Está en la página 1de 8

Introducción a la administración financiera

Carolina Roa Werner

Matemática Financiera

Instituto IACC

01 de junio de 2020
Desarrollo

Funciones Administrador Financiero.

 En primer lugar, el administrador financiero debe relacionarse con los diferentes

ejecutivos de la organización en la planeación y preparación de los pronósticos, para así

permitir una correcta planificación estratégica de la empresa.

 El administrador financiero se relaciona con las decisiones de financiamiento e inversión.

Una empresa que maneja correctamente el proceso de toma de decisiones en estos

ámbitos, alcanza crecimiento de las ventas, lo que significa un mayor apoyo en las

inversiones. Los administradores financieros deben controlar el nivel de crecimiento en

los niveles de ventas, con el fin de asignar recursos financieros a nuevas oportunidades o

alternativas de inversión.

 El administrador financiero debe interactuar con las otras áreas funcionales de la

organización (marketing, operaciones y recursos humanos), para una correcta y eficiente

operación. En toda empresa, cualquier tipo de decisión que involucre al negocio tiene una

implicancia financiera.

 El administrador financiero debe relacionarse y vincular a la organización con los

mercados de dinero y de capitales, lugar donde se obtienen los fondos y se negocia el

valor de la empresa.

Los procesos y funciones que debe desarrollar la Administración Financiera tanto en empresas

públicas o privadas son:

1. PROCESOS DE TESORERÍA.

a) Caja y Bancos
b) Cobranzas

c) Planeamiento y control de los fondos

d) Análisis de los costos financieros

e) Relevamiento de las fuentes de fondos y su costo y plazos

f) Relevamiento de inversiones de corto plazo y su rendimiento

g) Análisis del riesgo implicado en todas las operaciones financieras tanto de inversión

como de financiamiento

h) Custodio de títulos, valores, pólizas y toda otra documentación que represente la

propiedad de bienes de capital

i) Resguardo documentación legal de la organización

j) Relacionarse con Instituciones Financieras y mantener actualizadas las carpetas de

crédito con la documentación que las mismas exigen

2. PROCESOS DE REGISTRACIÓN.

a) Contabilidad General: registración, análisis y confección de balances y estados de

resultados y anexos

b) Contabilidad de costos: determinación costos estándares, análisis de desvíos, niveles de

equilibrio, etc

c) Liquidación y registración de sueldos, y jornales, control de la documentación y legajos

del personal de la organización

d) Supervisión y seguimiento área procesamiento de datos.

3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS.

a) Análisis de la organización, estructura y procesos

b) Diseño de la estructura, procedimientos y formularios

c) Redacción manuales
d) Control y organización de los archivos

4. PLANEAMIENTO ECONÓMICO-FINANCIERO.

a) Coordinación del planeamiento estratégico de la organización

b) Coordinación de los presupuestos

c) Evaluación de las inversiones

d) Análisis de la información micro y macroeconómica

e) Seguimiento y anticipación del mercado

f) Confección del tablero de comando o control

5. COMPRAS.

a) Organización del sector

b) Detección de proveedores

c) Supervisión de la logística interna

d) Control de las existencias

6. AUDITORÍA.

a) Control interno

b) Mantener relaciones con el control externo

Objetivo de la valorización de empresas.

La valorización de empresas ha ido cobrando mayor relevancia por la cantidad de alianzas,

fusiones y/o adquisiciones de empresas, en la cual se debe transar un valor como cualquier otro

bien o servicio susceptible de ser transado. Este tipo de operaciones son parte de la negociación

en la que la empresa y el o los interesados están dispuestos a ceder, o comprar la empresa según

la valorización obtenida.
Para determinar el valor de una empresa se requiere una mezcla de:

 Análisis estratégico del negocio.

 Teoría y técnicas financieras de cálculo.

Análisis financieros y Ratios financieros.

El análisis financiero tradicional tiene como objetivo generar y entregar información útil para el

proceso de adopción de decisiones y para el control. Se pueden encontrar 4 herramientas básicas

dentro de él: *Los ratios e índices; *El análisis vertical; *El análisis horizontal; *El estado de

usos y fuentes de fondos. En cambio, el ratio financiero es un cociente entre magnitudes que

tienen una cierta relación y, por ese motivo, se comparan. Los ratios no se acostumbran a

analizar solos, sino que deben ser comparados con: *Ratios de la misma empresa para estudiar su

evolución; *Ratios presupuestados de la misma empresa para un determinado periodo; *Ratios

ideales de tipo general para comprobar en qué situación se encuentra la empresa; *Ratios de tipo

sectorial para comprobar y compararse con otras empresas del mismo rubro en el mismo sector.

Ratios Financieros.

Índices de Liquidez.

Indicador Fórmula Interpretación


Razón Activo Corriente Indica la capacidad que tiene la
Corriente Pasivo Corriente empresa para cumplir con sus
obligaciones financieras, deudas o
pasivos a corto plazo. Al dividir el
activo corriente entre el pasivo
corriente, sabremos cuantos activos
corrientes tendremos para cubrir o
respaldar esos pasivos exigibles a
corto plazo.
Prueba Activo Corriente−Inventarios Revela la capacidad de la empresa
Ácida Pasivo Corriente para cancelar sus obligaciones
corrientes, pero sin contar con la
venta de sus existencias, es decir,
básicamente con los saldos de
efectivo, el producido de sus cuentas
por cobrar, sus inversiones
temporales y algún otro activo de
fácil liquidación que pueda haber,
diferente a los inventarios.
Capital Activo Circulante−Pasivo Circulante Muestra el valor que le quedaría a la
Neto de Pasivo Corriente empresa, después de haber pagado
Trabajo sus pasivos de corto plazo,
permitiendo a la Gerencia tomar
decisiones de inversión temporal.

Índices de endeudamiento o apalancamiento.

Indicador Fórmula Interpretación


Endeudamiento Pasivo T otal conT erceros Por cada peso invertido en activos, cuánto
Activo T otal está financiado por terceros y qué
garantía está presentando la empresa a los
acreedores.
Autonomía Pasivo Total con Terceros Mide el grado de compromiso del
Patrimonio patrimonio de los asociados con respecto
a los acreedores, como también el grado
de riesgo de cada una de las partes que
financian las operaciones.
Índice de Pasivo Corriente Se interpreta diciendo que en la medida
desarrollo de Pasivo Total con Terceros que se concentra la deuda en el pasivo
nuevos productos corriente con un resultado mayor que uno
(1) se atenta contra la liquidez, y si la
concentración es menor que uno (1) se
presenta mayor solvencia y el manejo del
endeudamiento es a más largo plazo.
Índices de rentabilidad o rendimiento.

Indicador Fórmula Interpretación


Margen Bruto Utilidad Bruta Por cada peso vendido, cuánto se
de Utilidad Ventas Netas x 100 genera para cubrir los gastos
operacionales y no operacionales.
Rentabilidad Utilidad Neta Es la relación que existe de las
Sobre Ventas Ventas Netas x 100 utilidades después de ingresos y
egresos no operacionales e
impuestos, que pueden contribuir o
restar capacidad para producir
rentabilidad sobre las ventas.
Rentabilidad Utilidad Bruta Mide la rentabilidad de los activos
Sobre Activos Activo Total de una empresa, estableciendo
para ello una relación entre los
beneficios netos y los activos
totales de la sociedad.
Rentabilidad Utilidad Neta Refleja el rendimiento tanto de los
Sobre el Patrimonio aportes como del superávit
Patrimonio acumulado, el cual debe
compararse con la tasa de
oportunidad que cada accionista
tiene para evaluar sus inversiones.
Utilidad por Utilidad Neta Es otra medida para conocer la
Acción Número de Acciones en Circulación eficacia de la administración y
entregar a los asociados,
herramientas para sus decisiones
de aumentar la participación o
realiarla
Bibliografía

IACC (2018). Introducción a la administración financiera. Matemática Financiera. Semana 8.

También podría gustarte