

Se describe el caso de una niña que fue víctima de trata de persona:


Directora: Hubo una niña de 5° de secundaria, pero la niña no tenía 17 sino 18 años, vive con la abuelita y un tío. El tío vino preocupa
llamado a sus compañeros allegados, no habida, se había ido con ropa completa. Llamaba de un teléfono público, decía que estaba b
preocupado, porque tantas cosas que se escucha, de repente una bandas se había llevado, “pero to no podía hacer nada” me decía el tío “
es mayor de edad”, le decía” vaya a denunciar usted, porque ella es no habida, no importa que es mayor de edad”. Después hemos ras
venía a decirme “dice que está trabajando en un aeropuerto un hombre la llevó”, “¿en cual?”, no me quieren decir, dice que es en Lima. (46
Luego manifiesta que después el tío contó que va a regresar; pero que ella deseaba sacarla, pero le aconsejaron no hacerlo par
problemas.

Sobre las situaciones de violencia física en la familia, la directora mencionó un caso reciente de una alumna:
Directora: Una niña de 4to “A”, la profesora vino a decirme que la niña está maltratada, el señor es Edwin, ayer le llame y me dijo que iba a
9:00 AM, la niña vino con casaca en pleno sol, le llamaron la atención “¿por qué estás con casaca sino hace frío?, ¿sientes frío, estás con fi
profesora” a ver quitate tu casaca hijita… Ayer, desde el lunes, estoy esperando el papá.
INTSG: ¿Y ella contó por qué la situación?
Directora: Porque tiene un hermanito menor, dice que su hermanito le estaba molestando a ella y ella de cólera le ha quitado su sa
hermanito y lo ha tirado al techo. Y cuando su papá se dió cuenta que… el niño le dijo que su sandalia estaban en el techo, le dijo “anda
techo, ¿por qué le has botado?”, “porque me estaba molestando”, “pero tú sabes que no debes hacer, sabes que no tenemos plata” De ah
pegado, todo marcado. (1:09:18)

La directora trata de llamar la atención sobre las acciones de violencias de los padres, tratando de defender a los menores, se realiza segu
los padres y de los alumnos, sensibilizarlos a que se porten bien. La entrevistadora pregunta casos de violencias entre parejas adolescente
la directora no indicó que tenga casos. Pero sí indicó que existía casos de violencia a través de medios virtuales, en la cual había insulto
alumnos, lo cual se esforzaron para terminar con el problema localizando el que generó este acontecimiento, se asistió con la pol
instituciones.
En general, la conformación de estos problemas se debe por la precariedad de las familias que ha provocado un clima de inestabilidad y
para los niños y adolescentes.
Un caso de violación a una niña, se declaro:
Directora: El año pasado… su vecino, su vecino de una niña de 1° año de secuandaria, era que toamaba con su mamá. Su himen de esta n
intacto y no ha quedado en nada, Dice que el médico legista le dijo a la mamá “De mil mujeres, hay una que por más tenga relaciones su hí
intacta. Se llama himen elástica”o algo así me dijo su mamá… Así que no podían proceder con la denuncia.(02:19:03).
Menciona que ante casos de violación, las niñas son más vulnerables. Un segundo caso fue de una niña ultrajada por su trabajo, si bie
seguir, los del colegio continuaron tomando acciones para defender a los menores:
Directora: La coordinadora de tutoría, ella se fue, siguió bastante fue llevando a la Fiscalía, le llevaron a la niña al padrrastro y la mamá
chica está en un albergue.(01:20:26)

Otro caso de acoso a dos gemelas por parte de su padrastro quien era sicario y trabajaba en trata de personas. que se pidió ayuda de a
para hacerse cargo, las niñas fueron llevadas a un albergue.

Las acciones que son tomados por la directora son formas internas que permiten enfrentar la problemática de la violencia
situacional, a través de las clases de tutoria, escuela de padres, talleres de sensibilización. La atención a estas actividades,
padres y alumnos, está teniendo notoriedad por la cantidad de asistencia y la exposición en medios (la entrevistada mu
entrevistadora muestras periodísticas y materialess de información utilizadas)

00000013
Los monitores, no dan charlas, sino que acompaña a los tutores en las formas y las acciones en las clases de tutorías

La policía y el CEM, estan siendo aliados para el colegio acerca de la trata de personas. (no se ofrece más información, 45:10)
ahí menciona que no conoce que acciones hay desde el gobierno,

se describe que hay una falta de mayor vigilancia policial alrededor del colegio para proteger a los alumnos de los riesgos,
ventas de drogas, pero no obtiene mucha respuesta. También indica que debido a acciones de profesores, han obtenido ap
Policía y fiscalía para resolver casos de violencia física y sexual, como también los acosos cibernéticos que los adolesentes c
través de las redes sociales. Si bien se identificó el accionar de estas instituciones, no describe como fue el proceso de respu
casos, como cuánto tiempo llevó a estas personas obtener respuestas de los policías.

La entrevistada indica que los campeonatos deportivos, baileton Aniversarios, semana de deportes.Todos particpan, todos l
El problema es que la cancha no tiene es la apropiada para las actividades deseadas.

La entrevista indicó que existe una participación de jóvenes en reuniones fuera del colegio a partir de los grupos religiosos ev

Para la directora no conoce de iniciativas dentro del colegio, además tratan de no iniciar actividades extracurriculares par
problemas que los adolescentes salgan de sus casas con excusas.

No se especificó alguna acción propuesta por los mismos adolescentes para su protección.

La entrevistada considera que se necesita tener unas instalaciones, como es el caso de los patios, que pueda cubrir a las a
recreativas y físicas para los adolescentes del colegio.

El acceso a internet para los adolescentes está afectando a la seguridad de ellos, como se describió la situación de una niña q
enviando fotos íntimas a cambio de dinero. Con lo cual está vulnerando su estado psicológico. Así también, ya menciona
formas de violencia por medios virtuales.

No se encontrado algun

Los alumnos están haciendo actividades en la temática de reciclaje.

Existe una necesidad de obtener materiales de educación.

00000014
El testimonio de la directora se caracteriza por: (a) ser muy formal al inicio, en su figura como especialista en educación y dir
la escuela desea hablar de manera más especializada, pero que el proceso de la entrevista trata de describir el est
adolescencia de una forma no tan rígida; (b) señalar e incidir que los problemas sociales tiene una base de precariedad edu
decir, el bajo nivel educativo de los pobladores de la zona, conlleva a establecer un clima de inestabilidad social, económica y
La entrevista pudo hacer que la directora profundice en casos relevantes a las conductas interpersonales de los ado
acontecimientos sobre problemáticas en sexualidad, violencia física, trata de personas, problemas de salud, entre otros. Si
son acontecimientos muy delicados, esta actividad permitió que la entrevistada pueda tener un confort de describirlo y manif
posible que esto se desarrolló ante una necesidad de querer ser escuchada o, a pesar de ser concientes de los problemas q
en el colegio, desean demostrar que su gestión actúa frente a las situaciones manejando buena información de los sucedido
se distingue una rigidez de la entrevistada en ciertas partes del testimonio cuando trata de describir las planes y los procedim
las acciones del colegio, como también en medir o controlar sus opiniones sobre las problemáticas cuando se le pregunta.
Si bien los casos profundizados son delicados, como se ha mencionado, la entrevistada no tuvo problemas de contar el c
estudiante que besó a su compañero, debido a que la narración fue menos chocante y más con un tono de algo peculiar qu
Pero, en los momentos sensibles de los otros casos, se nota una preocupación en el recordar los casos, especialmente aquel
tienen un tiempo, como los que han comprometido a la integridad de los estudiantes, como el caso de las niñas que fallecie
eso manejó sus emociones tratando de no narrar y profundizar en aquellos casos.

00000015
00000016
00000017
00000018
00000019
00000020
00000021
00000022

También podría gustarte