Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación
Fase 4 - Planificación de la gestión ambiental

1. Descripción general del curso

Escuela o
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e
Unidad
Ingeniería
Académica
Nivel de
Profesional
formación
Campo de
Formación interdisciplinar básica común
Formación
Nombre del
Ingeniería Ambiental
curso
Código del curso 212031
Habilitabl S N
Tipo de curso Metodológico ☐ ☒
e i o
Número de 2
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☒ Colaborativa ☒ de 4
actividad:
semanas

Momento de
Inicial ☐ Intermedia ☒ Final ☐
la evaluación:

Peso evaluativo de la Entorno de entrega de


actividad: 125 actividad: Seguimiento y
evaluación
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 07 de julio de 2020
11 de junio de 2020

Competencia a desarrollar:
Determinar las medidas de control ambiental requeridas para la
gestión de los aspectos e impactos ambientales significativos
identificados y realizar la planificación del Sistema de Gestión
Ambiental.
Temáticas a desarrollar:

La gestión ambiental en las organizaciones:


 Control de la contaminación
 Planes de Manejo Ambiental
 Sistemas de Gestión Ambiental - ISO 14001:2015

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar.
Las actividades se desarrollarán bajo la estrategia de Aprendizaje
Basado en Proyectos, la cual será abordada en las diferentes fases del
curso desde los diferentes entornos del curso.
• Fase Exploratoria
• Fase Planificación
• Fase Diseño y construcción
• Fase Discusión

Con el desarrollo de las actividades de esta fase, estaremos


contribuyendo fase de planificación y diseño.

Actividades para desarrollar

Actividades individuales

Actividad 1. Investigación sobre Planes de Manejo Ambiental


(PMA) y Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes
referencias:
Sánchez, L. E. (2010). Evaluación del impacto ambiental: conceptos y
métodos. (pp. 313-344) Bogotá, CO: ECOE Ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10536277&p00=principales+instrumentos+gestion+colombia+
ambiental

ISO (Organización Internacional de Normalización). (2017). ISO


14001:2015 para la pequeña empresa. (pp. 15-210) Génova, Madrid.
Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?
docID=5190233

Rojas Galindo, L. (07 de diciembre de 2018). La gestión ambiental en


las organizaciones. [Archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/22679

Descripción de la actividad

Investigar y realizar un paralelo sobre los Planes de Manejo Ambiental


(PMA) y los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), su reglamentación
en Colombia y/o normalización; además investigar sobre los
diferentes tipos de medidas de control/manejo ambiental que se
pueden establecer dentro de los PMA.

Actividad 2. Mapa Mental Estructura SGA

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes
referencias:

ISO (Organización Internacional de Normalización). (2017). ISO


14001:2015 para la pequeña empresa. (pp. 15-210) Génova, Madrid.
Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?
docID=5190233
Descripción de la actividad

Realizar un mapa mental en la herramienta GoConqr sobre la


estructura de un Sistema de Gestión Ambiental teniendo en cuenta el
ciclo PHVA, con base en la norma ISO 14001:2015. Relacionar enlace
(link) del mapa.

Actividad 3. Requisitos para formulación de Política y objetivos


ambientales

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes
referencias:

ISO (Organización Internacional de Normalización). (2017). ISO


14001:2015 para la pequeña empresa. (pp. 15-210) Génova, Madrid.
Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?
docID=5190233

Descripción de la actividad

Definir qué es una política ambiental y relacionar los requerimientos


para su formulación y la formulación de los objetivos de gestión
ambiental, de acuerdo con la norma ISO 14001:2015. Dar un ejemplo
de una política ambiental o integral de una empresa certificada en ISO
14001.

Trabajo Colaborativo

A partir de la empresa seleccionada en el trabajo colaborativo de la


fase anterior, desarrollar las siguientes actividades:

Actividad 1. Concertar Plan de Trabajo

Cada integrante del grupo deberá elegir el rol a desempeñar dentro


del trabajo colaborativo de acuerdo con los roles establecidos en la
guía, así mismo deberán concertar un Plan de Trabajo para el
desarrollo del trabajo colaborativo estableciendo responsabilidades y
fechas de entrega, así:
Nombre y Rol a Aporte al trabajo Fecha de
Apellido desempeñar colaborativo entrega

Nota: todos los integrantes deberán colaborar en el desarrollo de las conclusiones.


Aportes relacionados con presentación del trabajo y normas APA no serán
considerados significativos, pues no permiten evidenciar el desarrollo de las
competencias planteadas.

Actividad 2. Formulación de Política y objetivos de gestión


ambiental

A partir de los criterios de la norma ISO 14001:2015, formular la


política y objetivos ambientales para la organización.

Actividad 3. Formular Programas de Gestión Ambiental

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que revisen en el


Entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes referencias:

Spiegel, Jerry & Maystre, Lucien. (2012). Capítulo 55 Control de la


contaminación ambiental. (pp. 4-58) Enciclopedia de la OIT - INSHT
(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). Recuperado
de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?
docID=3204445

ISO (Organización Internacional de Normalización). (2017). ISO


14001:2015 para la pequeña empresa. (pp. 15-210) Génova, Madrid.
Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?
docID=5190233

Descripción de la actividad

Establecer y planificar programas de gestión ambiental orientados al


cumplimiento de la política y objetivos ambientales ya definidos y a la
gestión de los aspectos e impactos ambientales significativos
identificados en la fase anterior.

Nota: Los programas deberán ser presentados bajo la estructura


propuesta en el anexo a esta guía. Formular mínimo tres (3)
programas.

Actividad 3. Relacionar controles definidos en la Matriz de


Evaluación Ambiental

De acuerdo con el punto anterior, completar en la matriz de aspectos


e impactos ambientales la columna “Controles a establecer” para cada
uno de los impactos ambientales significativos identificados, para los
aspectos no significativos establecer medidas aisladas para su control.

Nota: aportes relacionados con la organización del documento de


entrega, presentación u normas APA no serán considerados como
aportes significativos, de modo que, si el estudiante no contribuye con
el desarrollo de las actividades colaborativas, así sea incluido en el
trabajo colaborativo, no le será tenido en cuenta y por el contrario
esto afectará la nota del grupo.

Entornos
para su Entorno de conocimiento: El estudiante consulta
desarrollo los recursos educativos requeridos correspondientes
a la unidad 2 para realizar la actividad propuesta.
Entorno de aprendizaje colaborativo: El
estudiante participa en el foro colaborativo
compartiendo sus avances con sus compañeros,
realimentando sus aportes y participando en la
construcción y consolidación del producto final.

Entorno de evaluación y seguimiento:


El estudiante que ha asumido su responsabilidad en
la entrega de un único producto final lo hace en este
entorno, siguiendo los lineamientos establecidos para
su entrega.

Productos a
entregar por Individuales
el estudiante
En el foro Fase 4: Planificación de la gestión
ambiental, cada estudiante deberá dejar evidencia
del desarrollo de las actividades y consolidar en un
único archivo (individual) sus aportes individuales,
publicándolo en el foro.

Colaborativos
En el entorno de Seguimiento y Evaluación Fase 4:
Planificación de la gestión ambiental – Entrega de
actividad - se deberá subir el archivo en formato
comprimido, el cual deberá contener:

 Portada.
 Introducción.
 Objetivos (Mínimo 2)
 Cuadro de roles.
 Descripción general de la empresa
 Cuadro de priorización de aspectos e impactos
ambientales
 Política Ambiental
 Objetivos ambientales
 Programas de gestión ambiental
 Conclusiones (Por lo menos 3, máximo 5)
 Referencias (norma APA versión 3 en español,
traducción de la versión 6 en inglés).
 Anexo 1. Matriz de Evaluación Ambiental

El archivo deberá denominarse así:

Grupo_XX_212031_Fase 4_Planificación_de_la
gestión_ambiental.rar

Recomendaciones:
1. Revisar en el entorno de información inicial la
agenda del curso (fecha de inicio y cierre de la
actividad).

2. Revisar en el entorno de conocimiento los


recursos educativos (requeridos y adicionales).

3. Identificar sus compañeros del grupo colaborativo


e interactuar con ellos para establecer roles y
estrategias con el fin de dar inicio a la actividad
colaborativa.

4. Adjuntar un único archivo como definitivo en el


entorno de evaluación y seguimiento. El grupo
que no suba dicho archivo como trabajo
definitivo, en el tema correspondiente para ello,
obtendrá una penalización en la nota final.

5. Participar activamente durante todo el periodo de


la actividad “no al final de ella”. No se aceptan
aportes de estudiantes que ingresan por primera
vez al foro de producción intelectual faltando dos
o tres días para el cierre de la actividad, ya que
estos difícilmente se pueden tener en cuenta en la
construcción del producto final (resolución
rectoral No. 006808 del 19 de agosto de 2014).

6. Revisar con detenimiento cada ítem de la rúbrica


analítica de evaluación, antes de presentar
cualquier inconformidad por la realimentación
brindada de su participación tanto individual como
colaborativa en la actividad propuesta.

3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad.

Planeación
de  Lectura de los recursos teóricos.
actividades  Alistamiento de los aportes Individuales.
para el
 Interacción con compañeros y tutor.
desarrollo
del trabajo  Consolidación del producto final
colaborativo
Roles a
desarrollar  Director de proyecto
por el  Programador
estudiante  Gestor
dentro del  Auditor
grupo  Entregas
colaborativo
Roles y Director de proyecto: presentar una propuesta de
responsabili plan de trabajo, coordinar y concertar la asignación
dades para de actividades y fechas de entrega de cada una de
la
ellas por parte del equipo de proyecto.
producción
de
entregables Programador: asegurar que cada uno de los
por los integrantes desarrolle las actividades asignadas en los
estudiantes tiempos establecidos, incluyendo las de sí mismo.

Gestor: encargado de consolidar el documento que


se constituye como el producto final del debate,
teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes
de todos los participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el proceso. Debe
informar a la persona encargada de la supervisión
(programador) para que indique a quienes no hicieron
sus participaciones, que no se les incluirá en el
producto a entregar.

Auditor: asegurar que el documento contenga los


criterios de la guía y rúbrica de evaluación, así como
verificar la autenticidad de la información relacionada
en el documento final a través del uso de la
herramienta Turnitin.
El auditor debe comunicar los resultados a la persona
encargada de la supervisión para que informe a los
demás integrantes del equipo en caso de que haya
que realizar algún ajuste, para lo cual este podrá
emitir dos conceptos:
 Documento avalado para entrega.
 Documento requiere ajustes.

Entregas: enviar el documento en los tiempos


estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.

Uso de
referencias Uso de la norma APA, versión 3 en español
(Traducción de la versión 6 en inglés)

Las Normas APA, es el estilo de organización y


presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo
científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
relevantes de la sexta edición del Manual de las
Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/

También la podrás encontrar en el entorno de gestión


del estudiante.

Políticas de
plagio ¿Qué es el plagio para la UNAD?

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,


artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una
obra, trabajo, documento o invención realizado por
otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad”.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

.,

4. Formato de Rúbrica de evaluación


Formato rúbrica de evaluación
Actividad
Tipo de Actividad
☒ colaborativ ☒
actividad: individual
a
Momento de
Inicial ☐ Intermedia ☒ Final ☐
la evaluación
Niveles de desempeño de la actividad Pun
Aspectos individual taje
evaluados Valoración Valoración Valoración
alta media baja
Reconocimie El estudiante El estudiante El estudiante 15
nto de las reconoce las describe qué no evidencia
diferencias diferencias son los planes este
entre los entre los Planes de manejo conocimiento.
Planes de de manejo ambiental, pero
Manejo ambiental y los no los Sistemas
Ambiental y
Sistemas de de Gestión
los Sistemas
Gestión Ambiental, o no
de Gestión
Ambiental Ambiental, así de manera
como su completa y/o no
reglamentación conoce su
y reglamentación
normalización, y
también conoce normalización.
los diferentes
tipos de
medidas de
manejo
ambiental.
(Hasta 15 (Hasta 8 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante El estudiante El estudiante
reconoce reconoce la no evidencia
correctamente estructura de esta
la estructura de un Sistema de competencia.
Reconocimi un Sistema de Gestión
ento de la Gestión Ambiental, de
estructura Ambiental, de acuerdo con la
de un acuerdo con la norma ISO
Sistema de norma ISO 14001:2015,
Gestión 14001:2015 y pero no de
Ambiental su ciclo PHVA. manera
completa y/o
coherente.
(Hasta 15 (Hasta 8 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad Pun
Aspectos colaborativa taje
evaluados Valoración Valoración Valoración
alta media baja
El estudiante El estudiante El estudiante
Adopta un
adopta un rol adopta un rol no desempeñó
rol dentro
dentro del dentro del ningún rol
del
proyecto y proyecto, pero dentro del
proyecto,
desempeña a no desempeña equipo de
desempeñan
cabalidad las a cabalidad las proyecto.
do las 10
funciones y funciones y
funciones y
responsabilidad responsabilidad
responsabili
es que le es que le
dades que le
corresponden. corresponden.
corresponde
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
n
puntos) puntos) puntos)
Formulación Formulan la Formulan la No se
de la política política y los política y los evidencia esta 25
y los objetivos objetivos competencia.
ambientales,
ambientales
pero estos no
cumpliendo con
cumplen
los
objetivos completamente
requerimientos
ambientales con los
de la norma
de acuerdo requerimientos
ISO
con los de la norma
14001:2015 y
requerimien ISO
en coherencia
tos de la 14001:2015 y/o
con la
norma ISO esta no son
naturaleza de la
14001:2015 coherentes con
organización.
la organización.
(Hasta 25 (Hasta 13 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Diseñan No se
Diseñan los programas de evidencia esta
programas de gestión competencia.
gestión ambiental, pero
ambiental, de éstos no
acuerdo con la cumplen con
estructura estructura
suministrada y suministrada
Planificación
en coherencia y/o no son
de acciones
con los coherentes con
para
objetivos y los objetivos y 45
abordar los
evaluación evaluación
riesgos
ambiental, ambiental y/o
ambientales
relacionando al no se relacionan
mismo tiempo los controles
los controles definidos en la
definidos en la matriz de
matriz. evaluación
ambiental.
(Hasta 45 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El documento Aunque el No presenta
Estructura presenta una documento documento
del Producto buena presenta una final solicitado. 15
final estructura, estructura base,
cumpliendo con la misma carece
la estructura de algunos
solicitada y con elementos de la
las normas APA estructura
como establece solicitada o de
la guía. algunas normas
APA.
(Hasta 15 (Hasta 8 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación Final 125

También podría gustarte