Está en la página 1de 3

4.

Antecedentes de la investigación

De conformidad con las disposiciones de la Organización Mundial de la Salud, OMS,


establecidas para enfrentar la pandemia del COVID-19,en todos los países del mundo se
procedió a tomar una serie de medidas y programaciones orientadas a evitar la propagación
del coronavirus, causante de la pandemia. Entre las medidas, la que mayor impacto ha tenido
es la de los semáforos (rojo,amarillo y negro ), diseñada a partir de la fórmula universal de “las
tres A” de resistencia reactivación y recuperación.

En en el Ecuador, el COE nacional, encargado de administrar las situaciones de riesgo en todo


el país, se sujeto a las normas de la OMS y declaró la aplicación del semáforo rojo en medio del
Estado de excepción que había decretado el Gobierno. Regia semáforo rojo, todas las
actividades quedaban restringidas lo que significaba paralizar las fuentes de producción y de
trabajo y las personas tenían la obligación, so pena de ser sancionados, de permanecer al
interior de sus hogares luego del toque de queda durante un periodo de 13 horas, a partir de
las 2:00 de la tarde. A este período se lo dio en llamar cuarentena, encierro o, más
técnicamente aislamiento social.

La resolución del COE nacional fue adoptar por los COE cantonales, entre ellos, el de
Latacunga. En consecuencia, las Familia residentes en este cantón y particularmente, en la
ciudad de Latacunga, van a permanecer dentro de sus casas, designado para cumplir afuera
ciertas actividades de compra-venta, a uno de sus miembros.

San Sebastián, uno de los barrios tradicionales de Latacunga, es un escenario del aislamiento
indicado, con afectaciones muy graves para su economía, puesto que es un sector comercial, y
como cierre de las actividades educativas, religiosas, de transporte, etcétera, qué le tornaron
como dicen sus moradores, en un una especie de cementerio.

Pero no por esto la vida dejó de continuar al interior de los hogares. Allí, donde la convivencia
familiar tiene un escenario habitual, las personas se enfrentaron los rigores del aislamiento
social .

5. BASES TEORICAS

5.1. - Socializacion

Maestre Alfonso (2004)

¨El individuo es un ser, en tanto que la persona es un ser social. Para que el individuo
se convierta en persona, es decir, para que se convierta en miembro de la sociedad, es
necesario el proceso de socialización, qué es un conjunto de transformaciones, que
permiten adaptar a los sujetos a un grupo, de una sociedad y a un determinado tipo de
cultura¨ (2).

De la cita se desprende que la persona es un producto social, qué se hace mediante el proceso
de socialización, a través del cual y mediante la adaptación, se convierte en miembro de la
sociedad y a los componentes de su cultura, como los valores, las formas de vida, las creencias,
etcétera.
El proceso de socialización dura toda la vida, y se hace más intenso cuando las condiciones de
vida empeora. Aquel que ha sido objeto de un proceso habitual, edificante y constructivo,
podrá ser parte el proceso que se realiza cuando las circunstancias empeoran.

Por consiguiente la socialización no se reduce a los periodos de vida normal, sin alteraciones.
También presente en aquellas que carecen de normalidad por esta razón dicen los
antropólogos, las personas de vida normal que son apresadas por haber infringido la ley,
deben participar en el proceso de socialización qué les ha de vincular con los demás presos.

(2) Maestre Alfonso J. (2004) ¨Introduccion A La Antropologia Social¨, MADRID ,ED.

El proceso de socialización, por consiguiente, se realiza a diferentes niveles y cobra diversos


matices de acuerdo con el aspecto de realidad social sobre el que se proyecta. El matiz general
es la adaptación, dentro del cual se observa la presencia de la acomodación y a la asimilación.

Cuando la persona realmente no está socializada y trata o procura integrarse al grupo para que
supuestamente sociabilice, se habla de acomodación. Y cuando la persona integralmente al
grupo, se habla de asimilación.

Por último, el proceso de socialización entraña la aceptación de valores, sin las cual le
resultaría un tanto dificultoso su integración a un grupo. Son precisamente una simbiosis de
los propios valores con los del grupo, la que le va a es facilitar convivir dentro del grupo .

5.2 CONVIVENCIA

VERON (2002)

Tanto la Sociología como la Antropología Social consideran la convivencia un resultado


del proceso de socialización, puesto que la convivencia es un fenómeno social cultural
sólo que la sociología lo ve ligado al asocianismo, que es una teoría psicológica, ya
formulada por Aristóteles, que explica las complejas experiencias humanas como
producto de las experiencias simples logradas en la convivencia de unos con otros. (3)

La asociación puede ser de ideas imágenes, hábitos, costumbres, etc. Se trata de un fenómeno
sociológico, psicológico y antropológico, por el que se establecen ciertos nexos entre las
personas -físicamente hablando-,entre sus estados de conciencia o entre sus capacidades de
imágenes es cognitivas.

Para entender el fenómeno de la convivencia, los tratadistas utiliza 3 leyes: de semejanza de


contraste y de continuidad.

La ley de la semejanza plantea que las personas se asemejan entre sí de una forma objetiva o
subjetiva.

Se asemejan de forma objetiva cuando pertenecen a la misma familia tienen un mismo estatus
o una posición económica etc. Y se asemejan subjetivamente cuándo cada persona percibe
que algo le hace parecida a la otra las dos formas bien entendidas favorecen a la convivencia .

(3) VERON, El seo (2002), “Antropolgía Estructural”, Quito, Editorial El Conejo

La Ley de Contratos establece que los seres humanos se caracterizan por la distinción. Cada
cual tiene su propio carácter, comportamiento y personalidad, así como cada cual tiene su
propia e inigualable fisonomía. Sin embargo dado que al ser humano tiene inteligencia y
voluntad, la confrontación bien llevada acerca a los con ser tos es algo así como la ley de la
lucha y unidad de los contrarios establecida por los dialectos un acercamiento como el
indicado facilita la convivencia .

Por último la ley de contigüidad permite compartir una evocación, una representación, un
modo de vida, en un espacio y de manera temporal o definitiva. Eso de estar juntos tiene que
ver con la contiguidad y está con la convivencia .

5.3. Entretenimiento

Vargas Llosa (2010)

“El entretenimiento es hábito o una costumbre qué personas utilizan durante su


tiempo libre para entretenerse y ver correr el tiempo las personas juegan el juegos nos
hace más humanos dijo el filosofo holandés Huzinga Practica deportes trabaja sin
remuneración y hasta hace el amor. El entretenimiento es 1 de los mejores
herramientas de la vida social pero al igual que todas ellas es una herramienta que
evolucionado. El entretenimiento de hoy es distinto al de ayer. Los separa una
diferencia sustancial: el de ayer es considerado trascendente mientras el de hoy es
efímero la gente se entretiene para el momento y nada más las telenovelas y las
películas los conciertos y los juegos de internet las conversaciones y las cenas
preparadas por el dueño de casa son para consumirlas al resto desaparecen para dejar
el espacio a otros entretenimientos igualmente exitosos y efímeros. El entretenimiento
de debe ser divertido y si no es divertido no es entretenimiento.”(4)

De la cita se desprende que el entretenimiento es un producto social, que corresponde a las


expectativas e intereses la gente, conforme a la época en que vive. En el pasado inmediato, el
entretenimiento tenía conotaciones especiales; había el privado (familiar, de clase, de grupo) y
el público (como el de los espectáculos masivos); también el entretenimiento sano, respetuoso
de las normas, y el peligroso, qué atentaba contra esas normas o las violaba. Se trataba del
entretenimiento prohibido para menores. En la actualidad, el entretenimiento es un fenómeno
planetario, diseminado por internet y los demás medios audiovisuales, que puede ser sanos o
peligroso según sea la mentalidad de quien lo cultiva. Es un entretenimiento que va más allá
del desarrollo o atraso de los países, de las creencias o sistemas de gobierno, de las tradiciones
o de las ideologías.

La forma de entretenerse forma parte de la cultura y está responde a las cualidades de una
sociedad determinada. Las sociedades pequeñas, urbanas o rurales, suelen tener una cultura
un tanto cerrada, llena de usos, hábitos y costumbres muchas veces ajenas a la modernidad.
En sociedades de este tiempo, permanece formas de entretenimiento que no se consumen al
momento, pero, paradójicamente, son sociedades que aceptan los nuevos entretenimientos,
facilitando su permanencia y hegemonía. A este proceso, se conoce con el nombre de
culturización, a través del cual, paulatinamente, las sociedades, se desprenden de lo que es
suyo, para que lo reemplace lo ajeno.

También podría gustarte