Está en la página 1de 22

CONTAMINACION DEL LODO DE PERFORACIÓN

Un contaminante es cualquier tipo de material (sólido, líquido o gas) que tiene un efecto perjudicial
sobre las características físicas o químicas de un fluido de perforación. Lo que en un tipo de fluido de
perforación constituye un contaminante, en otro no será necesariamente un contaminante. Los
sólidos reactivos de baja densidad son contaminantes comunes en todos los fluidos de perforación.
Estos sólidos se componen de sólidos perforados que se han incorporado dentro del sistema o que
resultan del tratamiento excesivo con arcillas comerciales.

Desde el punto de vista económico, los sólidos perforados y los problemas relacionados con su
control tienen un mayor impacto sobre el costo del lodo que los otros tipos de contaminación.

Los contaminantes alteran los fluidos de perforación como los cambios de las propiedades físicas del
lodo, tales como el aumento de la reología y del filtrado debido a la floculación, son similares con
cualquier contaminante químico que esté presente, dichos cambios de las propiedades físicas sólo
indican que existe algún contaminante. Será necesario realizar un análisis de los cambios de las
propiedades químicas para identificar al contaminante. Por lo tanto, describiremos detalladamente
las fuentes, los efectos y las opciones de tratamiento de cada contaminante químico.

Durante las operaciones de perforación se pueden adicionar al lodo de una forma directa o de las
formaciones atravesadas materiales que pueden contaminarlo causando cambios no deseados en las
propiedades físico-químicas del mismo. En algunos casos, los componentes del lodo pueden
transformarse en contaminantes. Un ejemplo es la disminución de tasas de penetración por el
incremento de sólidos producto de existencia de cortes de perforación no removidos.

Bentonita agregada en exceso y alto contenido de Barita en el sistema. Sin embargo, los
contaminantes que más afectan las propiedades de los fluidos, son aquellos que requieren de
tratamiento químico para ser removidos. El tratamiento debe contrarrestar al contaminante y sus
efectos.

Existen contaminantes que se pueden predecir y por ende puede ser pretratado el fluido para evitar
que los mismos causen problemas. Entre estos contaminantes están: el cemento el agua contaminad,
sal, sulfuro de hidrogeno y dióxido de carbono. En lodos base agua, el agua es el ingrediente de
control de todos los sistemas, ya que disuelve, suspende y rodea todos los otros ingredientes que
constituyen el sistema. Por lo tanto, al saber el comportamiento químico de una sustancia con el
agua, se podrá también saber cuál será la reacción de ella con el fluido de perforación.

Es oportuno recordar que los compuestos son moléculas formadas de un átomo o grupo de ellos. Al
disolverse los electrolitos en agua, se subdividen en unidades más pequeñas cargadas eléctricamente
llamadas iones que pueden ser un elemento o una combinación de elementos.

Algunos elementos son: Na (sodio), O (oxigeno), H (hidrogeno), C (carbono). Estos al disociarse en


agua se transforman en: Na++, CL-, OH-.
CONTAMINANTES DE LOS LODOS DE PERFORACIÓN

SALES

Cuando perforamos una formación salina con lodo base agua, rápidamente se disuelve suficiente sal
de la formación hasta llegar a la saturación total.

La sal soluble entra a formar parte de la fase agua del lodo resultando en un espesamiento del fluído
de perforación e incrementando la pérdida de filtrado. Esto produce un efecto indeseable, por la
floculación de las arcillas y por la interacción entre la sal disuelta y las arcillas en el fluído de
perforación. El tratamiento para esta contaminación depende de la cantidad de sal que se esté
perforando. La operación de perforación puede ser interrumpida al encontrar una formación salina,
ésto solamente será necesario para tratar el espesamiento del lodo causado por la sal, floculando las
arcillas en el sistema de agua. Si la operación de perforación se continua, puede ser necesario
convertir a un sistema saturado de sal.

Cloruro de sodio ( NaCl ): Es encontrado en domos salinos, formaciones salinas, flujos de agua salada.
La sal es soluble en agua, cerca de 310 kg/m3 (109 lpb) son necesarios para saturar agua a 20 °C ( 68
°F ). En un sistema de agua, la sal causa un incremento de la viscosidad Funnel, Vp, Yp, esfuerzo de
geles y pérdida de filtrado. El ión cloro del filtrado podría incrementarse y el pH puede disminuir
junto con el valor de Pf.

Otras evaporitas que causan contaminación:

Cloruro de Magnesio (MgCl2), cloruro de calcio (CaCl2) y sulfato de magnesio son usualmente
encontrados en varias concentraciones en aguas de formación, aguas de mar y rocas saladas. La
contaminación de un fluído de perforación con agua de formación puede resultar no solo en
contaminación con cloruros, sino tambien calcio y magnesio . La contaminación con magnesio causa
los mismos efectos que el calcio y puede ser tradado por el mismo método. De otro lado, el
magnesio puede ser precipitado de la solución como hidróxido de magnesio con un pH cerca de 10.

Formaciones de Sulfato de Calcio: El sulfato de calcio se encuentra naturalmente como anhidrita


(CaSO4). Este se establece en pequeñas secciones, en hileras, atrapado en el sedimento como una
formación salina y algunas veces como la capa de roca de un domo salino. El sulfato de calcio es
particularmente soluble en agua y el ión Ca+2 podría de esta manera causar floculación y agregación
del agua del lodo, resultando inicialmente un aumento de la viscosidad Funnel, Vp, Yp, esfuerzo de
geles y pérdida de filtrado. La remoción del ión calcio del agua se realiza mediante la adición de
carbonato de sodio (Soda Ash).

GASES

Dióxido de carbono (CO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S) están frecuentemente constituyendo el gas
natural. Ambos forman una solución ácida en el agua, la cual causa floculación en las arcillas.
Formaciones que contengan H2S y CO2 pueden ser perforadas fácilmente con fluidos base agua
siempre que la presión de formación sea contenida por una presión hidrostática mayor que la
presión de poro. Tratando afuera los gases ácidos ydeteniendo su afluencia dentro del pozo puede
ser igualmente importante. Aún fluidos de alta densidad contaminados con CO2 pueden ser
controlados satisfactoriamente proporcionando fluídos que contengan bajas concentraciones de
bentonita y sólidos de perforación reactivos.

Problemas Causados

 Aumenta la corrosión.
 Aumenta la viscosidad.
 Reduce la densidad.
 Cambia el pH.
 Cambia la alcalinidad del carbonato/Bicarbonato

SOLIDOS

Quizás el peor contaminante de un fluidos son los sólidos producidos durante la perforación de un
pozo. Estos sólidos afectan las propiedades reológicas y la velocidad de penetración, además
contribuye al desgaste de las tuberías y equipos de perforación, y ademas causan daño a las
formaciones productivas afectando el costo del pozo. la concentración de sólidos perforados se
puede reducir por dilatación, floculación selectiva o por medio de equipos de remoción mecánica. la
contaminación con sólidos no tiene efecto sobre las propiedades químicas del lodo, pero sin
embargo, proporciona signos iniciales como cambio de la densidad del lodo, viscosidad plastica,
resistencia del gel, punto cedente, aumento del MBT. ROP más lentas y problemas de perforación
que generan:

Incremento en costos diarios.

Dilución aumentada y recargos por tratamiento del lodo.

Costos mas altos de transporte, almacenamiento y desecho.

Exposición mayor de hueco abierto – mayor probabilidad de problemas con lutitas que se
inestabilizan con el tiempo.

Más corrida de broca.

Retraso para comenzar la producción.

Producción reducida.

CONTROL DE SÓLIDOS

La remoción de sólidos es uno de los más importantes aspectos del control del sistema de lodo, ya
que tiene un impacto directo sobre la eficacia de la perforación. El dinero invertido en el control de
sólidos y la solución de problemas relacionados con los sólidos perforados representa una porción
importante de los costos globales de perforación. El control de sólidos es un problema constante –
cada día, en cada pozo.

El control de sólidos se logra usando uno o varios de los métodos básicos de separación de sólidos:

• Sedimentación.
• Zaranda.

• Hidrociclones.

• Bombas Centrífugas

ZARANDA

La zaranda fue el primer elemento usado para la separación de los sólidos del lodo y aun se sigue
utilizando para aquellos de mayor tamaño. Es el primer paso que debe cumplir el lodo cuando sale
del pozo. Básicamente consiste en un tamiz al que se imprime un movimiento vibratorio de modo
que el líquido filtre hacia abajo y los sólidos retenidos sobre el tamiz sean desplazados hasta
arrojarlos al depósito de desechos.

HIDROCICLONES

Los hidrociclones se utilizan para separar los sólidos más pequeños que los retenidos por la zaranda
vibratoria y utilizan la acción de la fuerza centrifuga. El lodo es introducido a presión y
tangencialmente en un cono, de tal forma de crear un movimiento rotacional; esto permite que las
partículas sólidas sean desplazadas hacia la pared interior del cono, donde se irán moviendo hacia su
parte inferior para finalmente ser expulsadas al exterior. El líquido mientras tanto es impulsado hacia
arriba por donde descarga. equeña parte de líquido siempre abandona el cono por la parte inferior
junto con los sólidos, pero debe tratarse que sea la menor cantidad posible. El orificio de descarga
inferior es cambiable, lo que permite regular en cierta medida la cantidad de sólidos eliminados.

CENTRIFUGA DE DECANTACION

La centrifuga decantadora de sólidos consiste en una carcasa exterior que rota a gran velocidad, allí
se introduce el lodo a través de aberturas de alimentación Por fuerza centrifuga los sólidos son
desplazados hacia la pared interior de la carcasa y llevados al extremo de menor diámetro donde
descargan por los orificios allí ubicados, en tanto que el liquido y las partículas más finas decantan
por los orificios localizados en el extremo de mayor diámetro. Estos orificios son calibrados y
variando su diámetro es posible regular el caudal de alimentación y consecuentemente el tiempo de
permanencia del lodo dentro de la centrifuga y por lo tanto el volumen de sólidos decantados.

Las centrifugas pueden usarse tanto en el caso de lodos livianos, para recuperar el líquido,
eliminando los sólidos incorporados al perforar, como en los lodos pesados para recuperar los sólidos
valiosos como la baritina. Cuando se usa para eliminar los sólidos indeseables provenientes del
terreno debe tenerse presente que también se eliminaran los sólidos agregados si son de tamaño
similar.

Arremetida, Reventón e Incendio Estos tres episodios son indeseables en la perforación o en tareas
de limpieza o reacondicionamiento de pozos, pero suceden. Afortunadamente, los resultados
lamentables son raros, gracias al adiestramiento del personal para actuar en tales casos y al equipo y
procedimiento de contención disponibles. La arremetida, o sea el desbordamiento de fluidos (gas y/o
petróleo, agua: fresca o salada) de la formación hacia el hoyo, ocurre cuando la presión ejercida por
el fluido de perforación en el hoyo es menor que la presión que tienen algunas de las formaciones
perforadas o la formación que está siendo penetrada por la barrena. Las manifestaciones de la
arremetida se captan en la superficie por el aumento de volumen de fluido en el tanque y por el
comportamiento simultáneo de las presiones en la sarta y el espacio anular. La magnitud del
volumen adicional de fluido descargado da idea de la gravedad de la situación.

La apreciación precoz del tipo de fluido desbordado ayudará a poner en ejecución uno de los varios
métodos adecuados de contención, cuya finalidad, no obstante las diferencias de procedimientos, es
permitir acondicionar el fluido de perforación al peso requerido y bombearlo al hoyo ya que mientras
tanto se controla el comportamiento del flujo por el espacio anular para descargar la arremetida
inocuamente.

PEGA DE TUBERIA

La pega de tubería representa uno de los problemas de perforación más comunes y más graves. La
gravedad del problema puede variar de una inconveniencia menor que puede causar un ligero
aumento de los costos, a complicaciones graves que pueden tener resultados considerablemente
negativos, tal como la pérdida de la columna de perforación o la pérdida total del pozo.

Un gran porcentaje de casos de pega de tubería terminan exigiendo que se desvíe el pozo alrededor
de la pega de tubería, llamada pescado, y que se perfore de nuevo el intervalo. La prevención y la
corrección de los problemas de pega de tubería dependen de la causa del problema. Por lo tanto,
para evitar y corregir eficazmente los problemas de pega de tubería, es importante entender las
diferentes causas y síntomas, de manera que las medidas preventivas y los tratamientos apropiados
puedan ser aplicados.

Si la tubería se pega, será necesario hacer todo lo posible para liberarla rápidamente. La probabilidad
de que la pega de tubería sea liberada con éxito disminuye rápidamente con el tiempo. Es crítico que
la causa más probable de un problema de pegadura sea identificada rápidamente, ya que cada causa
debe ser corregida con diferentes medidas. Un problema de pegadura podría ser agravado
fácilmente por una reacción inapropiada.

Una evaluación de los sucesos que resultaron en la pegadura de la tubería indica frecuentemente la
causa más probable y puede llevar a medidas correctivas apropiadas. En general, la tubería se pega
mecánicamente o por presión diferencial. La pegadura mecánica es causada por una obstrucción o
restricción física. La pegadura por presión diferencial es causada por las fuerzas de presión diferencial
de una columna de lodo sobre balanceada que actúan sobre la columna de perforación contra un
revoque depositado en una formación permeable. La pegadura mecánica ocurre generalmente
durante el movimiento de la columna de perforación. También es indicada por la circulación
bloqueada. Sin embargo, ocasionalmente se puede observar una cantidad limitada de movimiento
ascendente/descendente o libertad de movimiento rotatorio, incluso cuando la tubería está pegada
mecánicamente. La pegadura por presión diferencial ocurre generalmente cuando la tubería está
estacionaria, tal como cuando se hacen las conexiones o cuando se realiza un registro. Está indicada
por la circulación completa y la ausencia de movimiento ascendente/descendente o libertad de
movimiento rotatorio, con la excepción del estiramiento y torque de la tubería.
Procedimiento_para_Pegas_De_Tuberia_.pdf

2.1 PEGA MECANICA DE LA TUBERIA

Es un problema operacional mediante el cual, la tubería de perforación queda atrapada en el hoyo,


ya sea por un derrumbe de las paredes del hoyo o por la geometría de este. Los sistemas de fluido de
perforación con características deficientes de suspensión presentan fuerte tendencia al
empaquetamiento. La pega mecánica de la tubería Puede ser clasificada en dos categorías
principales:

PROCEDIMIENTO PARA PEGA DE TUBERIA (PRIDE)

Pega Pride2

Tap to Read

PEGA PRIDE

2.1.1 EMPAQUETAMIENTO DEL POZO Y PUENTES

El empaquetamiento ocurre cuando partículas pequeñas de formación caen dentro del pozo,
asentándose y llenando el anular alrededor de la sarta de perforación. Ocurre generalmente
alrededor de drillcollars de diámetro grande o herramientas de diámetro cercano al del pozo, como
los estabilizadores. De esta forma el anular resulta empacado, pegando la tubería. El término
puenteo (bridge) en general se reserva para material de gran tamaño que cae dentro del hueco y
queda trabado entre la sarta y la pared del pozo, pegando la tubería. Existen varias causas
potenciales para la pega de tubería por empaquetamiento o puenteo.

2.1.1.1 RECORTES DEPOSITADOS

Si los recortes no son retirados del pozo, se acumulan en éste, causando el empaquetamiento del
pozo, general mente alrededor del Conjunto de Fondo (BHA), y la pegadura de la columna de
perforación. Este problema ocurre frecuentemente en las secciones agrandadas, donde las
velocidades anulares son más bajas. En los pozos desviados, los recortes se acumulan en la parte baja
del pozo y pueden caer dentro del pozo, causando el empaquetamiento. Las causas de la remoción
inadecuada de los recortes del pozo son:

Perforación a Velocidades de Penetración (ROP) excesivas para una velocidad de circulación


determinada. Esto genera más recortes de los que pueden ser circulados mecánicamente a partir del
espacio anular.

• Hidráulica anular inadecuada.

• Falta de suspensión y transporte de los recortes hacia la superficie con una reología de lodo
adecuada.

• Trayectorias de pozo muy desviadas. Los pozos de alto ángulo son más difíciles de limpiar, ya que
los sólidos perforados tienden a caer en la parte baja del pozo. Esto resulta en la formación de camas
de recortes que son difíciles de eliminar.
• Desprendimiento y obturación de la formación alrededor de la columna de perforación.

• Circulación insuficiente para limpiar el pozo antes de sacar la tubería o de realizar conexiones.

Cuando se interrumpe la circulación, los recortes pueden depositarse alrededor del BHA y obturar el
pozo, causando la pegadura de la tubería.

• Perforación ciega (sin retornos de lodo) y barrido periódico inadecuado del pozo con un lodo
viscoso.

• Perforación involuntaria sin circulación Las principales advertencias e indicaciones de la


sedimentación de los recortes son:

• Relleno en el fondo después de realizar las conexiones y los viajes

• La cantidad de retornos que regresa a las zarandas es pequeña en relación con la velocidad de
perforación y el tamaño del pozo.

• Aumento del torque, arrastre y presión de bombeo.

• Sobre-tensión en las conexiones y durante el retiro de la tubería.

• Aumento de la cantidad de Sólidos de Baja Gravedad Específica (LGS) y posible aumento del peso
y/o viscosidad del lodo.

Las medidas preventivas para minimizar la posibilidad de sedimentación de recortes son:

Mantener la reología apropiada del lodo de conformidad con el tamaño del pozo, la ROP y la
inclinación del pozo.

En los pozos casi verticales, barrer el pozo con lodo de alta viscosidad.

En los pozos muy desviados, barrer con píldoras de baja viscosidad/alta viscosidad. Circular siempre
hasta que las píldoras de barrido regresen a la superficie y que las zarandas estén limpias.

Usar una hidráulica optimizada que sea compatible con el tamaño respectivo del pozo, la inclinación
y la ROP. Velocidades de circulación más altas siempre proporcionan una mejor limpieza del pozo.
Controlar la perforación en situaciones de alta ROP o de limpieza insuficiente del pozo. Usar una
rotación agresiva de la columna de perforación para mejorar la limpieza del pozo.

Realizar un viaje del limpiador después de todas las corridas largas del motor de fondo. Usar el
movimiento de la columna de perforación (rotación y movimiento alternativo) durante la circulación
a la velocidad máxima, para perturbar las camas de recortes e incorporarlas de nuevo dentro del
flujo.

PROCEDIMIENTO PARA PEGA (PW-101)

Procedimiento Para Pegas de Tuberia

Tap to Read

2.1.1.2 INESTABILIDAD DE LAS LUTITAS


Las lutitas inestables pueden causar la obturación y pegadura cuando caen dentro del pozo. Pueden
ser clasificadas de la siguiente manera:

Lutitas Reactivas:

Estas son lutitas sensibles al agua, perforadas con insuficiente inhibición. Las lutitas absorben agua,
se someten a esfuerzo y se desconchan dentro del pozo (ver la Figura 2).

La perforación a través de lutita reactiva es indicada principalmente por aumentos de la viscosidad


de embudo, del punto cedente, de los esfuerzos de gel, de la Prueba de Azul de Metileno (MBT) y
posiblemente del peso del lodo. Esto se reflejará en los aumentos de torque, arrastre y presión de
bombeo.

Lutitas Presurizadas: Estas lutitas están presurizadas y sometidas a esfuerzos mecánicos por
diferentes factores, incluyendo el peso de la sobrecarga, los esfuerzos in-situ, el ángulo de los planos
de estratificación y los esfuerzos tectónicos. Cuando son perforadas con un peso de lodo insuficiente,
estas lutitas se desprenden dentro del pozo (ver figura 3).

Formaciones Fracturadas y Falladas:

Éstas son formaciones frágiles que son mecánicamente incompetentes. Son especialmente inestables
cuando los planos de estratificación se inclinan hacia abajo con altos ángulos (ver la Figura 4). Se
encontrarán grandes cantidades de lutita astillosa o blocosa cuando las lutitas presurizadas son
perforadas con un desbalance de presiones o cuando las formaciones fracturadas se desprenden.

La presión de bombeo, el torque y el arrastre aumentarán cuando el pozo está sobrecargado de lutita
derrumbada. El control de la inestabilidad de la formación debería comenzar durante la fase de
planificación del pozo. Un sistema de lodo inhibido, adaptado a la formación con el peso de lodo
apropiado, minimizará la inestabilidad de la lutita. Para balancear los esfuerzos mecánicos, los pozos
muy desviados requieren pesos de lodo más altos que los pozos verticales. Aunque la prioridad
absoluta del diseño de la tubería de revestimiento sea asegurar que el pozo pueda ser perforado de
manera segura, las profundidades de las zapatas de la tubería de revestimiento deben ser ajustadas
para que las formaciones problemáticas puedan ser revestidas.

Está de más decir que será necesario mantener las propiedades adecuadas del lodo para asegurar la
buena limpieza del pozo. Si se detecta el derrumbe de la formación, responder inmediatamente:

1. Interrumpir la perforación.

2. Barrer el pozo con lodo viscoso.

3. Aumentar la viscosidad para mejorar la capacidad de transporte.

4. Aumentar el peso del lodo, cuando sea aplicable.

5. Implementar prácticas de perforación para mejorar el transporte de los recortes y reducir la


posibilidad de pegadura de la tubería.

2.1.1.3 FORMACIONES NO CONSOLIDADAS


Este problemaafecta las formacionesque no puedenser soportadas por el sobrebalance hidrostático
solo. Por ejemplo, la arena y la gravilla no consolidadas caen frecuentemente dentro del pozo y
obturan alrededor de la columna de perforación.

Problemas también ocurren si el revoque depositado sobre la arena floja no consolidada no es


suficiente para impedir que ésta “fluya” dentro del pozo y obture la columna de perforación (ver la
Figura 5). En general, estos tipos de formaciones se encuentran en niveles poco profundos o durante
la perforación de las zonas de producción. El torque, el arrastre y el relleno sobre las conexiones son
indicios comunes de estos problemas.

Los equipos de control de sólidos estarán sobrecargados de cantidades de sólidos que no


corresponden a la ROP. Para perforar estas formaciones, el lodo debería proporcionar un revoque de
buena calidad para ayudar a consolidar la formación, de manera que la presión hidrostática pueda
“empujar contra”, y estabilizar la formación. Los tratamientos con material de pérdida por
infiltración, tal como la fibra M-I-XTM II, ayudarán a sellar estas formaciones y proporcionarán una
base para el revoque. Para minimizar la erosión, evitar caudales excesivos y cualquier
ensanchamiento innecesario o la circulación con el BHA frente a las formaciones no consolidadas. El
pozo debe ser barrido con píldoras de gel viscoso para asegurar la buena limpieza del pozo y la
formación del revoque.

2.1.1.4 CEMENTO O BASURA EN EL POZO

Cuando bloques de cemento o basura caen dentro del pozo, éstos pueden actuar como una cuña y
bloquear la columna de perforación. Esto puede ocurrir cuando el cemento pierde su estabilidad
alrededor de la zapata de cementación de la tubería de revestimiento o ser causado por tapones de
pozo abierto y tapones de desvío (ver la Figura 6). Otro tipo de obturación con el cemento puede
ocurrir cuando se intenta establecer la circulación con el BHA sumergido en cemento blando. La
presión de bombeo puede causar el fraguado “instantáneo” del cemento y pegar la columna de
perforación (ver la Figura 7).

Basura metálica puede caer del piso del equipo de perforación o de la rotura del equipo de fondo o
de trozos de materiales tubulares y equipos desbastados (ver la Figura 8). Algunas de las medidas
preventivas para minimizar la basura en el pozo son:

Limitar el hueco de ratón de la tubería de revestimiento para minimizar la fuente de bloques de


cemento.

Dejar suficiente tiempo para el fraguado del cemento antes de salir perforando.

Mantener una distancia suficiente entre los pozos de referencia.

Comenzar lavando por lo menos dos haces de tubería en pie antes del tope teórico de cementación.

Sacar dos haces de tubería en pie antes de tratar de establecer la circulación, si se observa algún
peso de asentamiento al meter la tubería dentro del pozo después de una operación de
cementación.

Controlar la perforación al limpiar saliendo del cemento blando.


Mantener el pozo cubierto cuando la columna de perforación está fuera del pozo.

Mantener el equipo del piso de perforación en buenas condiciones de operación.

2.1.2 PERTURBACIONES DE LA GEOMETRIA DEL POZO

Este tipo de pega de tubería ocurre cuando existe una combinación de geometría de pozo y cambios
en dirección del mismo, además de rigidez en el ensamblaje de fondo y la posición de los
estabilizadores, lo que puede evitar que la sarta pase a través de una sección del pozo. Las áreas con
problemas pueden ser identificadas por el torque errático durante la perforación, pero la pega
ocurrirá cuando se esté sacando o metiendo tubería.

2.1.2.1 OJO DE LLAVE O LLAVETERO

Los ojos de llave se forman cuando la columna de perforación roza contra la formación en la parte
interior de una pata de perro.

La tensión mantiene la columna de perforación contra el pozo mientras que la rotación y el


movimiento de la tubería forman una ranura en el lado del pozo. Cuanto más largo sea el intervalo
por debajo de la pata de perro y más marcada la pata de perro, más grande será la carga lateral y
más rápido el desarrollo de un asentamiento ojo de llave.

La pegadura en el ojo de llave ocurre cuando la tubería se atasca dentro de la estrecha ranura del ojo
de llave al ser levantada. La pegadura en el ojo de llave ocurre solamente cuando se está moviendo la
tubería. La tubería también puede ser pegada por presión diferencial después de pegarse en el ojo de
llave. En general se puede liberar la tubería pegada en un ojo de llave golpeando hacia abajo,
especialmente si la pegadura ocurrió durante el levantamiento de la tubería.

Una medida preventiva es controlar cuidadosamente la desviación superior del pozo y la seriedad del
desvío en forma de pata de perro por toda la trayectoria del pozo de sondeo. Esta acción eliminará la
fuerza que lleva a la creación del ojo de llave.

• Una vez que se ha formado un ojo de llave, la mejor solución es repasar las porciones de escaso
diámetro del pozo con barrenas ensanchadoras.

Esta acción solucionará el problema inmediato de la tubería trabada, pero el ojo de llave puede
volver a formarse si no se adoptan medidas preventivas. Otras medidas que podrían tomarse son:
Rotar y reciprocar la tubería gradualmente y con mínima tensión, si se trata de perforación con top
drive.

Rotar y activar el martillo con máxima carga hacia abajo con sumo cuidado. En formaciones de caliza
o yeso se puede inhibir la formación de ojos de llave con la adición de píldoras de HCL.

2.1.2.2 HOYO ESTRECHO

La estrechez del pozo es un estado en que el diámetro del pozo es menor que el diámetro de la
barrena usada para perforar esa sección. Se produce por desgaste excesivo de la mecha en el hoyo.
Al bajar con una mecha nueva, esta queda atascada en el hoyo de menor diámetro.
Entre las causas que generan un desgaste de la mecha se cuentan:

• Arenas abrasivas pronosticadas

1. • Mechas y estabilizadores sacados por debajo del calibre del hoyo.

2. • Cuando se usa una mecha policristalina posterior a una tricónica.

Otra forma en la que se puede atascar la tubería es cuando se perforan formaciones de fluencia
plástica. Una formación de fluencia plástica es una formación que es plástica (fácilmente deformable
cuando es forzada) y que puede fluir dentro del pozo. Cuando estos tipos de formaciones son
penetrados por la barrena, el hoyo está en calibre.

Pero cuando la presión hidrostática ejercida por la columna de fluido de perforación es menor que la
presión hidrostática de la formación, se produce desbalanceo, la formación fluye y el diámetro del
pozo disminuye.

La estrechez del pozo es un problema común cuando se perfora una gruesa sección de sal con un
lodo de aceite. La sal puede fluir dentro del pozo y estrechar esa sección. Cuando existen
formaciones de sal plásticas, por lo general están a más de 5,000 pies de profundidad. El
emplazamiento de agua dulce es la mejor manera de despegar una tubería de una formación de sal
plástica.

Medidas a tomar para la prevención del hoyo estrecho:

▪ Mantener en diámetro: mechas, estabilizadores y otras herramientas que se bajen al pozo.

▪ Si la mecha anterior sale reducida en su diámetro, realizar el viaje con mucho cuidado hasta llegar al
punto de reducción del hoyo y comenzar a ampliarlo.

▪ Debe tenerse precaución al bajarse una mecha PDC, de diamante natural o ara tomar núcleos,
luego de haber corrido una mecha tricónica, ya que la rigidez de las mismas puede provocar un
atascamiento.

Si se pega la tubería debe actuarse el martillo con la mayor fuerza hacia arriba hasta liberar la mecha.
No se debe aplicar torque. Geometría del hoyo: Cuando se baja un ensamblaje de fondo rígido en un
hoyo que fue perforado con sarta flexible, este puede pegarse, sobre todo en zonas con alta
desviación.

Medidas para su prevención:

Minimizar la severidad de las patas de perro mediante la correcta fabricación de ángulos, no


excediendo lo programado. Realizar viajes de tubería lentamente después de haber corrido una
tubería empacada flexiblemente.

Se puede preparar un ampliador después de cambiar el BHA, teniendo cuidado de mantener el


rumbo y dirección del pozo, ya que se puede originar un SIDE TRACK del hoyo original.

Acciones a tomar:
Si se pega la tubería, utilizar el martillo con máximo impacto en dirección opuesta al viaje. Si se está
sacando tubería, el martillo debe accionarse hacia abajo y viceversa.

2.1.2.3 CONJUNTO DE PERFORACION RIGIDO

Los pozos perforados con un BHA flexible parecen estar rectos cuando se saca la tubería, pero si se
mete un BHA más rígido, el pozo recién perforado actuará como si fuera por debajo del calibre. Los
conjuntos flexibles pueden “serpentear” alrededor de patas de perro que constituyen obstrucciones
para los conjuntos rígidos. Los BHA rígidos no pueden adaptarse a los grandes cambios de
ángulo/dirección del pozo y pueden atascarse.

2.1.2.4 FORMACIONES MOVILES

El peso de la sobrecarga o los esfuerzos tectónicos pueden apretar la sal plástica o la lutita blanda
dentro del pozo, causando la pegadura o el atascamiento del BHA en el pozo por debajo del calibre.
La magnitud de los esfuerzos – y por lo tanto la velocidad de movimiento – varía de una región a
otra, pero es generalmente más grande para las formaciones ubicadas por debajo de 6.500 pies
(2.000 m) y para las formaciones de sal con temperaturas mayores que 250ºF

2.1.2.5 BORDES Y MICROPATAS DE PERRO

Éstos son formados cuando se encuentran sucesivas formaciones duras/blandas interestratificadas.


Las formaciones blandas se derrumban por varios motivos (por ej.: hidráulica excesiva, falta de
inhibición), mientras que las rocas duras mantienen su calibre. Esta situación es agravada por
formaciones buzantes y cambios frecuentes del ángulo y de la dirección. Las aletas del estabilizador
pueden atascarse por debajo de los bordes durante el retiro o levantamiento de las conexiones

2.1.2.6 ROTURA TUBERIA DE REBESTIMIENTO

Las roturas relacionadas con la tubería de revestimiento pueden causar la pegadura de la columna de
perforación. La tubería de revestimiento puede colapsar cuando las presiones externas exceden la
resistencia de la tubería de revestimiento. Esta situación suele ocurrir frente a las formaciones
plásticas. Las formaciones de sal se vuelven cada vez más plásticas a medida que la presión y la
temperatura aumentan, y están generalmente relacionadas con el colapso de la tubería de
revestimiento.

Si la tubería de revestimiento no está cementada correctamente, la junta o las juntas inferiores


pueden ser desenroscadas por la rotación de la columna de perforación. Si esto ocurre, la tubería de
revestimiento ubicada por debajo de la conexión desenroscada puede colapsar y volcarse a un
ángulo en el pozo, enganchando la tubería de perforación. Las buenas prácticas de introducción de la
tubería de revestimiento (soldadura a puntos o adhesión química de los primeros portamechas) y
una buena cementación minimizarán la probabilidad de que ocurra este problema.

Se recomiendan las siguientes prácticas para minimizar la pegadura causada por la geometría del
pozo: Si se anticipa algún asentamiento ojo de llave, usar un escariador.
Si se perforan formaciones abrasivas, usar estabilizadores y barrenas con superficies resistentes al
desgaste con una capa protectora más gruesa.

Calibrar tanto las antiguas como las nuevas barrenas y estabilizadores después de cada viaje.

Ensanchar el último haz de tubería en pie o las tres últimas juntas hasta el fondo al realizar cada viaje

Optimizar el diseño y la rigidez del BHA.

Prever un viaje de ensanchamiento si se introduce un BHA rígido y/o si se sospecha que hay algún
problema relacionado con la geometría del pozo.

Si se encuentra sal móvil, usar un sistema de lodo subsaturado para lavar la zona o usar un peso del
lodo más alto para estabilizarla.

Perforar las secciones de sal con barrenas bicéntricas Compactas de Diamante Policristalino.

Prever viajes regulares del limpiador para ensanchar las secciones de pozo abierto.

Usar una tubería de revestimiento más resistente frente a las formaciones plásticas.

Introducir un revestidor corto dentro de la tubería de revestimiento a través de todo el intervalo de


sal para proporcionar una mayor resistencia.

Perforar la sal con lodos base aceite o base sintético para mantener un pozo de calibre uniforme a
través de la sal y proporcionar una mejor cementación con una distribución más uniforme de los
esfuerzos impuestos sobre la tubería de revestimiento a través de la sal.

Reducir la velocidad de descenso de la tubería antes de que el BHA alcance un desvío o una pata de
perro.

Minimizar la magnitud de la pata de perro y/o los cambios marcados y frecuentes de dirección del
pozo.

Evitar la circulación prolongada frente a las formaciones blandas para evitar el socavamiento del
pozo y la formación de bordes.

2.2 PEGA DE TUBERIA POR PRESION DIFERENCIAL

La pegadura por presión diferencial se define como la pegadura de la tubería causada por las fuerzas
de presión diferencial de una columna de lodo sobrebalanceada que actúan sobre la columna de
perforación contra un revoque depositado en una formación permeable. Muchos casos de pega de
tubería pueden ser atribuidos a la pegadura por presión diferencial, la cual también puede ser
llamada “pegadura de la pared”. Esta pegadura ocurre generalmente cuando la tubería está
estacionaria durante una conexión o la realización de un registro, y está indicada por la circulación
completa y la ausencia de movimiento ascendente/descendente o libertad de movimiento rotatorio,
con la excepción del estiramiento y torque de la tubería.

Dos condiciones deben existir para que la pegadura por presión diferencial ocurra:

1. La presión hidrostática del lodo debe exceder la presión de la formación adyacente.


2. Una formación permeable porosa debe existir.

CAUSAS

Cuando la tubería se pega por presión diferencial, las siguientes condiciones existen:

La presión hidrostática del lodo excede la presión de la formación adyacente

La formación es permeable (generalmente arenisca) en el punto donde la tubería está pegada. Esta
combinación de presión diferencial y formación permeable resulta en la pérdida de filtrado hacia la
formación y en la deposición de un revoque.

Cuando la tubería se pega por presión diferencial, casi siempre hay una circulación libre alrededor de
la zona pegada (es decir que no hay ninguna obturación).

Cuando un revoque se forma sobre la formación, este revoque aumenta el área de contacto entre el
pozo y la tubería de perforación. El exceso de sólidos perforados y el alto filtrado aumentan el
espesor del revoque y el coeficiente de fricción, haciendo que sea más difícil golpear o tirar de la
tubería de perforación para liberarla.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Todas las condiciones relacionadas con la pega de tubería por presión diferencial no pueden ser
eliminadas; sin embargo, la posibilidad de pegadura por presión diferencial puede ser reducida
mediante la aplicación de buenas prácticas de perforación. Éstas incluyen las siguientes:

Reducir la presión de sobrebalance manteniendo el peso del lodo al nivel más bajo permitido por las
buenas prácticas de perforación. Los pesos de lodo excesivos aumentan la presión diferencial a
través del revoque y aumentan el riesgo depegadura de la tubería por presión diferencial.

Reducir el área de contacto entre el pozo y la tubería usando la longitud más corta de portamechas
necesarios para el peso requerido sobre la barrena. Reducir el área de contacto usando pequeños
portamechas en espiral o cuadrados; usando estabilizadores; y usando tubería de perforación
extrapesada para complementar el peso de los portamechas.

Reducir el espesor del revoque. Los revoques gruesos aumentan el área de contacto entre la tubería
y el costado del pozo, causando una reducción del diámetro del pozo. El área de contacto entre el
pozo y la tubería puede ser disminuida reduciendo el espesor del revoque. El espesor del revoque
puede ser reducido disminuyendo la tasa de filtración y el contenido de sólidos perforados.

Mantener una baja tasa de filtración. Las tasas de filtración deberían ser monitoreadas con
regularidad a las temperaturas y presiones diferenciales del fondo. El tratamiento del lodo debería
estar basado en los resultados de estas pruebas, en lo que se refiere a las propiedades deseadas.

Controlar la ROP excesiva para limitar la concentración de sólidos perforados y el aumento del peso
del lodo en el espacio anular. Esto afecta la presión diferencial y la composición del revoque.

Minimizar el coeficiente de fricción del lodo manteniendo un revoque de buena calidad con bajo
contenido de sólidos perforados y usando los lubricantes apropiados en cantidades suficientes.
Mantener la tubería en movimiento cuando sea posible, y aplicar buenas prácticas de perforación
para minimizar la pegadura por presión diferencial.

Utilizar los martillos de perforación, cuando sea posible.

Estar atento a las zonas depresionadas, donde la pegadura por presión diferencial ocurre
frecuentemente. El peso de lodo usado para perforar estas zonas debe ser suficiente para balancear
el gradiente de presión normal del pozo abierto. La diferencia de presión entre las zonas de presión
normal o anormal expuestas en el pozo y la presión de la zona depresionada puede ser de varios
miles de libras por pulgada cuadrada. Los materiales de pérdida por infiltración como el asfalto, la
gilsonita, la fibra M-I-XTM II y los agentes puenteantes como el carbonato de calcio de granulometría
determinada han sido usados con éxito para perforar zonas depresionadas con altas presiones
diferenciales. Las zonas depresionadas deberían ser aisladas con la tubería de revestimiento cada vez
que sea posible.

PÉRDIDAS DE CIRCULACIÓN DEL LODO

Este problema es uno de los mas comunes y costosos que se presentan durante las Operaciones de
Perforación, se entiende como la perdida del lodo de perforación hacia la formación. La pérdida
puede ser parcial o total, es decir, se puede perder una pequeña fracción de fluido generalmente
manifestada por una disminución gradual del nivel del fluido de perforación en los tanques o se
puede perder el fluido de perforación que se encuentra en el hoyo, al desplazarse en su totalidad
hacia la formación. La magnitud del problema plantea la necesidad de iniciar investigaciones que
relacionen todos los aspectos considerados en la pérdida de circulación, para así determinar
soluciones efectivas y evitar las horas improductivas durante las operaciones en el taladro.

3.1 FACTORES QUE AFECTAN LA PERDIDA DE

CIRCULACIÓN

Existen muchos factores que originan pérdidas de circulación en el hoyo, cada uno de estos está
relacionado con el tipo de formación que se está perforando, las condiciones del hoyo y la presión
que ejerce la columna del fluido de perforación.

Los tipos de formaciones o condiciones en el subsuelo que pueden ocasionar o son susceptibles de
generar una pérdida de circulación en el pozo se clasifican en cuatro categorías:

3.1.1 Fracturas Naturales o Intrínsecas

Estas son creadas por los esfuerzos tectónicos,y los diferentes eventos geológicos ocurridos en una
determinada zona. Se manifiestan por una discontinuidad que rompe los estratos de las rocas en
bloques por medio de grietas o fisuras que pueden permitir el paso de los fluidos que se encuentran
en el pozo solo si existe suficiente presión en el hoyo capaz de exceder la de los fluidos de la
formación y además el espacio creado por la fractura es tan grande como para permitir la entrada de
los fluidos con esta presión. (Figura 1.c)

3.1.2 Fracturas Creadas o Inducidas


Son aquellas producidas durante las operaciones de perforación con el fin de estimular la formación
para mejorar la producción (fracturamiento hidráulico y acidificación). Adicionalmente, muchas
fracturas han sido creadas al tratar de mantener el peso de la columna hidrostática en el hoyo por lo
que esta operación también puede crear fracturas en la formación si se excede la densidad necesaria
para mantener las paredes del hoyo.

Las fracturas inducidas o creadas se distinguen de las fracturas naturales principalmente por el hecho
de que la pérdida del fluido de perforación hacia fracturas inducidas requieren la imposición de
presión de una magnitud suficiente para romper o abrir una parte de la formación. (Figura 1. d)

3.1.3 Fracturas cavernosas

Las fracturas creadas en zonas cavernosas están generalmente relacionadas con formaciones
volcánicas o de carbonatos (caliza y dolomita). Cuando estas formaciones fisuradas son perforadas, la
columna de fluido de perforación puede caer libremente a través de la zona vacía creada por la
fractura y producir rápidamente la pérdida del fluido de perforación. Las formaciones cavernosas se
diferencian de las fracturas naturales e inducidas en que las cavernas son probablemente el
resultado de un fenómeno de disolución de la roca, es decir pueden aparecer durante el
enfriamiento del magma o ceniza volcánica. (Figura 1.b)

3.1.4 Pérdidas en Formaciones altamente

Permeables o poco Consolidadas

Pueden tener una permeabilidad suficientemente alta para que el fluido de perforación invada la
matriz de la formación, y generar así la pérdida de circulación de los fluidos del pozo. La alta
permeabilidad también se encuentra frecuentemente en las arenas, grava, y formaciones que fueron
arrecifes o bancos de ostras.

En general para que ocurra la pérdida de fluido hacia las formaciones permeables es necesario que
los espacios intergranulares tengan suficiente tamaño para permitir la entrada del fluido de
perforación, y como en el caso de las fracturas naturales y cavernosas, es necesario que exista una
presión hidrostática que exceda la presión de la formación. Solo así podrá ocurrir la invasión.

Identificar los tipos de formaciones que causan pérdida de circulación siempre es un factor
importante para determinar la solución del problema. En la siguiente tabla se identifica los tipos de
formaciones propensas a generar pérdida de circulación en el hoyo y otras características distintivas
que fueron observadas durante la pérdida de fluido en operaciones de campo. (Figura 1.a)

Fracturas Naturales Fracturas Inducidas Cavernas Formaciones poco Consolidadas

* Pueden ocurrir en cualquier tipo de roca

* La pérdida es evidenciada por disminución gradual del fluido de perforación en los tanques. Si se
continua con la perforación y se encuentran más fracturas se puede perder completamente el fluido
de perforación.

* Pueden ocurrir en cualquier tipo de roca pero se esperan en formaciones con características de
planos débiles como las lutitas.
* La pérdida es normalmente repentina y acompañada por pérdidas de retorno completas.

* La pérdida puede ir acompañada por una arremetida.

* Cuando la pérdida de circulación ocurre en lugares donde los pozos vecinos no han experimentado
pérdida de circulación se sospecha de fracturas inducidas.

* Marcado incremento en la presión de la bomba.

* Generalmente ocurre en formaciones poco compactadas y con poca deposición marina.

* Se producen cuando se tienen altas pérdidas de presión en el anular que incrementan


considerablemente la densidad equivalente de circulación (DEC)

* Ocurren normalmente en calizas.

* La pérdida de retorno es repentina y completa.

* La tasa de penetración puede disminuir antes de la pérdida.

* Usualmente la mecha cae varios pies antes de volver a encontrar la formación.

* Se observa un aumento de peso en el gancho debido a la sarta y una disminución de peso aplicado
sobre la mecha.

* Disminución gradual del nivel de fluido de perforación en los tanques.

* La pérdida puede ser completa si se continua la perforación.

* Se debe considerar la permeabilidad de la formación.

* El nivel de fluido de perforación en el anular se mantiene con las bombas paradas pero desciende al
desahogar la presión.

Por lo general la pérdida se incrementa al reiniciar la circulación. Después de realizar el estudio de


campo y establecer las características de las formaciones más vulnerables a la pérdida de circulación,
algunas de las reglas generales al momento de proponer la solución adecuada son:

♦ Cuando se penetran formaciones donde se sospecha la existencia de fracturas cavernosas es


necesario usar fluidos de perforación pesados.

Debido a esto en muchos casos, la suma de la presión hidrostática de la columna requerida para
controlar las presiones de formación anormales más la presión requerida para circular el fluido de
perforación, puede aproximarse a la presión de fractura de la formación y generar igualmente la
pérdida de fluido, es por ello que se debe estar alerta al emplear la presión de circulación adecuada y
la densidad del fluido de perforación óptima.

♦ Adicionalmente se cree que las fracturas en forma de cavernas se producen frecuentemente


mientras se perforan zonas anormalmente presurizadas, aunque también pueden ocurrir en muchas
zonas de presión normal.
♦ Probablemente el tipo de pérdida de circulación más difícil de controlar y prevenir es la que ocurre
en formaciones cavernosas; sin embargo, el hecho de que esta sea el tipo de pérdida menos común
proporciona la ventaja de que puede ser controlada como un problema de pérdida de circulación por
fractura inducida.

Por otra parte, para definir el problema de pérdida del fluido de perforación debido a fracturas
inducidas y/o naturales fue necesario determinar las condiciones en el hoyo que pueden contribuir a
causar la pérdida. Las condiciones necesarias para que exista una fractura en la formación son las
siguientes:

Debe existir una presión suficientemente alta en el hoyo que puedanimpulsar los fluidos hacia la
formación.

Debe existir una superficie suficientemente débil para que la fuerza ejercida por la presión en el hoyo
pueda abrirla o romperla.

Adicionalmente, un estudio de las posibles anomalías en el hoyo indica que existen otras condiciones
que pueden ocasionar fracturas en la formación y ocasionar pérdida de fluido. Ellas son:

Paredes de Hoyo Homogéneas e Impermeables: cuando estas condiciones están presentes en un


hoyo la presión interna de los fluidos excede la fuerza de tensión de la roca mientras que la
formación genera una contrapresión sobre la columna hidrostática para prevenir la falla por tensión.

Irregularidades del Pozo: las irregularidades del pozo que pueden causar fracturas son las ranuras y
ensanchamientos con formas elípticas. La presión puede tender a fracturar la formación en estas
zonas de irregularidades. Para ello la presión del fluido de perforación debe exceder la fuerza de la
roca más la presión de sobrecarga.

Fracturas Intrínsecas: los fluidos de perforación pueden entrar a fracturas intrínsecas, al permitir que
la presión generada por ellos actúe en dirección perpendicular a los planos de fractura.

Para que esto ocurra es necesario que la presión ejercida por el fluido exceda la sobrecarga más la
presión de fractura.

Zonas Permeables: los fluidos de perforación pueden entrar a zonas permeables, y crear fracturas al
ejercen presión en el medio poroso. Para que esto ocurra la presión impuesta en los poros debe
exceder la presión de sobrecarga más la presión necesaria para sobrepasar los esfuerzos de la roca a
través de los planos más débiles; tal como ocurre en el caso de las irregularidades del pozo.

Sistema Hidráulico Cerrado: cuando un pozo se cierra cualquier presión en superficie no solo
incrementa la presión en el fondo del hoyo sino que también se incrementa la presión en las paredes
de la formación, lo que ocasiona que toda o parte de ella se encuentre en un estado de tensión.

En general, se puede decir que una o varias de estas condiciones pueden estar presentes en un pozo,
por ello cuando la presión alcanza magnitudes críticas, se puede esperar que ocurran fracturas
inducidas y pérdidas de circulación en las zonas más frágiles.

Adicionalmente, es posible fracturar la formación y crear pérdidas de circulación cuando la presión


hidrostática creada por el fluido de perforación es más alta que la presión necesaria para realizar las
operaciones de perforación. La importancia de mantener la presión ejercida por el fluido de
perforación contra la formación dentro de los límites establecidos radica en que si esto se logra las
pérdidas de circulación pueden ser prevenidas.

Se ha demostrado que la presión hidrostática de la columna de fluido puede ser suficiente para
fracturar la formación, es decir, en muchos casos no se necesita imponer presión adicional para que
ocurra la circulación del fluido de perforación hacia la formación. Cuando la presión hidrostática está
cercana al punto crítico (presión máxima para controlar los fluidos de la formación) hay que
considerar las variables que pueden afectar la pérdida de circulación directa o indirectamente:

Propiedades de Flujo: los fluidos de perforación se comportan como fluidos plásticos y por lo tanto
cuando están bajo el régimen de flujo laminar cualquier reducción del valor del punto cedente
reduce la presión mientras la tasa de flujo se mantiene constante. Tasa de Filtrado: una alta tasa de
filtrado puede incrementar indirectamente la presión ejercida contra la formación al crear un
revoque grueso que restringa el flujo del fluido de perforación en el anular. Inercia de la Columna del
Fluido de Perforación: cuando se detiene la circulación del fluido de perforación por un tiempo
determinado, cualquier aplicación repentina de presión para comenzar nuevamente la circulación
puede imponer una presión innecesariamente alta en la formación debido a la resistencia de gel en
el fluido de perforación y a la inercia de la columna hidrostática.

Alta Tasa de Circulación: en muchos casos las altas tasas de circulación para remover cortes en
imponen una presión excesiva en la formación. Sin embargo la misma eficiencia de remoción de
ripios se puede alcanzar sin temor de causar pérdidas de circulación si se alteran las propiedades del
fluido de perforación.

Ensanchamiento de Hoyo: los ensanchamientos de hoyo pueden reducir la velocidad del fluido de
perforación y permitir que los ripios se acumulen y se suspendan al punto de aumentar la presión de
surgencia. Bajada de Tubería: una de las causas frecuentes de incremento de presión es la bajada
rápida de la tubería. Esto es lo que se conoce como presión de surgencia.

Una vez que la pérdida de fluido hacia la formación ha ocurrido, es posible identificar y reconocer la
zona en la que ha ocurrido el problema. Las pérdidas están normalmente en el fondo si se presentan
durante la perforación del hoyo, la pérdida viene acompañada de un cambio notable en la velocidad
de penetración, la pérdida se debe evidentemente a fracturas naturales, fallas, cavernosidad, fisuras
o arenas y gravas de alta permeabilidad, ocurre un incremento en la velocidad de penetración con un
aumento en el torque y caída libre del cuadrante (durante la perforación convencional), junto una
pérdida instantánea en la circulación.

Las pérdidas están normalmente fuera del fondo si se presentan durante un viaje, perforando
rápidamente o incrementando la densidad del fluido de perforación, son obviamente el resultado de
una fractura inducida, son el resultado de cerrar y matar el pozo y por último, la carga anular es tal
que aumenta la densidad aparente del fluido de perforación de retorno.

3.2 DETECCIÓN DE UN PROBLEMA DE

CIRCULACIÓN
Una alerta por una zona de pérdida puede ser dada por un aumento en la rata de perforación, esto
puede ser debido que la formación encontrada es frágil, inconsolidada, cavernosa o extremadamente
porosa. Las fracturas pueden ser detectadas por un incremento súbito en la rata de penetración
acompañada por torque alto y errático.

La pérdida de circulación inicialmente será detectada por una reducción de flujo de lodo hacia la
superficie, acompañada de una pérdida de presión. Si la situación continúa o empeora, el nivel del
lodo en el tanque de succión bajará a medida que se pierde el lodo. En una situación aún más severa,
habrá una total ausencia de retornos del pozo.

3.3 CONSECUENCIAS DE PERDIDAS DE

CIRCULACIÓN

En el peor de los casos es cuando se pierde fluido a la formación, cae la altura de la columna de lodo
dentro del anular y se reduce en consecuencia la presión hidrostática. Esta caída de presión
hidrostática puede permitir que entren al pozo fluidos de otras formaciones. (es decir una patada)

En este caso, el pozo está fluyendo a una profundidad y perdiendo en otra. Los fluidos de formación
pueden fluir entre los dos intervalos, resultando en un reventón subterráneo. Este flujo incontrolable
de fluidos bajo la superficie, es una situación muy crítica y muy difícil de resolver.

Otras consecuencias pueden ser: El Daño a la formación

• Incremento en los costos como resultado del tiempo que lleve resolver los problemas y el costo del
lodo perdido.

• Cambio en las propiedades del lodo, y cambios en las ratas de flujo para controlar la pérdida de
circulación pueden reducir la eficiencia en la perforación, al gastar tiempo e incrementando el costo.

• Pega diferencial de tubería en la zona de pérdida o por encima de ella, debido a la ausencia de lodo
en el anular.

3.4 ACCIONES PARA PREVENIR LAS PERDIDAS DE

CIRCULACIÓN

El control apropiado para prevenir la pérdida de circulación incluye mantener el hoyo lleno para
prevenir un influjo, evitar el atascamiento de tubería, sellar las zonas de pérdida y vigilar
cautelosamente la circulación.

Generalmente, las pérdidas pueden ser corregidas añadiendo materiales especiales para pérdida de
circulación al fluido de perforación, ya que los sólidos que contienen dichos materiales son más
grandes que los usados en los fluidos de perforación convencionales, es por ello que sellan las zonas
de pérdida. Pueden ser fibrosos (papel, semillas de algodón), granulares (conchas de nueces) o en
hojuelas (mica).

Cuando ocurren pérdidas parciales la mecha debe ser extraída de la zona de pérdida si esta ocurrió
en el fondo, el hoyo se debe mantenerse lleno con un fluido de perforación de baja densidad para
permitir su asentamiento entre 4 y 8 horas. Luego la mecha se debe llevar nuevamente hacia el
fondo del hoyo cuidadosamente. Si aún así no se alcanza nuevamente la circulación del fluido de
perforación se debe colocar una píldora o lechada en el sistema de circulación. Si el fluido de
perforación es un fluido de perforación base aceite se recomienda colocar una arcilla organofílica en
agua.

Las pérdidas totales por su parte requieren un fluido de perforación especial para altas pérdidas o un
tapón de cemento para sellar la zona. Otras medidas preventivas son minimizar las presiones de
fondo ejerciendo buenas prácticas de perforación que mantengan los aumentos bruscos de presión
al nivel de la presión de fractura y de formación, o interrumpiendo la circulación del fluido de
perforación por varios intervalos de tiempo durante los viajes de tubería. Esta acción generalmente
se aplica cuando se paran repentinamente las bombas puesto que con ello se generan grandes
aumento de presión.

3.5 SOLUCIONES PARA PERDIDAS DE

CIRCULACIÓN

Si ocurre una pérdida de circulación, se pueden adoptar ciertos procedimientos para minimizar y
eventualmente hasta evitar futuras pérdidas:

• Reducir el peso del lodo ( pero manteniendo el balance con las otras formaciones).

• Reducir la rata de circulación (esto reduce la densidad equivalente de circulación, pero debe existir
una velocidad anular suficiente para arrastrar los cortes y mantener limpio el hueco)

• Incrementar la viscosidad del lodo (un lodo más viscoso reduce la rata de pérdida). Estos
parámetros, o la combinación de ellos pueden ser alterada sólo dentro de ciertos límites.

Si estas modificaciones no detienen, o reducen suficientemente, la pérdida de circulación, puede


añadirse al lodo material de control de pérdidas (Lost Circulation Material) (LCM) que es fibra de
madera, cáscaras de nueces, cáscaras de semilla de algodón, de arroz, conchas marinas, celofán o
asfalto.

Este material es bombeado en píldoras, pues el LCM no sólo hace más espeso el lodo sino que tiende
a taponar las fracturas que estén causando la pérdida del lodo. Si ninguno de estos procedimientos
funciona suficientemente, un recurso final es el de bombear cemento en la zona fracturada. Se
espera que esto selle la formación, evitando más pérdidas de circulación y se pueda continuar la
perforación. Durante la prevención de la pérdida de circulación, la prioridad suma es la de evitar que
se pierda cabeza hidrostática dentro del pozo, lo cual podría resultar en un reventón subterráneo. Si
esto ocurriese, se bombearía agua dentro del anular con el fin de mantener un nivel suficiente.

También podría gustarte