Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO

DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO:
TECNOLOGÍA DE MATERIALES
TRABAJO:
CORROSIÓN EN METALES PRECIOSOS
ESTUDIANTES:
ALARCÓN ALCÁNTARA, VALERIE CAMERON
CRUZ LLAMO, AGUSTIN
DAMIÁN FERNÁNDEZ, SHIRLEY PAMELA
VELAZCO ZAGACETA, ANAHÍ ALESSANDRA
DOCENTE:
ESCRIBANO SIESQUÉN, WILLIAN
GRUPO B
SEMESTRE ACADÉMICO 2020-I
CICLO V

22/06/2020
ÍNDICE
I. OBJETIVO: ......................................................................................................................... 4
1.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................. 4
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .............................................................................................. 4
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:......................................................................................... 4
2.1. METALES PRECIOSOS ........................................................................................... 4
2.2. REACCIONES QUÍMICAS ...................................................................................... 5
2.3. CORROSIÓN: ............................................................................................................. 5
III. TIPOS DE METALES .................................................................................................... 6
3.1. ORO: ............................................................................................................................ 6
3.1.1. Propiedades físico-químicas: .............................................................................. 6
3.1.2. Características: .................................................................................................... 7
3.1.3. Usos ....................................................................................................................... 7
3.2. PLATA: ........................................................................................................................ 7
3.2.1. Etimología: ........................................................................................................... 7
3.2.2. Propiedades Generales: ...................................................................................... 8
3.2.3. Propiedades Físico-Químicas: .............................................................................. 8
3.2.4. CARACTERÍSTICAS: ................................................................................................ 9
3.2.5. CON RESPECTO A LA CORROSIÓN: ....................................................................... 9
3.2.6. Reacción de reducción:....................................................................................... 12
3.2.7. Aplicaciones Industriales: ................................................................................... 12
3.3. PLATINO: ................................................................................................................. 14
3.3.1. Características físicas: ...................................................................................... 15
3.3.2. Características químicas:.................................................................................. 15
3.3.3. Características mecánicas: ............................................................................... 15
3.3.4. Aplicaciones: ...................................................................................................... 15
3.4. RODIO.......................................................................................................................... 18
3.4.1. Propiedades: ....................................................................................................... 18
3.4.2. Compuestos: ....................................................................................................... 18
3.4.3. Aplicaciones Del Rodio ..................................................................................... 19
IV. RESULTADO DE LOS METALES PRECIOSOS ANTE LA CORROSIÓN ........ 20
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 22
VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 22
VII. ANEXOS ........................................................................................................................ 24
ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Piezas de oro ............................................................................................................ 9


Ilustración 2 Moneda de electro del emperador bizantino Alejo I ……………………………………………9
Ilustración 3Objetos de plata ...................................................................................................... 10
Ilustración 4Reacción química..................................................................................................... 11
Ilustración 5Platino ..................................................................................................................... 14
Ilustración 6Elementos de Rodio ................................................................................................ 18
Ilustración 7Uso de Rodio ........................................................................................................... 19
Ilustración 8Potenciales de Electrodo estándar a 25°C .............................................................. 21
Ilustración 9Procesador de computadora – Pentium IV ………………………………………………………...22
TÍTULO

CORROSIÓN EN METALES PRECIOSOS

INTRODUCCIÓN

Se llama metal a los elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores de
electricidad y de calor. Los metales preciosos o también llamados nobles como: oro,
platino, plata y otros). Son aquellos que no sufren el fenómeno de la corrosión u oxidación
cuando son expuestos a las condiciones corrosivas de los ambientes acuosos.

Se encuentran en la naturaleza como tales; esto significa que su estado más estable al
contacto con el aire, la humedad, la luz y otras condiciones naturales, es el estado
metálico. Por ello, si uno expone a las mismas condiciones un artículo fabricado con
dichos metales puros (joyas, vajillas, monedas u otros) permanecerán incólumes.

I. OBJETIVO:

1.1. OBJETIVO GENERAL:

• Analizar si se produce o no la corrosión en los metales preciosos.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Conocer las propiedades de los metales preciosos.

• Comprender las distintas aplicaciones de los metales preciosos en la industria.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

2.1. METALES PRECIOSOS

Se suelen denominar metales preciosos o nobles, a aquellos que se encuentran en


estado libre en la naturaleza, no se encuentran combinados con otros elementos
formando compuestos. En el mercado, los metales preciosos que suelen estar
presentes principalmente son el oro, plata, platino y paladio, además en un segundo
plano al rutenio, rodio, osmio e iridio [1].
Están caracterizados por su poca o nula reacción química con otros compuestos
químicos, especialmente con el oxígeno, lo que los convierte en metales que no se
oxidan y son muy resistentes a la corrosión. Es decir, son inertes o poco reactivos
químicamente debido a su estabilidad a nivel orbital, por lo que raramente sufren
cambios ante la presencia de otros elementos o cuando son expuestos al aire libre [2].

La nobleza de estos metales se basa precisamente en el detalle de que pueden ser


manipulados y usados para fines duraderos, dado que son estables en el tiempo,
garantizando de esta forma la calidad de los sistemas o productos donde son
utilizados. En su estado puro son muy blandos, por eso al usarlos en joyería, se hacen
aleaciones con otros metales, como el cobre, que al combinarlos le da dureza al metal
para manipularlo y realizar joyas que perduren en el tiempo.

2.2. REACCIONES QUÍMICAS

El oro y algunos metales del grupo del platino se disuelven en agua regia. Además, la
plata reacciona cuando entra en contacto con el ácido nítrico. Sin embargo, este tipo
de metales solo se oxidan en la superficie. De por sí, el óxido del metal solo se hace
visible en forma de una fina capa en la parte exterior. También se pueden forzar
reacciones usando soluciones de cianuro junto con oxígeno atmosférico. Es por ello
que este método de reacción se aprovecha a menudo en la minería como medio para
extraer de la roca el oro y la plata.

2.3. CORROSIÓN:

La corrosión es un proceso electroquímico en el que se establecen áreas denominadas


ánodo y cátodo y los electrones fluyen entre estas áreas, produciendo una corriente
eléctrica. De esta manera, el área del ánodo se consume o se corroe, en este proceso la
parte de un metal que está en contacto con otro elemento, o tiene una impureza, o está
bajo mayor presión que otra parte, tiene según se puede observar, un potencial de
oxidación mayor que el resto.

La Corrosión es un término que se utiliza para describir el proceso de deterioro de


materiales metálicos (incluyendo tanto metales puros, como aleaciones de estos),
mediante reacciones químicas y electroquímicas [3].

Estos materiales metálicos son obtenidos a través del procesamiento de minerales y


menas, que constituyen su estado natural, induciéndolos a un estado de mayor energía.
El fenómeno de la corrosión ocurre debido a que, con el tiempo, dichos materiales
tratan de alcanzar su estado natural, el cual constituye un estado energético de menor
potencial, lo que les permite estabilizarse termodinámicamente [4]

La mayoría de procesos de corrosión involucran reacciones de reducción-oxidación


(reacciones electroquímicas), donde para que se desarrollen estos procesos, es
necesaria la existencia de tres constituyentes:

1) Unos electrodos (un ánodo y un cátodo)


2) Un electrolito, como medio conductor, que en la mayoría de casos corresponde de
una solución acuosa.
3) Una conexión eléctrica entre los electrodos [5]

III. TIPOS DE METALES

3.1. ORO:

El nombre de oro deriva del latín Aurum, con símbolo químico es Au, El Oro es un
elemento químico ubicado dentro de la tabla periódica en el grupo 11. Su número
atómico es el 79, posee una masa atómica 196,96. Es un elemento escaso en la
superficie de la corteza terrestre, el oro es el metal precioso, probablemente el más
popular y empleado en la joyería debido a su maleabilidad.

El oro es considerado un metal antiguo, ya que su descubrimiento y uso data de hasta


3000 años A.C, donde distintas civilizaciones antiguas hicieron uso de este metal
para crear esculturas, piezas de artesanía, herramientas, joyas y mucho más [6].

3.1.1. Propiedades físico-químicas:

• Densidad: 19,300 kg por metro cúbico.


• Punto de fusión: 1337.33 K (1064.18 °C).
• Punto de ebullición: 3129 K (2856 °C).
• Número atómico: 79.
• Peso atómico: 197.
• El oro destaca por ser un metal altamente dúctil y maleable, pudiendo ser
aplastado hasta obtener un espesor de incluso 0,00013 centímetros.
• Físicamente, es un excelente conductor térmico y eléctrico.
• Tiene un índice de dureza de 3,0 en la escala de Mohs.
• Atómicamente, posee 79 protones, 79 electrones y 118 neutrones.

3.1.2. Características:

• En condiciones normales, el oro en estado puro es sólido.


• El oro no reacciona al aire, la sal, el agua ni los agentes abrasivos de la
naturaleza, sin embargo, es soluble en agua regia y el agua de cloro.
• El oro no presenta propiedades nocivas para la salud humana.

3.1.3. Usos

De la producción mundial de oro el 70 % se utiliza en joyería, el 20 % en reservas e


inversiones y solo al 10 % se le da usos industriales. De todo el oro minado de la tierra,
la mayor parte se utiliza de estas tres maneras:

• Como adorno personal, donde su color y su relación


con la riqueza contribuyen a su uso en la fabricación
de joyas.
• Como refugio público de riqueza, al respaldar los
sistemas monetarios.
• Como refugio de riqueza privada Ilustración 1 Piezas de oro

También puede ser usado en la fabricación de antenas y estructuras de telecomunicación


se usa el oro, dado que éste es un excelente conductor eléctrico y resiste de excelente
manera a las condiciones climáticas.

3.2. PLATA:

La plata es un elemento químico de número atómico 47 situado en el grupo 11 de


la tabla periódica de los elementos.

3.2.1. Etimología:

Su símbolo es Ag procede del latín: argentum, que significa "blanco" o "brillante".


Es un metal de transición de color plateado (blanco metálico), brillante, blando,
dúctil y maleable.
3.2.2. Propiedades Generales:

La plata es un metal muy dúctil y maleable, algo más duro que el oro, y presenta un
brillo blanco metálico susceptible al pulimento. Se mantiene en agua y aire, si bien
su superficie se empaña en presencia de ozono, sulfuro de hidrógeno o aire
con azufre. Químicamente hablando, este metal no es muy activo.

Posee la más alta conductividad eléctrica y conductividad térmica de todos los


metales, pero su mayor precio ha impedido que se utilice de forma masiva en
aplicaciones eléctricas. La plata pura también presenta el color más blanco y el
mayor índice de reflexión. [7]

3.2.3. Propiedades Físico-Químicas:

Estado ordinario Sólido

Densidad 10490 kg/m3

Punto de fusión 1234,93 K (962 °C)

Punto de ebullición 2435 K (2162 °C)

Entalpía de 250,58 kJ/mol


vaporización

Entalpía de fusión 11,3 kJ/mol

Presión de vapor 0,34 Pa a 1234 K

Estructura cristalina Cúbica centrada en las


Caras

Electronegatividad 1,93

Calor específico 232 J/(K·kg)

Conductividad 63 × 106 S/m


eléctrica
Conductividad térmica 429 W/(K·m)

3.2.4. CARACTERÍSTICAS:

▪ Se alea con la mayoría de los metales.

▪ Gran conductividad térmica y eléctrica.

▪ Buena para instalaciones químicas.

▪ Se obtiene por varios procedimientos: Amalgamación, cianuración,


piroquímico, copelación y electrolisis.

▪ Presenta reducida dureza.

▪ Resiste a la acción de las soluciones alcalinas, de los álcalis fundidos y de


la mayoría de los ácidos orgánicos.

▪ A causa de su reducida dureza, es fundida a menudo con otros metales para


obtener aleaciones especiales.

Una de las más antiguas es el electro, una


aleación de oro y plata en la que esta última está
presente sólo en un 20 a 25%. Los dos
aleaciones más utilizadas son las
Ilustración 2 Moneda de electro del
llamadas Sterling (cobre con plata al 92,5% o emperador bizantino Alejo I

más), que se usa habitualmente en joyería, y Bretaña (con más del 95% de plata).

▪ No se oxida fácilmente.

▪ Reacciona con el azufre o el sulfuro de hidrógeno.

3.2.5. CON RESPECTO A LA CORROSIÓN:

Aunque la plata es el metal noble más activo químicamente, no es muy activa


comparada con la mayor parte de los otros metales. No se oxida fácilmente (como
el hierro), pero reacciona con el azufre o el sulfuro de hidrógeno para formar la
conocida plata deslustrada. La plata no reacciona con ácidos diluidos no oxidantes
(ácidos clorhídrico o sulfúrico) ni con bases fuertes (hidróxido de sodio); sin
embargo, los ácidos oxidantes (ácido nítrico o ácido sulfúrico concentrado) la
disuelven. Aunque la plata no se oxida cuando se calienta, puede ser oxidada
química o electrolíticamente para formar óxido o peróxido de plata, un agente
oxidante poderoso.

La plata es un metal noble por lo que no reacciona con los demás elementos, por lo
que no puede oxidarse. Por lo que es resistente a la corrosión por el aire, el agua,
las bases y los ácidos diluidos, pero se disuelve en nítrico concentrado y en sulfúrico
caliente. [8]

La plata se caracteriza por ser muy inerte químicamente, es decir, que no reaccionan
químicamente (o reaccionan muy poco) con otros compuestos químicos, lo que le
convierte en un metal muy interesante para muchos fines tecnológicos o
para joyería. Esta propiedad se traduce en una escasa reactividad, o lo que es lo
mismo, son poco susceptibles de corroerse y oxidarse, lo que le proporciona
apariencia de inalterabilidad, razón por la cual se les denomina con el apelativo
de metal noble.

¿Por qué la plata se ennegrece?

La plata después de cierto tiempo y con su uso, se


comienza a tornar un poco amarillenta y después
negra, esto es totalmente natural. Esto pasa por que
ocurre un proceso similar a la oxidación llamado
sulfuración, ya que la plata no reacciona con el
oxígeno si no con el sulfuro de hidrógeno 𝐻2 S que
también es muy presente en el ambiente o en el aire.
Ilustración 3 Objetos de plata
[9]

La plata al reaccionar con el sulfuro de hidrógeno o ácido sulfhídrico atmosférico


(𝐻2 S), que es un gas más denso que el aire, se forma sulfuro de plata (Ag2S) sobre
la superficie y la plata empieza a adquirir un color negruzco. Cuanto más oscura se
ponga la superficie, más calor absorberá y más rápida ocurrirá la reacción de
sulfuración. Para eliminar el sulfuro de plata se necesita una reacción química que
invierta el proceso.

• Técnica de limpiar la Plata:

La plata cuando está limpia asemeja su color a casi blanco. A pesar de todo lo
anterior, es muy fácil limpiar la playa, para esto existen técnicas como por ejemplo
el uso de salmuera y papel aluminio.

Se trata de cubrir por dentro un recipiente (un bol por ejemplo) y poner en su interior
un vaso de agua caliente y una cucharada de sal, introducimos los objetos de plata
que se han oscurecido y los dejamos unos minutos. La plata se oscurece porque se
forman unas partículas que la ennegrecen, pues bien, el agua salada desprende esas
partículas adheridas a la plata, que le quitan brillo, y el papel de aluminio tiene un
efecto magnético (como un imán) que atrae las partículas hacia el fondo del
recipiente. Luego secamos bien cada pieza de plata para que recuperen su brillo
original. [9]

• La reacción química:

La reacción química entre la plata y el sulfuro de hidrógeno forma una capa


superficial y muy fina alrededor del metal. Esta capa en realidad funciona como
protección conservando la plata pura debajo de la superficie.

Átomos de sulfuro combinan con la plata superficial, liberando hidrógeno al aire.

2 Ag(s) + H2S (g) —> Ag2S(s) + H2 (g)

Ilustración 4Reacción química


3.2.6. Reacción de reducción:

El Ag2S puede reducirse a plata metálica bañando las piezas negras con agua
caliente, NaOH, aluminio y sal. La siguiente reacción toma lugar:

3Ag2S(s) + 2Al(s) + 3H2O (l) => 6Ag(s) + 3H2S (ac) + Al2O3(s)

Ejemplos que afectan que el oscurecimiento de la Plata:

• Los diferentes PH de la piel: hay gente que tiene un ph más ácido (lo
normal es 5 o 6). Por este motivo, a un cliente se le puede oscurecer y a
otro no.

• Según el tipo de agua de la zona donde se viva.

• Aguas mineromedicinales con un alto contenido en azufre.

• Utilización de perfumes, colonias o cremas. También algunos químicos y


jabones.

• Uso de medicamentos que pueden alterar el ph de nuestra piel.

• La cantidad de azufre que haya en el ambiente.

3.2.7. Aplicaciones Industriales:

Los principales componentes de la demanda industrial de plata son:

Aleaciones y soldaduras, catalizadores, eléctrica, (incluyendo la energía


fotovoltaica) electrónicos y otras aplicaciones. Las Aleaciones de soldadura de plata
son utilizadas ampliamente en una variedad de aplicaciones, incluyendo aire
acondicionado y refrigeración y distribución de energía eléctrica. También son
importantes en la industria automotriz y aeroespacial. [10]

Como catalizador, la plata se puede utilizar en forma de pantallas de malla o


cristales para producir ingredientes esenciales en los plásticos. Una de las
aplicaciones eléctricas de plata es en baterías. La pila de óxido de plata más común
fue la batería de tipo botón pequeño utilizado en calculadoras, cámaras, audífonos,
juguetes y relojes, que contiene aproximadamente 35% de plata en peso. Algunas
baterías de óxido de plata y plata-zinc más grandes se utilizan en aplicaciones
militares. [10]

La plata también se utiliza en los conductores, contactos, fusibles, interruptores y


temporizadores. Los interruptores son utilizados en teclados de computadoras,
hornos de microondas, teléfonos, televisores y juguetes. Tintas y películas a base
de plata se aplican para crear caminos eléctricos en placas de circuito impreso y en
la identificación por radiofrecuencia (RFID). La Pasta de plata se utiliza en el 90%
de todas las células fotovoltaicas de silicio cristalino, el tipo más común de célula
solar, siendo este un mercado en crecimiento en los últimos años. [10]

Debido a las propiedades antibacterianas de la plata, también se utiliza en productos


tales como ropa, máquinas de lavandería, zapatos y cepillos de dientes. Plata
incrustada en superficies se utiliza para reducir las infecciones por estafilococos, y
los desinfectantes a base de plata se han introducido con bajo costo, opción
ambientalmente sensible para su uso en los centros de atención y las instalaciones
de procesamiento de alimentos. La amalgama dental ha ido en descenso en el uso,
debido a su contenido de mercurio. La plata coloidal, que es una disolución de
nitrato de plata y de algunos compuestos insolubles como potasio, se usa en
medicina como antiséptico y bactericida. El argirol, un compuesto de plata, es un
antiséptico local para ojos, oídos, nariz y garganta. Los haluros de plata también
son fotosensibles (bromuro de plata, cloruro de plata y yoduro de plata), se
obscurecen al exponerlos a la luz y se utilizan en emulsiones para placas, película
y papel fotográfico. La plata deslustrada se utiliza mucho como catalizador oxidante
en la producción de ciertos materiales orgánicos. [10]
3.3. PLATINO:

El platino se descubrió en el año 1735 gracias al español Antonio de Ulloa, el cual


dio origen a su nombre por la similitud que se le conocía a la plata. Luego el sueco
Scheefer en 175 estudió su comportamiento con mayor profundidad y lo dio a
conocer a mayor escala. [11]

Se encuentra en la tabla periódica como un metal pesado; en el grupo 10, exactamente


entre el Iridio y el Oro. [11] Su número atómico es 78, su masa atómica es de 195,08
y se le representa con el símbolo Pt. Presenta un sistema cristalino cubico centrado
en las caras. Con dimensiones de la celda unidad/pm de a = 392.40. [12]

Es un metal noble que, en estado puro, adquiere un color blanco grisáceo-plateado.


Poco abundante en la corteza terrestre, normalmente se encuentra unido a otros
elementos como el níquel, el cobre y el cromo. Este elemento es de gran utilidad para
procedimientos industriales y actividades en laboratorio debido a su ductilidad y
maleabilidad, además de su característica principal es el presentar un elevado punto
de fusión (1769 °C) y resistente ante la oxidación a temperatura ambiente, incluso
puede soportar la exposición al aire con alto contenido en azufre. [13] Por lo que
también es considerado un metal muy costoso.

Ilustración 5Platino
Su extracción se realiza generalmente en yacimientos de carácter aluvial, la mayoría
se encuentran distribuidos principalmente en dos países, Sudáfrica y Rusia,
abarcando aproximadamente el 90% de los depósitos de este metal a nivel mundial.
[14] Se extrae, con bastante dificultad, principalmente a partir de minerales en los
ricos en níquel, cobre y cromo, a los que suele acompañar.

3.3.1. Características físicas:


• Su punto de fusión es de 1769° C.
• Su punto de ebullición es de 3825° C.
• Presenta una densidad de 21450 kg/m3
• Alta resistencia eléctrica. buenos conductores de la electricidad y el calor.
• Es un metal noble duro , de textura metálica, inodoro.
• A presión y temperatura normal, el platino se ubica en estado sólido en la
naturaleza

3.3.2. Características químicas:


• Altamente resistente a la corrosión y oxidación frente al aumento de las
temperaturas, solamente se forma una minúscula película por debajo de los
450°C.
• Es insoluble en ácido clorhídrico y nítrico y reactivos comunes
• Presenta una lenta reacción al estar en contacto con el agua regia
• Gran resistencia a las condiciones climáticas extremas, a la acción del aire,
del agua y de elevadas temperaturas.
• Capaz de absorber gran cantidad de hidrógeno, liberando a su vez
importante cantidad de energía en forma calorífica en su forma mínima
dividida.
3.3.3. Características mecánicas:

▪ Metal maleable, dúctil y tenaz. Puede ser maquinado en alambres finos y


láminas delgadas y, por procesos especiales, en alambres extremadamente
finos.
▪ Tiene un módulo elástico de 168 GPa.
▪ Presenta un índice de 4,8 en la escala de dureza de Mohs.
3.3.4. Aplicaciones:
Industria química:

La industria química utiliza el platino como elemento catalizador, para acelerar las
reacciones químicas y aumentar su eficiencia. De esta forma, contribuye a la
fabricación de numerosos productos químicos destinados a la industria, la
agricultura o el hogar.
A la cabeza de la lista se encuentra el ácido nítrico, elemento fundamental para la
fabricación de fertilizantes, nailon, poliuretano, plásticos y explosivos. De hecho,
el Gobierno de los Estados Unidos prohibió que se utilizara platino para usos no
militares durante ambas guerras mundiales.
Según Johnson Matthey, consultora especializada en metales del grupo del platino,
uno de los principales usos químicos del platino es la fabricación de siliconas
especiales, que se usan en compuestos selladores, aislamiento eléctrico, lubricantes
y utensilios de cocina. [15]

Electricidad y electrónica:

El platino fue un elemento indispensable para la revolución del almacenamiento


digital que tuvo lugar a finales del siglo XX: los discos duros están recubiertos de
una fina capa de este metal. [15]

Industria petrolera:

Un uso más intensivo del platino durante los últimos 40 años ha sido la industria
del refinado de petróleo, que utiliza el metal como catalizador para dividir el
petróleo de baja graduación en sustancias más eficientes como la gasolina, el diésel
o el queroseno. [15]

Fabricación de vidrio:

El platino es elemento ideal para la fundición y manejo de vidrio debido a que


requiere de herramientas que puedan soportar temperaturas superiores a los 1.700º,
que sean resistentes a la corrosión y que no reaccionen con los silicatos u otros
materiales. Por ejemplo, la fibra de vidrio se fabrica haciendo pasar el material a
través de una criba de platino, de la que salen las fibras. [15]También la producción
de plástico reforzado con fibra de vidrio y en los dispositivos de cristal líquido.
Industria médica y biomédica:

Stents, catéteres, desfibriladores, marcapasos todos estos dispositivos tienen platino


porque, al igual que el oro, no reacciona a las sustancias químicas presentes en los
tejidos humanos pero, a diferencia de aquél, es mucho más resistente. [15]
El potencial del platino para combatir el cáncer se descubrió a principios de la
década de los 60 del siglo pasado. Desde entonces y hasta ahora se han
comercializado medicamentos de cis-platino utilizados en quimioterapia, y se
sigue investigando sobre sus posibilidades. [16]Asimismo se utiliza para la
fabricación de aparatos resistentes en odontología como en prótesis, bandas de
ortodoncia, coronas temporales, etc.

Aplicaciones en sensores industriales

Debido a la gran resistencia del platino tanto a la corrosión como a las altas
temperaturas lo hace idóneo para la fabricación de una gran variedad de sensores
industriales, desde pares termoeléctricos para hornos a sistemas de control de
emisiones, detectores de monóxido de carbono o equipamiento de laboratorio. El
platino se usa para revestir las láminas que forman parte de los motores de
reacción de los aviones, cuyas temperaturas pueden alcanzar los 2.000ºC. [15]

Industria automotriz

Empleado para la creación de bujías en automóviles. Así como también se utiliza


como catalizador para disminuir las emisiones de gases perjudiciales para el
medioambiente, como lo son los hidrocarburos, monóxido de carbono, dióxido de
carbono, óxido de nitrógeno, entre otros. [11] También está presente en
la tecnología de pilas de combustible, la alternativa más avanzada a los motores de
gasolina o diésel. [15]

Industria de Joyeria:

Se considera al platino el metal de las joyas de alta calidad, es inalterable,


antialérgico, sobrio, discreto, elegante y puede ser utilizado en cualquier momento,
por cualquier persona y en cualquier lugar. El platino está especialmente presente
en las colecciones de joyería vanguardista, alianzas, colecciones para hombre o
joyería de alta calidad con diamantes. Dada su maleabilidad, color y resistencia, es
un metal ideal para piezas de joyería, lo que les agrega durabilidad y resistencia a
toda clase de accesorios que estén hechos de este material. [17]

Otras aplicaciones:

✓ Se utilizar para los detectores infrarrojos y en la fabricación de termopares y


termistores.
✓ Los ánodos de platino se usan en los sistemas de protección catódica de grandes
barcos, contenedores marinos, oleoductos-gaseoductos, embarcaderos de acero,
etc.
✓ Se utiliza para fabricar termómetros de resistencia, contactos eléctricos, crisoles,
aparatos de laboratorio, catalizadores y termopares, junto con la aleación platino -
10%, que actúa de ánodo.

3.4. RODIO

El rodio es un elemento químico de número


atómico 45 situado en el grupo 9 de la tabla periódica de
los elementos. Su símbolo es Rh. Es un metal de
transición, poco abundante, del grupo del platino. [18]

3.4.1. Propiedades:

• El Rodio es un metal de transición de color Ilustración 6Elementos de Rodio


blanco grisáceo y dúctil
• El Rodio se suele utilizar como catalizador en determinadas reacciones
• Es un elemento tóxico

3.4.2. Compuestos:

• Monoboruro de Rodio RhB


• Monocarburo de Rodio RhC
• Mononitruro de Rodio RhN
• Monóxido de Rodio RhO
El Rodio es uno de los miembros de la familia del platino y uno de los metales mas
valiosos del mundo. Se descubrió en el año 1803, en Inglaterra, por W. H. Wollaston. su
extracción es junto con otros metales del grupo del platino o en las minas de níquel, y lo
más resaltante de este metal es extremadamente duro, hasta tal punto que, para poder
grabar algo en su superficie, es necesaria una prensa que ejerza una presión de varias
toneladas.

Es un metal muy escaso, del que apenas se extraen unas 20 toneladas anuales, en su
mayoría en Sudáfrica (75%) y en Rusia (15%). Por ese motivo, su precio es de los más
elevados de entre los metales preciosos: en el año 2008 registró su máximo histórico,
superando la barrera de los 10.000 dólares la onza y actualmente se cotiza a 2.975 dólares
la onza. [19]

3.4.3. Aplicaciones Del Rodio

En la Industria

Entre los usos de este tipo de aleación podemos encontrar el rodio en bobinas de
hornos, distintos elementos de laboratorios o en los reactores de turbina.

Pero a pesar de la dureza que presenta, también resulta muy frágil, y es posible que
se haga pedazos si se cae al suelo. Es por ese motivo, el poco uso en joyería, aunque
debido a su resistencia a la oxidación, suele utilizarse como revestimiento de otros
metales preciosos como la plata.

Aparte del poco uso en la industria de la joyería, su


uso es preferentemente en la industria del automóvil,
que consume alrededor del 80% de la producción
anual de rodio, utilizado en combinación con platino Ilustración 2Uso de Rodio
o paladio para la fabricación de catalizadores.

Además, también se emplea en la fabricación de vidrio, ya que se aprovecha por se


un metal muy resistente al calor, y en la electrónica, para la elaboración de contactos
eléctricos.
A pesar de su elevado precio ha despertado la atención de los inversores, hasta tal
punto que algunas refinerías ya están comercializando lingotes de rodio de
inversión.

IV. RESULTADO DE LOS METALES PRECIOSOS ANTE LA CORROSIÓN

El Oro, la plata y los 6 metales del grupo del platino (platino, paladio, iridio, rodio, rutenio
y osmio) son conocidos como metales preciosos. Los metales del grupo platino se
cristalizan en el sistema cubico centrado en caras y, por tanto, son muy plásticos, con bajo
valores de la resistencia a tracción, mientras que los dos primeros se cristalizan en el
sistema hexagonal. Todos estos metales se caracterizan por su gran conductividad
eléctrica y gran resistencia a la corrosión, en gran variedad a ambientes. [20]

Estos son denominados metales nobles, o preciosos, debido a sus excepcionales niveles,
le confieren la característica de ser pocos reactivos químicamente. Estos tienden a
mantenerse estables sin reaccionar con otros elementos, especialmente con el oxígeno,
por lo que no se oxidan y son resistentes a la corrosión.

En condiciones normales, los metales preciosos son muy estables. Ni el agua ni la


exposición al aire pueden dañar estos metales preciosos. Al tratarse de metales estables
químicamente, es difícil formar reacciones químicas con ellos.

Para explicar lo anteriormente mencionado, tenemos como ejemplo al oro, un metal noble
que no se oxida en contacto con su medio, por lo que no se formará ninguna película de
óxido sobre él. Es químicamente inactivo, propiedad que le ha otorgado un significado
“místico asociado a la inmortalidad”. No es atacado por ácidos fuertes ni siquiera en
caliente. Sin embargo es fácilmente soluble en "agua regia" o en mezclas que contengan
cloro.

La tendencia de un metal (en este caso el oro) a oxidarse o no, no tiene que ver con la
conducción de corriente (de hecho, una característica de los metales en general es que son
muy buenos conductores), sino con un concepto llamado potencial de reducción.

El oro es un metal, que no pierde electrones tan fácilmente como el hierro o el sodio, por
lo cual no se oxida.. En la siguiente tabla nos da una idea acerca de "lo fácil" que es perder
(o ganar) electrones es la Tabla de potenciales de reducción, que ordena los elementos
por facilidad de oxidación:
Ilustración 3Potenciales de Electrodo estándar a 25°C

Con respecto a la tabla, se puede notar que tanto el oro, la plata y el platino al ser más
catódicos tienen menor tendencia a la corrosión con los potenciales de electrodo de
+1.498, +0.799 y +1.200 respectivamente. Cuanto más arriba se sitúa el elemento, más
alto será su potencial de oxidación y, por lo tanto, más difícil será quitarle electrones.

Es decir, ni el oxígeno puede quitar electrones al oro tal y como hace con el hierro, el
zinc, el aluminio o el sodio. Es por estos motivos que el oro está tan apreciado como
metal.

De todos modos, el método más común hoy en día para oxidar el oro es a través del Agua
regia, una mezcla de ácidos nítrico (HNO₃) y clorhídrico (HCl) concentrados en
proporción 1:3 respectivamente. Esta mezcla produce cloro elemental (Cl₂ que sí oxida el
oro) y, además, suelta iones cloruro (Cl¯) que lo "mantienen oxidado" porque lo disuelven
como ión tetracloroáurico, [AuCl₄] ¯ en el Ácido cloroáurico (HAuCl₄).
V. CONCLUSIONES

• Según la información obtenida se puede concluir que los metales preciosos,


gracias a no ser encontrados en la naturaleza de forma combinada con otros
elementos para la formación de otros compuestos, son menos reactivos
químicamente a otros metales. Dando a entender que tienden a mantenerse
estables sin reaccionar con otros elementos, especialmente con el oxígeno, por
lo que no se oxidan y son resistentes a la corrosión.

• Los metales nobles son brillantes y maleables, además de dúctiles, pero sobre
todo tienen excelentes propiedades de conductividad eléctrica y calórica, por
lo que son buenos conductores de electricidad, teniendo diferentes
aplicaciones en la ingeniería.

• Los metales nobles pueden ser utilizados en diferentes campos de la industria,


desde la fabricación de cables, líneas eléctricas y demás fines tecnológicos
hasta joyas y accesorios que perduran en el tiempo.

VI. BIBLIOGRAFÍA

[1] «Jewelry cooltrend,» [En línea]. Available: https://www.jewelrycooltrend.com/metales-


preciosos-nobles/.

[2] «greelane,» 6 Junio 2019. [En línea]. Available: https://www.greelane.com/es/ciencia-


tecnolog%C3%ADa-matem%C3%A1ticas/ciencia/list-of-noble-metals-608442/.

[3] R. y. U. Revie, Corrosión y control de corrosión. Una Introducción a la Ciencia e Ingeniería de


Corrosión, Nueva Jersey: 4ta Edición, John Wiley & Sons, 2008.

[4] R. Javaherdashti, Microbiologically-influenced corrosion (MIC), Springer, 2008.

[5] ECCA, «Serie galvánica para algunos metales y aleación comúnes,» Revista Tecnológica en
Marcha, Vols. %1 de %2Vol. 28-3, 2015.

[6] «Infometales,» [En línea]. Available: https://www.infometales.com/oro/#caracteristicas-y-


propiedades.
[7] T. Villanueva, Los metales en Castilla y León, Castilla: Domenech-learning multimedia, S.A. ,
2008.

[8] R. L. Pérez, Metales preciosos, Oro y plata de nuestros ancestos, Colombia, 2005.

[9] E. Tica, «Plata Negra,» 17 octubre 2013. [En línea]. Available: https://edgartica.com/blog/plata-
negra-por-que-y-como-evitarla/. [Último acceso: 19 Junio 2020].

[10] «El metal precioso "La plata",» Revista Cámara Minera de México, vol. Vol. XIV., 01 Enero 2015.

[11] «Info Metales,» 2020. [En línea]. Available: https://www.infometales.com/platino/.

[12] «Platino,» [En línea]. Available: https://www.periodni.com/es/pt.html.

[13] P. Molera Sola, «Platino,» de Metales resistentes a la corrosión, Marcombo, 1990, pp. 110-11.

[14] «Platino,» [En línea]. Available:


http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/platino.htm.

[15] J. A. Pedraza, «Oroinforamción,» 2018. [En línea]. Available: https://oroinformacion.com/el-


platino-un-metal-precioso-con-innumerables-usos-industriales/.

[16] L. G. Silva, «Platino, el más noble de los metales,» abril 2019. [En línea]. Available:
https://www.researchgate.net/publication/332180936_Platino_el_mas_noble_de_los_metales.

[17] «Joyeria Plaor,» [En línea]. Available: https://www.joyeriaplaor.com/blog/el-platino-


caracteristicas-fisicas-usos-y-aleaciones/.

[18] Joseean, «Rodio,» 2011.

[19] J. Á. Pedraza, «Metales Preciosos,» OROINFORMACIÓN, 17 abril 2019.

[20] P. Molera Solà, Metales resistentes a la corrosion, España, 1990.


VII. ANEXOS

Ilustración 4Procesador de computadora – Pentium IV

Ilustración 5 El rodio en la industria automotriz

Ilustración 6 La plata en la electrónica


Ilustración 7 Grabado de la Plata

También podría gustarte