Está en la página 1de 7

Perspectiva Sistémica | 1

Análisis de cuentos desde una perspectiva sistémica

Introducción

Desarrollo
Conceptos de la Teoría Sistémica
1. Axiomas de la comunicación humana
Toda conducta humana comunica, prestando atención no sólo al lenguaje verbal,
sino también al contexto y los aspectos gestuales y corporales de la conducta.
Desde este modelo se establecen los axiomas de la comunicación y las
implicancias de éstas en la comprensión de algunas interacciones patológicas que
Perspectiva Sistémica | 2

generan y perpetúan conflictos en las relaciones interpersonales (UNIACC,


2015b).
Los Watzlawick y otros (1989) plantean la presencia de cinco axiomas en toda
comunicación humana:
Axioma 1: “Imposible no comunicar”
"Es imposible no comunicar" (Watzlawick, y otros, 1989).
“A pesar de lo que se haga o se deje de hacer, es imposible no comunicar”
(UNNIAC, 2015b, p. 5). Toda conducta es una forma de comunicación y ésta no
está dada solo por la palabra explícita, sino también por los parámetros corporales
y gestuales, entre otros. “Siempre se comunica algo” (UNNIAC, 2015b, p. 5). .

Axioma 2: “Nivel de contenido y de relación de la comunicación”


"Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales
que el segundo califica al primero y es por ende una Metacomunicación"
(Watzlawick y otros, 1989).
La comunicación hace referencia a los niveles que ésta alcanza, estableciendo
dos: uno referencial que responde al contenido mismo (lo que se dice con el
mensaje) y otro conativo (relacional), relacionado con todos los mensajes
explícitos e implícitos que nos permiten cómo debe entenderse el mensaje, esto
es, “se debe comprender la relación entre las personas que se comunican”
(UNIACC, 2015b, p. 6).

Axioma 3: “Comunicación digital y analógica”


Perspectiva Sistémica | 3

“Los seres humanos se comunican tanto analógica como digitalmente”


(Watzlawick y otros, 1989).
La comunicación digital hace referencia a los “códigos consensuados” (UNIACC,
2015b, p. 7), a los que les corresponde una significación (es decir, lo verbal).
La comunicación analógica da cuenta de todo lo que sea “comunicación no verbal”
(UNIACC, 2015b, p. 7) (posturas y movimientos corporales, la mirada, el tono de
la voz, la expresión facial, etc.) (UNIACC, 2015b).

Axioma 4: “La puntuación de la secuencia de hechos”


“Toda comunicación se establece según una secuencia de puntuación”
(Watzlawick y otros, 1989).
El comportamiento de uno de los participantes induce conductas en el otro y, a la
vez, es producto de una inducción de las conductas del otro. Por tanto, “cada acto
comunicativo debe ser considerado como un estímulo, así como una respuesta”
(UNIACC, 2015b, p. 8). Por tanto, existirá tantas formar de puntuar o mirar la
secuencia como personas involucradas en la comunicación (UNIACC, 2015b).

Axioma 5: “Interacción simétrica y Complementaria”


“Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios,
según estén basados en la igualdad o en la diferencia” (Watzlawick y otros, 1989).
Se distinguen dos tipos de interacción comunicativa, basados en la igualdad o en
la diferencia: la interacción simétrica (los participantes poseen una relación de
Perspectiva Sistémica | 4

igualdad y reciprocidad) y la interacción complementaria (los participantes tienen


una relación desigual) (UNIACC, 2015b).

2. Propiedades de los Sistemas


A partir de las lecturas (UNIACC, 2015a), Von Bertalanffy (1976) establece ciertas
propiedades de los sistemas abiertos

Totalidad: “Un sistema abierto es un todo” (UNIACC; 2015a, p. 5), sus elementos
y sus propiedades solo pueden comprenderse como sistema total. Si lo llevamos
al sistema familiar, para comprenderlo no solo se debe considerar a cada uno de
sus miembros, sino que hay que concentrarse en el todo que conforman cuando
realizan una actividad específica. Será importante conocer las relaciones que
existen entre ellos (UNIACC, 2015a).

Equifinalidad: Es posible obtener resultados iguales a partir de condiciones


iniciales diferentes, es decir, los resultados idénticos pueden tener orígenes
distintos. Esto es, en un sistema abierto, “los resultados no están determinados
por las condiciones iniciales del mismo, sino por la interconexión con el medio
ambiente que hace que el sistema siga curso o itinerarios variables, sin que ello
incida en la meta final” (UNIACC, 2015a p. 6).
Perspectiva Sistémica | 5

Equipotencialidad: Dentro de un sistema abierto cada uno de los miembros son


capaces de desarrollar las mismas funciones del otro elemento que compone el
conjunto en su totalidad. “En el caso de una familia, ante una situación de crisis,
uno de sus miembros puede cumplir las funciones de otro” (UNIACC, 2015a, p.7).

Objetivo: “Todo sistema abierto se orienta hacia un fin o propósito” (UNIACC,


2015a, p. 8). Para una familia las metas al comienzo son primordialmente sociales,
las que luego pasan a ser las internalizadas por el sistema, referidas a entregar
cuidados y protección, además de cubrir todas sus necesidades básicas y
afectivas de sus miembros orientadas a la supervivencia del sistema (UNIACC,
2015a).

La noche boca arriba” por Julio Cortázar uno es de realidad y otro es el producto
de la imaginación, aunque la intención de Cortázar en el principio es inducir al
lector al error y hacerle pensar que la historia imaginaria es la realidad, él trata de
decirle al lector sutilmente que algo no está correcto con esta interpretación. En el
argumento real sobre los aztecas, Cortázar utiliza olores y sensaciones que son
anormales para los sueños o historias imaginarias para que el lector sepa que algo
es diferente en este “sueño”. En el cuento hay una frase sobre el argumento real
que empieza “Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores…”.
También, hay diferentes sentimientos y sensaciones en el argumento real que
demuestran que el protagonista tiene más conciencia en el ‘argumento imaginario’.
Por ejemplo, el moteca camina “A tientas, agachándose a cada instante para tocar
el suelo…los tembladerales palpitaban a su lado”. También, el protagonista actúa
como si estuviera viendo cosas en una neblina o en otra dimensión. Por ejemplo,
cuando el protagonista está en el hospital, “Caía la noche, y la fiebre lo iba
arrastrando blandamente a un estado donde las cosas tenían un relieve como de
gemelos de teatro” . Cuando el lector lee el argumento imaginario al principio,
debe prestarle atención a la falta de detalles y cómo el protagonista entra y sale de
la conciencia porque estos son indicios que Cortázar le da para ayudar al lector a
comprender que este argumento es el imaginario.
Perspectiva Sistémica | 6

Esta historia es intrigante y a veces difícil de entender. Cortázar intenta confundir


al lector con los dos argumentos diferentes, pero también sugiere al lector que los
argumentos no son cómo parecen. En total, Cortázar da más detalles y olores en
el argumento real, y menos detalles y claridad en el argumento imaginario al
comienzo del cuento, para que el lector pueda descubrir la verdad sobre los dos
argumentos antes del final de la historia.

Conclusión
Perspectiva Sistémica | 7

Referencias bibliográficas

UNIACC (2015a). ¿Qué es un sistema? Teoría Sistémica. Lea esto primero


(Semana 2).
UNIACC (2015b). Escuelas y/o modelos sistémicos (I). Teoría sistémica. Lea esto
primero (Semana 5).
Cortazar, J. (1985). Ceremonias - Final del Juego y Las Armas Secretas.
Barcelona: Editorial Seix Barral

También podría gustarte