Está en la página 1de 14

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL Y

EMPRESARIAL EN BAYPORT COLOMBIA.

Elaborado por:

Carolina Díaz Suárez

Katherine Julieth Campos Piracoa

Liliana Bohórquez Rueda

Yessica Tatiana Burgos Gómez

Presentado a:

Juan Fernando Guarín

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (UDI)

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BUCARAMANGA-SANTANDER

2019
PRESENTACIÓN INICIAL DE LA EMPRESA

Bayport es una multinacional que inició sus actividades en 2002 en Sudáfrica tiene presencia en

9 países; en el continente africano está en los países Botswana, Ghana, Tanzania, Uganda,

Zambia, Mozambique y Sudáfrica y en América Latina se encuentra en Colombia y México.

En Colombia está desde 2011, cuenta con 23 oficinas a nivel nacional, lo cual le da una

cobertura del 94% de la población. Adicional Bayport cuenta con más 50.000 cliente activos y

con una cartera superior a $700.000 millones de pesos. (Colombia). Se enfoca en ofrecer

soluciones financieras a pensionados y empleados del sector público. Ofrece créditos por

Libranza, seguro de vida deudor y seguro de accidentes para pensionados y empleados del sector

público.

Con la implementación de este modelo la empresa busca maximizar su desempeño empresarial y

generar estrategias integrales que permitan potencializar la RSE en la organización.

1. OBJETIVOS PRINCIPALES

a. Generar un impacto positivo en las partes interesadas y en la sociedad en general satisfaciendo

las necesidades y expectativas de las mismas, a través de las prácticas de Responsabilidad Social

Empresarial.
b. Contribuir a la competitividad y sostenibilidad de la empresa, buscando el equilibrio en los

tres pilares fundamentales que son: bienestar social, crecimiento económico sostenible y

aprovechamiento de los recursos naturales y medio ambiente.

2. JUSTIFICACIÓN

Bayport, ha venido implementado el sistema de RSE en sus oficinas a nivel mundial,

especialmente en África, donde tiene más antigüedad en el mercado financiero, desarrollando

proyectos enfocados en áreas de la salud, educación, agricultura, negocios, juventud y deportes.

Debido a su crecimiento en Colombia, es necesario para Bayport considerar la implementación

de un sistema de Responsabilidad social como una oportunidad para ayudar a las comunidades

mediante la integración de sus valores y operaciones comerciales para satisfacer las expectativas

de sus grupos de interés, asimismo, buscar la sostenibilidad basándose en decisiones que aparte

de los factores financieros tenga en cuenta las consecuencias sociales y ambientales.

3. ESTRATEGIA DE RSE

La empresa busca ser socialmente responsables a través del respeto y cumplimiento de la

legislación nacional e internacional, asimismo mantendrá un diálogo participativo y continuo con

sus grupos de interés para prevenir o mitigar los posibles efectos nocivos de sus acciones,

generando bienestar a las partes interesadas y basando todas sus decisiones y acciones en sus

principios corporativos.
4. ESTRUCTURA MINIMA REQUERIDA PARA LA IMPLEMENTACION DE LA

POLITICA DE RSE.

a. Diagnóstico o línea base: Es el punto inicial del proceso y permite al empresario conocer el

estado actual de su empresa en responsabilidad social, identificando las debilidades,

oportunidades, amenazas y fortalezas, y también a los grupos de interés, que finalmente

orientaran los lineamientos del sistema RSE y las estrategias a implementar. Haciendo un

análisis profundo de la empresa, caracterizando sus procesos, su población y el medio en el que

se desenvuelve. Dentro de las actividades de definición del diagnóstico se generarán las

siguientes: verificación de cumplimiento de requisitos legales, gestión de grupos de interés,

gestión de documentos, gestión del riesgo, relaciones con las partes interesadas y definición de

indicadores y metas.

b.Planeación: Este paso permite establecer los objetivos para el desarrollo del sistema en

responsabilidad social de acuerdo con los lineamientos y políticas de la organización además de

priorizar las áreas de intervención. Los tres grandes aspectos que se deben abordar al planificar la

gestión de Responsabilidad Social en la compañía son: Principios para la gestión, política y

objetivos y Cuadro de mando.

c.Implementación: La implementación busca ejecutar o llevar a la práctica cada una de las

estrategias planeadas e integrar las prácticas en Responsabilidad Social en la empresa. Esta fase

pretende hacer operativa la responsabilidad social al interior de la organización, tanto en las

actividades como en la toma de decisiones.


Durante la fase se deben ejecutar las estrategias de relacionamiento provenientes de la

planeación, así como las acciones resultado de la calificación del riesgo y la estrategia de

comunicación. Tenga en cuenta que de la rigurosidad de la implementación depende el buen

desarrollo del modelo.

d. Verificación: En la verificación se miden las acciones y la efectividad, eficiencia y eficacia

de las estrategias propuestas involucrando a los stakeholders y recibiendo retroalimentación de

ellos, lo más importante de esta fase es que se realiza la medición de los procesos, políticas y

objetivos para que la gerencia tome las medidas que considere convenientes.

e. Aseguramiento: En esta fase se toman las acciones de mejora para corregir las desviaciones

que se han identificado en la fase anterior y se genera el mejoramiento continuo, asegurando que

los errores se eliminen desde la causa raíz y generando nuevas conductas que permitan optimizar

los procesos y generar el bienestar en las partes interesadas.

A continuación, se presenta un cronograma que abarca las fases necesarias para la

implementación del sistema de Responsabilidad Social Empresarial:


5. SISTEMA QUE GARANTIZA LA EJECUCIÓN

Se garantiza la ejecución del sistema de RSE, a través de la realización de los siguientes

aspectos:

✔ Gobernabilidad: El Compromiso de alta dirección que lidera una gestión por valores y

el convencimiento de que la RSE es una inversión que genera beneficios y en donde

ganan todos.

✔ Filosofía: Es necesario definir y divulgar una Política de RSE que se encuentre

integrada con los demás sistemas de gestión.


✔ Capacitación: Capacitación y cualificación del personal

✔ Documentación: del sistema y de los controles que se van a implementar.

✔ Plan de Trabajo: El plan de trabajo debe estar basado en prioridades que resulten del

diagnóstico realizado en la línea base.

✔ Comunicar: Contar con un sistema de comunicación estratégico y efectivo.

6. PROCESOS REQUERIDOS

a. Modelo: el mapa de procesos de la empresa se observa en la figura 1 en la cual se describen

los procesos que se realizan para el normal funcionamiento de la misma, y están divididos en

procesos de dirección estratégica en la cual se dan la orientación de la compañía, procesos

misionales que son los que generan la utilidad y contribuyen a cumplir con el objeto social de la

empresa, y los procesos de apoyo los cuales no son menos importantes y se requieren en toda

empresa pero no generan el ingreso del dinero a la misma. Todo este modelo basado en el ciclo

PHVA con el fin de actuar sobre los procesos abordando la implementación de manera

integral.
Figura 1. Mapa de Procesos

Fuente: Elaboración del autor

b. Sistema de Monitoreo: el sistema de monitoreo se genera con los formatos de recolección de

datos para el sistema, por ejemplo, las encuestas de satisfacción del cliente o las partes

interesadas, portal Navex implementado por la empresa para que los empleados reporten

situaciones de riesgo detectados en el ambiente laboral, PQRS en la página web, call center,

todos estos mecanismos de comunicación permiten a la empresa adquirir los datos para la

retroalimentación de su gestión.

b. Sistema de seguimiento: en este apartado se realiza una compilación de los datos recolectados

y se generan los juicios de valor para los diferentes aspectos de trabajo de la responsabilidad

social, es decir se traducen los datos de manera que para la dirección sean herramientas para la

toma de decisiones.

d. Procedimientos básicos: Los procedimientos básicos que se definan deben estar enfocados al

cumplimiento de las materias fundamentales que son pertinentes para todas las organizaciones y

que se encuentran definidas en la ISO 26000, así: Gobernanza de la organización, Derechos


humanos, Prácticas laborales, medio ambiente, Prácticas justas de operación, Asuntos de

consumidores y Participación activa y desarrollo de la comunidad.

7. ROLES

a. Junta Directiva: Aprobar el presupuesto para la ejecución y fomentar la conciencia en el

presidente y los accionistas sobre la gran responsabilidad que tiene la organización frente a todos

sus grupos de interés, además, de orientar a los gerentes o presidentes de la organización en

materia de cumplimiento de las normas legales y en el fortalecimiento de la confianza en todos

los grupos de interés en la empresa.

b. Se debe asignar un responsable encargado de la implementación en la organización de la RSE,

especialmente al inicio cuando se están planificando los procesos y se van a ejecutar por primera

vez y también que asegure el mejoramiento continuo del sistema, la conformidad de los procesos

y genere los informes del sistema de Gestión de Responsabilidad social.

c. Establecer responsabilidades generales que se deben describir en los manuales de función de

los cargos en la compañía.

d. Conformar un comité de Responsabilidad Social compuesto por personas que representan a los

diferentes procesos que maneja la compañía y un representante de la alta dirección; cuya

finalidad del comité será velar por el seguimiento, control y mejora del Sistema.
8. ESQUEMA DE INFORMACIÓN

La información dentro de una empresa es esencial puesto que ayuda a que todos los temas e

inquietudes que se puedan desarrollar en la compañía estén a la disposición de sus grupos de

interés. Por ende, contando con las herramientas que posee Bayport se plantea el siguiente

esquema de información.
PROVEEDORES

Informes por
correo
EMPLEADOS electrónico INVERSIONISTAS
dirigidos por la
representante
del área

Intranet, Informe en la
correo junta con la
corporativo – CEO de la
conéctate, compañía
capacitación

COMUNIDAD EXT.
CLIENTES

Fuentes de
Informe de
información gestión en la pag
Informe de
gestión en la
para web y redes
stakeholders sociales,
pag web y
participación y
redes patrocinio de
sociales eventos que
promueven la
RSE

Pueden
informarse de
A través de la pag la gestión con
web pueden el reporte de
revisar el informe
de gestión en Se emplearán balance social
cuanto al avance para dar a
conocer a la
de la RSE
comunidad los
avances de RSE

ENTES REGULADORES

COMPETENCIA
MEDIOS DE COMUNICACION
CONCLUSIONES

La globalización y el desarrollo han ido exigiendo cada vez más a las organizaciones mayor

competitividad, lo que hace que la implementación de la RSE sea un elemento diferenciador que

genere perdurabilidad y éxito en el mercado; a nivel interno uno de los beneficios más relevante

es la mejora de la fidelidad, el compromiso y motivación de los trabajadores, reflejando con ello

más productividad y calidad en el proceso de producción.

A nivel externo se destaca el mejoramiento de la imagen y la reputación de la empresa,

mejorando con ello la relación con su entorno social; es por ello que se hace relevante que la

empresa realice la implementación del modelo propuesto para que le genere mayor

competitividad en el sector económico donde se encuentra brindando mayor confiabilidad a los

clientes respecto del producto y de la actividad de la empresa.

La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes: cuidado al medio ambiente,

a las condiciones laborales de sus trabajadores y apoyo a las causas humanitarias. Además de que

aplicarla genera una serie de ventajas en la que permite mejorar sus productos, mayor motivación

y fidelidad de sus colaboradores, mejor imagen y reconocimiento público, mejora su posición en

el mercado laboral, ahorro en costes e incremento de la rentabilidad e incremento en la

facturación

Más allá, de los beneficios que la empresa BAYPORT COLOMBIA puede obtener al ser una

empresa socialmente responsable, es necesario que la empresa sea consciente que contribuir a

generar un bienestar a la comunidad, es ayudar al desarrollo social y económico del país. Por

ende, se requiere alcanzar un cambio en la organización con el fin de lograr un actuar


empresarial verdaderamente responsable, pero para esto se requiere motivar al cambio, a través

del planteamiento de unos objetivos claros en Responsabilidad Social, planes y programas que se

pongan en ejecución y mecanismos adecuados de control y seguimiento que permitan que este

sistema no se quede solo en documentación sino que se evidencie una cultura de responsabilidad

social que va más allá de la reglamentación.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BayportGhana. (2019). Obtenido de https://www.bayportghana.com/in-the-community/

BayportUganda. (2019). Obtenido de https://bayportuganda.com/in-the-community/

Colombia, B. (s.f.). Obtenido de https://www.bayportcolombia.com/

Confecámaras. (octubre de 2010). Recuperado de Responsabilidad Social Empresarial Manual

de Implementación: http://www.cepb.org.bo/urse/wp-content/uploads/2014/12/E31.pdf

ISO. (1 de noviembre de 2010). Guía de Responsabilidad Social ISO 26000. Ginebra, Suiza.

Olade.(2015).Obtenido de http://www.olade.org/wp-ontent/uploads/2015/08/Metodologia-

Replicable.pdf

UDI. (enero de 2017). Recuperado de Responsabilidad Social Empresarial:

http://udivirtual.udi.edu.co/aulavirtual/cursos_html/ResponsabilidadSocialEmpresarial/Unidades/

U2/story_html5.html

Universidad Sergio Arboleda. (2003). Recuperado de

https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/927/GUIA%20PARA%20LA

%20CREACI%C3%93N%20E%20IMPLEMENTACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=

También podría gustarte