Está en la página 1de 13

Atlas de Histología Animal y Vegetal

MERISTEMOS

Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA FUNCIONAL Y CIENCIAS DE LA SALUD.


FACULTAD DE BIOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE VIGO.
(VERSIÓN: MARZO 2017)
Este documento es una edición en pdf del sitio
http://webs.uvigo.es/mmegias/inicio.html

ha sido creado con el programa Scribus

(http://www.scribus.net/)

Todo el contenido de este documento se distribuye bajo la licencia


Creative Commons del tipo BY­NC­SA (Esta licencia permite modificar,
ampliar, distribuir y usar sin restricción siempre que no se use para fines
comerciales, que el resultado tenga la misma licencia y que se nombre a
los autores).
ÍNDICE

Tejidos vegetales ........................................................... 4


Meristemos .................................................................. 6
Apical caulinar ............................................................ 8
Apical radicular ........................................................... 9
Cámbiun vascular ........................................................ 11
Cámbium subeoroso o felógeno ................................... 12
Bibliografía ................................................................. 13

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.


Tejidos vegetales 4

Cuando hablamos de las características de los (parénquima, colénquima y esclerénquima) y vascular


tejidos de las plantas tenemos que tener en mente la (xilema y floema). El sistema de protección permite
historia ocurrida hace unos 450 a 500 millones de años, superar un medio ambiente variable y seco, aparece un
en el paleozoico medio, cuando las plantas sistema protector formado por dos tejidos: la epidermis
conquistaron la tierra. El medio terrestre ofrece y la peridermis. Las células de estos tejidos se revisten
ventajas respecto al medio acuático: más horas y más de cutina y suberina para disminuir la pérdida de agua,
intensidad de luz, y mayor circulación libre de CO2. y aparecen los estomas en la epidermis para controlar
Pero a cambio las plantas tienen que solventar nuevas la transpiración y regular el intercambio gaseoso. El
dificultades, casi todas relacionadas con la obtención y sistema fundamental lleva a cabo funciones
retención de agua, con el mantenimiento de un porte metabólicas y de sostén. Una gran cantidad del tejido
erguido en el aire y también con la dispersión de las de las plantas es el parénquima, el cual realizará
semillas en medios aéreos. Para ello las plantas se diversas funciones, desde la fotosíntesis hasta el
hacen más complejas: agrupan sus células y las almacén de sustancias. Para mantenerse erguidas sobre
especializan para formar tejidos con funciones la tierra y mantener las forma y estructura de muchos
especializadas que son capaces de hacer frente a estas órganos las plantas tienen un sistema de sostén
nuevas dificultades. Atendiendo a razones topográficas, representado por dos tejidos: colénquima y otro más
los tejidos se agrupan en sistemas de tejidos (Sachs, especializado denominado esclerénquima. La función
1875), que se usan para resaltar la organización de los de mantener el cuerpo de la planta erecto pasará a los
tejidos en entidades más amplias. Los sistemas de sistemas vasculares en plantas de mayor porte. Sin
tejidos se agrupan para formar los órganos. embargo, uno de los hechos más relevantes en la
evolución de las plantas terrestres es la aparición de un
Tradicionalmente los tejidos de las plantas se sistema vascular capaz de comunicar todos los órganos
agrupan en tres sistemas de tejidos: sistema de del cuerpo de la planta, formado por dos tejidos:
protección (epidermis y peridermis), fundamental

Clasificación de los tejidos de las plantas según su permanencia,


capacidad de división y tipos celulares que los componen.

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.


Tejidos vegetales 5

xilema, que conduce mayormente agua, y floema, que de un citoesqueleto bien desarrollado, del cuál carecen
conduce principalmente sustancias orgánicas en las células de las plantas. La pared celular determina la
solución. Sólo hablamos de verdaderos tejidos forma y el tamaño de las células, la textura del tejido y
conductores en las plantas vasculares. la forma del órgano. Incluso los diferentes tipos
celulares se identifican por la estructura de la pared. Se
Los tejidos también se pueden agrupar de otras origina durante la división celular. En la citocinesis se
formas. Por ejemplo, por la diversidad celular que los depositan sustancias pécticas entre las dos células hijas
componen. Así, hay tejidos simples o sencillos que formándose un tabique separador denominado lámina
sólo contienen un tipo celular, como los parénquimas, media. Las sustancias pécticas son moléculas
mientras que otros son complejos como los de adherentes que tienden a mantener juntas a las células.
protección o conductores. Luego, cada célula sintetizará la pared celular primaria,
Finalmente, las plantas vasculares producen a ambos lados de la lámina media, formada
semillas, dentro de las cuales se forma el embrión, que principalmente por hemicelulosas y celulosas. La pared
se desarrolla y crece gracias a la actividad de los primaria se deposita mientras la célula está creciendo.
tejidos embrionarios o meristemáticos. Los meristemos Algunas células, además pueden sintetizar la pared
, no sólo están presentes en el embrión sino que están celular secundaria que, además de celulosa, por lo
activos a lo largo de toda la vida de la planta, general contiene lignina. La pared secundaria es
permitiendo su crecimiento. característica de algunas células especializadas y es
mayormente depositada cuando la pared primaria ha
Los tejidos y sistemas de tejidos se agrupan para parado su crecimiento. Todas las células de las plantas
formar órganos que pueden ser vegetativos, como la diferenciadas contienen lamina media y pared celular
raíz (órgano de captación de agua y sales), tallo primaria más o menos gruesa pero sólo unos pocos
(órgano para el transporte, sostén y a veces realiza la tipos celulares tienen además pared celular secundaria.
fotosíntesis) y hoja (órgano que capta la energía solar,
realiza la fotosíntesis y es el principal responsable de la 2.­ A partir del estado embrionario las plantas se
regulación hídrica de la planta), o bien reproductivos desarrollan y crecen gracias a la actividad de los
como la flor y sus derivados, la semilla y el fruto. Los meristemos . El primer crecimiento de todas las
sistemas de tejidos se distribuyen en modelos plantas, y único en algunos grupos, es el crecimiento en
característicos dependiendo del órgano. longitud. Éste se denomina crecimiento primario, y
corre a cargo de la actividad de un grupo de células
Antes de introducirnos en el estudio de cada uno de meristemáticas que se sitúan en los ápices de los tallos
los tejidos y órganos tenemos que entender dos y raíces, así como en la base de los entrenudos. Estos
estructuras característicos de las plantas: grupos de células son los meristemos primarios.
Además, algunos grupos de plantas también pueden
1.­ Las células de las plantas presentan una crecer en grosor, un tipo de crecimiento denominado
estructura denominada pared celular que recubre crecimiento secundario, y lo hacen gracias a la
externamente a su membrana plasmática. Está actividad otro tipo de meristemos denominados
sintetizada por la propia célula y es imprescindible para meristemos secundarios.
ella, puesto que aporta la rigidez necesaria en ausencia

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.


Tejidos vegetales. Meristemos. 6

En el estado de embrión todas las células de una tenemos a los meristemos apicales que se sitúan en el
planta pueden dividirse y diferenciarse en células ápice del tallo y en el de la raíz principal. Del
funcionales. Sin embargo, a medida que la planta crece meristemo apical del tallo derivan los meristemos
quedan grupos de células en diferentes localizaciones apicales de las ramas, mientras que los meristemos
del cuerpo de la planta que retienen esta capacidad apicales de las raíces secundarias derivan de la
proliferativa y de diferenciación. A estos grupos de endodermis de la raíz. Los meristemos apicales del
células se les denomina meristemos. Los meristemos tallo están protegidos por los primordios foliares,
son los responsables del crecimiento permanente de las mientras que los radicales por la cofia o caliptra. Estos
plantas debido a que tienen una alta capacidad de meristemos se denominan meristemos apicales
división celular y están presentes durante toda la vida caulinares y meristemos apicales radicales,
de éstas. No todas las células que se están dividiendo respectivamente. A partir de cada meristemo apical se
se diferencian en células funcionales, sino que algunas formarán la protodermis, que origina la epidermis, el
permanecen en estado indiferenciado. Así, queda procámbium, que produce el cámbium vascular y éste a
siempre un remanente de células con capacidad su vez los tejidos conductores primarios (xilema y
proliferativa y de diferenciación que formarán el floema primarios), y el meristemo fundamental, que
propio meristemo a lo largo de la vida de la planta. dará lugar al resto de los tejidos de la planta.

Las células meristemáticas presentan las La ausencia de movimiento celular en las plantas
características citológicas de las células permite predecir en qué se va a convertir cada célula
indiferenciadas. Son pequeñas, isodiamétricas y tienen meristemática según la posición que ocupen en el
una pared celular primaria delgada. Su citoplasma meristemo. En los meristemos apicales, a medida que
contiene características propias, como abundantes la zona central indiferenciada produce nuevas células,
ribosomas, un retículo endoplasmático rugoso escaso, éstas se van alejando y entrando en la zona de
el complejo de Golgi muy desarrollado para fabricar influencia de otras moléculas que inician su
los componentes de la pared celular, numerosos diferenciación. La separación se va produciendo por
proplastidios, una cantidad variable de pequeñas división celular continuada.
vacuolas y un citoplasma desprovisto de inclusiones.
El núcleo, con mucha cromatina condensada, es grande Sin embargo, en las plantas monocotiledóneas la
y se sitúa en posición central. Las células mayor parte del crecimiento en longitud del tallo no
meristemáticas son células totipotentes, se dividen por depende tanto de los meristemos apicales, sino que es
mitosis y posteriormente se diferencian para originar el responsabilidad de los meristemos intercalares. Como
espectro entero de tipos celulares de una planta adulta. su nombre indica, los meristemos intercalares se
Las plantas crecen por la producción de nuevas células, encuentran intercalados entre los tejidos no
pero también por el crecimiento en tamaño de estas meristemáticos. Los mejor conocidos son aquellos
nuevas células debido a la incorporación de agua en localizados en los entrenudos (principalmente
sus vacuolas. En general, las células meristemáticas próximos la base del entrenudo) y en la vaina de las
están densamente empaquetadas, sin dejar espacios hojas.
intercelulares. En aquellas plantas que crecen en diámetro, es decir,
La clasificación de los meristemos se realiza en base tienen crecimiento secundario, presentan otro tipo de
a su posición en el cuerpo de la planta y al momento en meristemos denominados meristemos secundarios,
que aparecen durante el desarrollo. también llamados meristemos laterales, los cuales
aparecen más tardíamente en el crecimiento de la
Los meristemos primarios se originan en el embrión planta y son los responsables de la formación de la
y son los responsables del crecimiento en longitud de madera. Éstos son responsables del aumento de
la planta por lo que sus células se dividen por diámetro de tallos y raíces y sus células se dividen
tabicación anticlinal (see figure ). Dentro de ellos según planos periclinales (ver figura). Estos

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.


Tejidos vegetales. Meristemos. 7

Clasificación de los meristemos de las plantas.

meristemos son típicos de gimnospermas y directamente a xilema o floema, sí produce los


dicotiledóneas. No aparecen en la mayoría de las precursores de las células que darán a xilema y floema.
pteridofitas y monocotiledóneas, ni en determinados Las células del preprocámbium se encuentran en las
órganos como las hojas. Hay dos tipos de meristemos hojas y son aquellas células que no se distinguen del
laterales: el cámbium vascular, que origina los tejidos tejido fundamental pero que son precursoras del
conductores secundarios (xilema y floema procámbium.
secundarios), y el cámbium suberoso o felógeno, que
origina la peridermis. Ambos meristemos se disponen Pueden surgir meristemos a partir de la
como un cilindro continuo o como un anillo desdiferenciación de células como las parenquimáticas,
incompleto a lo largo del tallo o de la raíz. El primero colenquimáticas o células de la endodermis de la raíz.
se localiza entre el xilema secundario y el floema Por ejemplo, el cambium vascular se forma a partir del
secundario y el segundo entre la felodermis y el súber. cambium fascicular y del cambium interfascicular. El
cámbium interfascicular se forma a partir de células
Existen además dos meristemos adicionales parenquimáticas. Además, todos los tipos celulares,
relacionados con el sistema vascular: el tejido meristemos incluidos, de las raíces laterales se forman
provascular y el preprocámbium. EL tejido provascular a partir de la desdiferenciación de células de la
es un tejido embrionario que se sitúa en el futuro endodermis.
cilindro vascular. Aunque este tejido no dará

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.


Tejidos vegetales. Meristemos. 8

Órgano: tallo, meristemo apical caulinar.


Especie: vid (Vitis vinifera).
Técnica: corte en parafina y tinción con azul de metileno (Imagen cedida por Xurxo Gago)..

El meristemo apical caulinar está formado por sobrepasando al ápice del tallo y recubriéndolo para
células que tienen una gran capacidad de división, protegerlo. Tras el desarrollo del tallo se pueden
aunque la velocidad a la que esto ocurre depende de las originar ramas a partir de las yemas axilares para dar
condiciones ambientales. Por ejemplo, puede seguir lugar a ramificaciones laterales, hojas y órganos
ritmos circadianos. Al igual que en el meristemo de la reproductores. En el extremo de las ramas habrá un
raíz la tabicación de las células en división sigue meristemo apical
planos perpendiculares al eje longitudinal del tallo, es que se comportará
decir, la tabicación es anticlinal (see figure). Este de la misma forma
meristemo es más complejo que el apical radicular que el meristemo
puesto que tiene que dar lugar, además de los tejidos apical cualinar
del tallo, a los primordios foliares y a las yemas original.
axilares, ambos localizados en los nudos, es decir,
origina todos los órganos laterales. El meristemo apical
caulinar no tienen cubierta de protección. A partir de
este meristemo se van a formar los tejidos primarios
del tallo. Inmediatamente debajo del ápice del tallo,
dispuestos lateralmente, aparecen los primordios de las
Territorios celulares localizados en un meristemo
hojas que experimentan un rápido crecimiento,
caulinar típico (modificado de Risopatron et al., 2010)

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.


Tejidos vegetales. Meristemos. 9

Órgano: meristemo apical radical protegido por la cofia o caliptra.


Especie: cebolla (Allium cepa).
Técnica: corte en parafina y tinción con orceína acética.

El meristemo radicular se encuentra en una posición


subterminal de la raíz, protegido en su avance a través
de la tierra por la cofia o caliptra, la cual está formada
por células parenquimáticas secretoras que segregan un
glicosaminoglucano de acción lubrificante. Algunas de
las células de la cofia, llamadas estatocistos, contienen
inclusiones citoplasmáticas sólidas situadas en la parte
inferior de la célula, que son principalmente granos de
almidón, y que están implicados en el crecimiento de la
raíz con dirección geotrópica. En la parte superior de
los estatocistes se sitúa el núcleo redondo, grande y de
cromatina condensada. Las células más externas de la
cofia se mueren y se desprenden siendo reemplazadas a
partir del meristemo radicular.

Esquema de la formación de los principales linajes celulares a partir del


meristemo apical de una raíz primaria de Arabidopsis (Modificado de Peret
et al., 2009).
Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.
Tejidos vegetales. Meristemos. 10

Además de las células que se dividen continuamente,


el meristemo radicular contiene un grupo de células
inactivas mitóticamente que forman el llamado centro
quiescente. No todos los autores describen este centro y
otros proponen que constituye una reserva de células
que sirve para regenerar zonas meristemáticas dañadas.

Las células meristemáticas presentan un núcleo


grande de cromatina condensada y una pared celular
primaria delgada que les permite dividirse
continuamente por mitosis. Es el caso de las células
meristemáticas de la raíz. Estas divisiones siguen una
asincronía uniforme, es decir, son constantes los
porcentajes de células que se encuentran en cada fase
de la división mitótica. Durante la citocinesis se forma
Esquema de la formación de los principales linajes el tabique separador de las células hijas que es
celulares que forman los haces vasculares en la raíz perpendicular al eje longitudinal de la raíz, permitiendo
Arabidopsis (Modificado de Furuta et al., 2014). de esta manera el crecimiento en longitud de la misma.
Este tipo de tabicación se denomina anticlinal (see
figure). A partir de este meristemo se produce el
crecimiento primario de la raíz y da lugar a los tejidos
primarios.

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.


Tejidos vegetales. Meristemos. 11

Órgano: cámbium vascular.


Especie: girasol (Heliantthus annuus).
Técnica: corte en parafina teñido con safranina / azul alcián.

Las células del cambium vascular se dividen a partir del cambium vascular. Ello es debido a que la
periclinalmente, las dos células hijas se disponen en un células progenitoras de xilema sufrirán más divisiones
plano horizontal, perpendicular a la superficie de la periclinales antes de perder su capacidad mitótica.
planta (ver figura), originando el floema secundario
hacia el exterior y el xilema secundario hacia el El cambium vascular procede del procambium, que
interior. Este meristemo presenta dos tipos celulares, formará el cambium fascicular, y de la
las iniciales fusiformes, que se disponen verticalmente desdiferenciación del parénquima o del colénquima
en la planta, y las iniciales radiales, que se disponen que existe entre los haces vasculares, formando el
horizontalmente. Las primeras originan todos los tipos cambium interfascicular. De esta forma el cambium
celulares del xilema y del floema secundarios vascular se dispone en forma de anillo completo o en
dispuestos verticalmente y las segundas a las que las forma de bandas paralelas al eje principal de la planta.
que se disponen horizontalmente que formarán los En órganos maduros no se puede distinguir el cambium
radios del tronco, células que tendrán misiones como fascicular del interfascicular sino que el cambium
conducción de nutrientes y almacenamiento de vascular es un solo anillo continuo de células. Ver tallo
sustancias en aquellos troncos que tienen esa secundario de dicotiledónea y tallo secundario de
capacidad. Siempre se produce más xilema que floema gimnosperma.

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.


Tejidos vegetales. Meristemos. 12

Órgano: tallo, cámbium suberoso o felógeno


Especie: saúco (Sambucus spp)
Técnica: corte en parafina teñido con safranina / azul alcián

Las células del cámbium suberoso o felógeno Son células alargadas que se disponen en la corteza
presentan las características citológicas típicas de las del tallo formando un cilindro continuo o a distintos
células meristemáticas, pero además son las únicas que niveles de profundidad desde la superficie formando
pueden contener cloroplastos funcionales. Se originan placas. Se dividen periclinalmente (según planos
una vez que ha comenzado la producción de xilema y paralelos a la superficie de la planta; ver figura)
floema secundarios y los hacen a partir de la originando súber o corcho hacia el exterior del tallo y
desdiferenciación de células parenquimáticas o de las felodermis hacia el interior. Las tres estructuras, súber,
colenquimáticas, pero, a veces, las primeras células cámbium y felodermis, forman lo que se llama la
meristemáticas se pueden formar desde el floema peridermis, que sustituye a la epidermis cuando se
primaro o desde la propia epidermis. El primer produce el crecimiento secundario de la planta. La
cámbium suberoso puede durar varios años actividad estacional del felógeno origina un mayor
dependiendo de la especie (en el manzano, por número de capas de súber que de felodermis. Este
ejemplo, más de 20 años). Más tardíamente, a veces hecho hace que las capas superficiales de súber y los
tras varios años, el felógeno se origina en zonas más restos de epidermis queden aislados por la actividad del
profundas a partir células parenquimáticas del floema felógeno y se desprendan anualmente. Estas capas
secundario. En las raíces el felógeno se forma a partir superficiales que se desprenden es a lo que se llama el
del periciclo. Normalmente tiene una actividad ritidoma.
estacional.

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.


Tejidos vegetales. Meristemos. 13

Furuta KM, Hellmann E, Helariutta Y. 2014. Molecular control


of cell specification and cell differentiation during procambial
development. Annual review of plant biology. 65:607­638.

Peret B, De Rybel B, Casimiro I, Benkova E, Swarup R,


Laplaze L, Beeckman T, Bennett MJ 2009. Arabidopsis lateral
root development: an emerging story. Trend in plant science.
14: 399­408.

Risopatron JPM, Sun Y, Jones BJ. 2010. The vascular


cambium: molecular control of cellular structure.
Protoplasma. 247:145­161.

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.

También podría gustarte