Está en la página 1de 96

ISSN 0370 - 4009 - N° 483 - Abril 2018

Anales del Instituto de Ingenieros


Vol. 130, N° 1 - ISSN 0716 - 2340
INSTITUTO DE INGENIEROS DE CHILE
Fundado en 1888
Miembro de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI)
Miembro de la Federación Mundial de Organización de Ingenieros (FMOI) (WFEO)
Miembro de la American Society of Civil Engineers (ASCE)

JUNTA EJECUTIVA SOCIEDADES ACADÉMICAS CONSEJO CONSULTIVO


Presidente MIEMBROS DEL INSTITUTO Raquel Alfaro Fernandois
Luis Nario Matus
ASOCIACIÓN CHILENA Jaime Allende Urrutia
Primer Vicepresidente DE SISMOLOGÍA E INGENIERÍA
Germán Millán Pérez Elías Arze Cyr
ANTISÍSMICA, ACHISINA.
Segundo Vicepresidente Presidente: Rodolfo Saragoni H. Marcial Baeza Setz
Dante Bacigalupo Marió Juan Carlos Barros Monge
ASOCIACIÓN INTERAMERICANA
Secretario DE INGENIERÍA SANITARIA Bruno Behn Theune
Juan Carlos Barros Monge Y AMBIENTAL - CAPÍTULO
Prosecretaria Sergio Bitar Chacra
CHILENO, AIDIS.
Silvana Cominetti Cotti-Cometti Presidente: Alexander Chechilnitzky Z. Mateo Budinich Diez
Tesorero Juan Enrique Castro Cannobbio
SOCIEDAD CHILENA DE INGENIERÍA
Iván Álvarez Valdés
HIDRÁULICA, SOCHID. Jorge Cauas Lama
Protesorera Presidente: José Vargas B.
Ximena Vargas Mesa Joaquín Cordua Sommer
SOCIEDAD CHILENA Luis Court Moock
DIRECTORIO 2018 DE GEOTECNIA, SOCHIGE.
Renato Agurto Presidenta: Daniela Pollak A. Alex Chechilnitzky Zwicky
Iván Álvarez Raúl Espinosa Wellmann
SOCIEDAD CHILENA DE INGENIERÍA
Elías Arze Alvaro Fischer Abeliuk
DE TRANSPORTE, SOCHITRAN.
Dante Bacigalupo
Presidente: Juan Carlos Herrera M. Roberto Fuenzalida González
Marcial Baeza
Juan Carlos Barros PMI SANTIAGO CHILE CHAPTER. Tristán Gálvez Escuti
Sally Bendersky Presidente: Alfonso Barraza San M.
Alejandro Gómez Arenal
Juan E. Cannobbio
SOCIEDAD CHILENA DE EDUCACIÓN Tomás Guendelman Bedrack
Silvana Cominetti
EN INGENIERÍA, SOCHEDI.
Alex Chechilnitzky Diego Hernández Cabrera
Presidente: Mario Letelier S.
Raúl Demangel
Álvaro Fischer Jaime Illanes Piedrabuena
Roberto Fuenzalida COMISIONES DEL INSTITUTO Agustín León Tapia
Rodrigo Gómez Sergio Lorenzini Correa
Tomás Guendelman Ingenieros en la Historia Presente.
Diego Hernández Presidente: Ricardo Nanjarí R. Jorge López Bain
Carlos Mercado Jorge Mardones Acevedo
Ingeniería y Desastres.
Germán Millán Presidenta: Silvana Cominetti C. Carlos Mercado Herreros
Rodrigo Muñoz
Ricardo Nanjarí Análisis de Especialidades de la Ingeniería Germán Millán Pérez
Luis Nario Civil en Chile. Guillermo Noguera Larraín
Ricardo Nicolau del Roure Presidente: Iván Álvarez V.
Humberto Peña Luis Pinilla Bañados
Ingeniería y Ética.
Mauricio Sarrazin Mauricio Sarrazin Arellano
Presidente: Elías Arze C.
Alejandro Steiner Raúl Uribe Sawada
Miguel Ropert Ordenamiento Territorial.
Ximena Vargas Presidente: Rodrigo Gómez A. Luis Valenzuela Palomo
René Vásquez Solano Vega Vischi
Ramón Verdugo Políticas Públicas de Infraestructura.
Presidente: Germán Millán P. Hans Weber Münnich
Jorge Yutronic
Andrés Weintraub Pohorille
Secretario General Prospectivas de la Ingeniería.
Carlos Gauthier Thomas Presidente: Jorge Yutronic F. Jorge Yutronic Fernández
EDITORIAL. Pág. 2

Nuestra portada
Barrera de la bocatoma de la Central Hidroeléctrica Angostura, de 323.800
KW instalados, ubicada sobre el cauce del río Biobío, 16 km aguas arriba de la
localidad de Santa Bárbara. Esta planta fue construida por la compañía chile- PANEL ROL DE LA
na Colbún S.A. y puesta en servicio el año 2014, constituyéndose en la última
central hidroeléctrica mayor incorporada al Sistema Interconectado de Chile. HIDROELECTRICIDAD EN CHILE. Pág. 3
(Fotografía: gentileza de Luis Le-Fort, Colbún S.A.).
Comisión de Hidroelectricidad del Instituto
de Ingenieros de Chile.

REVISTA CHILENA DE INGENIERÍA


N° 483, abril de 2018
Dirección: San Martín N° 352, Santiago
Teléfonos: 22696 8647 - 22698 4028 - 22672 6997
GRANDES PROYECTOS
www.iing.cl • e-mail: iing@iing.cl
DE INVERSIÓN. SU APROBACIÓN
AMBIENTAL: DIFICULTADES
DIRECTOR
Y DESAFÍOS. Pág. 22
Raúl Uribe S.
Conferencia del Sr. Jaime Illanes,
CONSEJO EDITORIAL Presidente de Jaime Illanes y Asociados
Consultores S.A.
Álvaro Fischer A.
Roberto Fuenzalida G.
Tomás Guendelman B.
Jaime Illanes P.
Germán Millán P.
Mauricio Sarrazin A. LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO
ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS
REPRESENTANTE LEGAL
AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS
Luis Nario M. PARA CHILE. Pág. 33
Dirección: San Martín N° 352, Santiago
Conferencia del Sr. Gino Casassa R.,
SECRETARIO GENERAL Gerente de Desarrollo e Investigación de
Carlos Gauthier T. Geoestudios Ltda.

SECRETARÍA
Patricia Núñez G.

DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN
versión | producciones gráficas Ltda.

1
C on el objeto de presentar soluciones y estrategias para atender algunos de los grandes desafíos que se
vislumbran en el futuro inmediato en el país, el Instituto de Ingenieros desarrolló diversas actividades
en el último trimestre de 2017, en el marco de las conferencias mensuales, que fueron enfocadas a: 1. El rol
de la hidroelectricidad en Chile, 2. Dificultades y desafíos a que se ven enfrentados los grandes proyectos de
inversión, y 3. El problema originado en el acelerado derretimiento de los glaciares y sus severas consecuencias
medioambientales.

El primero de estos temas fue desarrollado por la Comisión de Hidroelectricidad del Instituto, que presidió el
señor Carlos Mercado, Presidente del Instituto en esa fecha. Intervinieron en la oportunidad los Sres. Carlos
Andreani, ex Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Máximo Pacheco, ex Ministro de Energía y
Juan Eduardo Vásquez, Gerente de la División Negocios y Gestión de Energía de Colbún S.A.

Luego de la presentación formal del Informe que realizó el Presidente Carlos Mercado, el Ing. Andreani comentó
que en el país se distinguen tres épocas, en función de quienes tuvieron la responsabilidad de la producción de
electricidad. Hasta 1940, a cargo de compañías privadas; entre 1940 a 2004, por parte del servicio público y, a
partir de 2005, vuelve al sector privado. El señor Pacheco destacó que Chile tiene en su ADN, por así decir, a la
energía renovable hidroeléctrica. Hizo ver que, en los años 90, el 70% de la generación eléctrica era hidroeléctrica
y que hoy es un 27,8 %, por lo que surge la pregunta, ¿qué nos pasó para que este elemento de nuestro ADN se
fuera diluyendo? Por su parte, el señor Juan Eduardo Vásquez, compartió una perspectiva para identificar las
oportunidades y los desafíos que puede tener la industria hidroeléctrica en nuestro país. Destacó que la energía
renovable no convencional, de amplio uso y marcado crecimiento, ya ha pasado a ser casi convencional, por lo
que sugiere renombrar las diferentes fuentes como energías renovables de fuente variable y energías renovables
que no son de fuente variable. Las conclusiones globales se pueden ver en el Informe de la Comisión.

El segundo tema fue presentado por el Ing. Jaime Illanes, ex Presidente del Instituto y Presidente de Jaime Illanes
y Asociados Consultores S.A., quien se refirió a las dificultades de aprobar los llamados Grandes Proyectos de
Inversión en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y la necesidad de hacer cambios a este
Sistema. Hizo mención al voluminoso Informe preparado por la Comisión Presidencial para tales efectos, el
que fue entregado a la Presidenta en julio del año 2016. Concluyó su conferencia analizando la necesidad de
materializar este tipo de proyectos, identificar algunas de las dificultades que los entraban y sugerir algunas
estrategias para agilizar la tramitación de los mismos. A su juicio, se observa que los costos de los Estudios de
Impacto Ambiental para Grandes Proyectos de Inversión han subido unas 6 veces en los últimos cinco años y
que el plazo de aprobación de los mismos ha aumentado en casi 3,5 veces, sin que ello haya ido acompañado
necesariamente de una mejora en la calidad ambiental.

El tercer tema fue expuesto por señor Gino Casassa, Gerente de Desarrollo e Investigación de Geoestudios
Ltda., quien presentó un documentado informe relacionado con la Ley de Glaciares, enfatizando en el esperado
acuerdo entre perspectivas ambientales y productivas que se espera que se materialicen en el país. Especial
preocupación muestra por el aumento de temperatura en el último siglo, principalmente a causa del efecto
invernadero, manifestándose en Chile centro-sur una tendencia de reducción de precipitaciones en el largo
plazo. Concluye señalando que, de no mediar acciones correctivas, habrá que adaptarse a un planeta más cálido.

2
PANEL
“ROL DE LA
HIDROELECTRICIDAD
EN CHILE”

Sr. Carlos Andreani. Sr. Máximo Pacheco. Juan Eduardo Vásquez.

El día jueves 26 de octubre de 2017, en el Club de la Unión, ante la asistencia de personalidades del ámbito público y privado, se
realizó el Panel: “Rol de la Hidroelectricidad en Chile”.

En la ocasión, tres destacados profesionales comentaron desde su perspectiva, los aspectos principales que se tratan en el Informe
de la Comisión: “Rol de la Hidroelectricidad en Chile”, que presidió el Sr. Carlos Mercado H.

La presentación de este Panel estuvo a cargo del Sr. Carlos Andreani. A continuación, los señores Máximo Pacheco, Ex Ministro
de Energía y Juan Eduardo Vásquez, Gerente de la División Negocios y Gestión de Energía de Colbún S.A. comentaron desde su
perspectiva, los aspectos principales que se tratan en el Informe.

En su introducción, el Presidente del Instituto Sr. Carlos Mercado, precisó que la Comisión estuvo integrada por un grupo de
profesionales socios del Instituto de Ingenieros y por representantes de las empresas generadoras, con experiencia en este tipo de
materias, invitados a participar en este grupo de estudio, y agradeció a cada uno de los integrantes de la Comisión por el trabajo
realizado, ellos son: Carlos Andreani, Rodolfo Bennewitz, Guillermo Espinoza, Pedro Gatica, Alejandro Gómez, Germán Henríquez,
Juan Ricardo Inostroza, Jorge Leal, Luis Le-Fort, Germán Millán, Luis Nario, Gabriel Olguín, Julio Pineda, Osvaldo Richards y
Eduardo Ricke. En especial, se agradece a quienes participaron en el Comité de Redacción: Carlos Andreani, Rodolfo Bennewitz,
Germán Millán y Osvaldo Richards.

3
PANEL “ROL DE LA HIDROELECTRICIDAD EN CHILE”

PRESENTACIÓN DEL PANEL electricidad en Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador


y Perú, los que permite comparar la situación entre ellos.
Carlos Andreani:
El Capítulo 2 se refiere a la hidroelectricidad en el desarrollo
—El Informe se inicia con una visión global del mercado de del suministro en Chile. En él se expone la secuencia histórica
la electricidad y la participación de la Hidroelectricidad en en que se han instalado las centrales hidroeléctricas para el
el mundo. Los antecedentes que tuvo a la vista la Comisión, servicio público de electricidad y también las principales que
en general no fueron muy actualizados, por lo que hubo que empresarios de la industria han construido para proporcionar
restringir bastante la información. El Informe, en lo principal, energía a sus instalaciones productivas.
indica el nivel de aprovechamiento del potencial identificado
que a la fecha es de un 30% con una capacidad instalada su- La secuencia se muestra en tres épocas (Figuras 2A y 3A).
perior al millón MW, con una distribución heterogénea a lo
largo del planeta. Su desarrollo fue importante en la segunda
mitad del siglo pasado en los países industrializados, con un
estancamiento en los últimos decenios, periodo en el que la
mayor parte del desarrollo de la electricidad se ha producido
en los países emergentes.

En la Figura 1A, se incluyen los 6 países que concentran el


50% de la producción hidroeléctrica en el mundo, liderados
por China con una capacidad instalada de 220.000 MW,
seguida por Estados Unidos de América con 100.000 MW,
luego Brasil con 82.000 MW, Canadá 70.000, y Noruega con
29.500 MW.

Figura 2A

La primera denominada Los Inicios, que se extiende entre


los periodos 1897 a 1940 en los que la responsabilidad de
la producción de electricidad en el país estuvo a cargo de
Compañías privadas.

La segunda etapa desde 1940 a 2004 es el periodo en el que


el Estado se hace cargo del servicio público de la electricidad
en el país.

Finalmente, la tercera comprende el período 2005 a 2015,


Figura 1A periodo en el cual vuelven a ser empresas privadas las que
desarrollan los proyectos de producción hidroeléctrica.

Este último país se incluye en esta tabla porque ha hecho un He considerado importante presentar en forma destacada la
desarrollo importante en su potencial, que le permite que el parte del Informe que expone el desarrollo de la primera etapa.
99% de la electricidad sea hidroeléctrica. Etapa que comenzó con la puesta en servicio en 1897 de la
Central Chivilingo, primera hidroeléctrica del país y segunda
Debo mencionar que en este capítulo del Informe se incluyen en sudamérica y particularmente por la actuación de este
gráficos que muestran para el periodo 2008-2015, la participa- Instituto, donde un grupo de Ingenieros socios, preocupados
ción de la hidroelectricidad en la matriz de la generación de por la escasez de electricidad que se agudizó desde comienzos

4
PANEL “ROL DE LA HIDROELECTRICIDAD EN CHILE”

de la época de los años 30 del siglo pasado, presentó al país También se indica la capacidad instalada de este servicio en
en 1935 al país el trabajo denominado “Política Eléctrica el último decenio donde, como he dicho, el sector privado
Chilena”. En él se recomendaba definir una política sistemática queda a cargo de la producción de electricidad para el ser-
de electrificación nacional, a fin de atender oportunamente el vicio público, con una destacable contribución de Centrales
crecimiento de la demanda de electricidad a lo largo del todo medianas a mayores y la aparición de las primeras Centrales
el territorio nacional. Fruto de dicha iniciativa, a comienzos de Minihidráulicas.
1939 y a pedido del Gobierno de la época, una Comisión del
Instituto de Ingenieros realizó un nuevo estudio, denominado En la Figura 4A, se muestra un Cuadro preparado a partir de
“Problema de la Energía en Chile y Plan de Electrificación la información pública que tiene la CNE en su página web en
Nacional”, recomendando desarrollar de preferencia plantas cada Sistema Eléctrico del país. La información corresponde
hidroeléctricas para el desarrollo de la electricidad y abaste- a principio del año 2016.
cer el servicio público y la producción industrial de las zonas
central y sur del país, principalmente.

Acogiendo la propuesta el gobierno, a comienzos de 1939,


creó la CORFO, entidad del Estado que inicia la construcción
de las primeras instalaciones hidroeléctricas y en marzo de
1943 aprobó El Plan de Electrificación del País, instrumento
de planificación que guió por más de 6 décadas el desarrollo
del sector eléctrico del servicio público Chile.

En la Figura 3A se muestra el número de Centrales Eléctricas


instaladas en el periodo 1940 a 2004, periodo iniciado con la
construcción de la primera instalación del Plan de Electrificación,
la central Pilmaiquén, hasta la puesta en servicio de la Central
Ralco.

Figura 4A

Al respecto debo aclarar que ahí se indica la existencia de


11 Centrales de Embalse con 4.033,6 MW, que incluye a las
Centrales Antuco y Angostura. En la información vista recien-
temente, no aparecen estas dos Centrales con esta caracterís-
tica. Supongo que se debe a que la regulación propia de estas
dos plantas es solo horaria, dependiendo de los embalses de
aguas arriba de ellas, para tener una mayor variabilidad en
su generación.

Se puede deducir de este cuadro que la participación de la


hidroelectricidad, a nivel nacional, tiene una capacidad que
representa un 33% del total de la matriz, la cual es bastante
Figura 3A inferior a la histórica, como vemos en la Figura 5A.

En este gráfico, preparado por el ingeniero Pedro Gatica, se


Destaca el avance logrado en la tercera etapa del Plan, cuando muestra el porcentaje de participación de la hidroelectricidad
se materializan las Centrales mayores, comenzado con Rapel respecto al total de las instalaciones del SIC más SING en el
de 368 MW y terminando, como he dicho, con la Central período 1994 a 2015, tanto en capacidad instalada como en
Ralco con 690 MW. la producción de la energía.

5
PANEL “ROL DE LA HIDROELECTRICIDAD EN CHILE”

En el Capítulo 4 se incluye la relación de los Proyectos


Hidroeléctricos con la sociedad. Se reconoce que la comple-
jidad de sus impactos produce dificultades en los procesos
de evaluación de impacto ambiental, principalmente por la
acción de grupos contrarios al desarrollo de los proyectos
hidroeléctricos y de las comunidades aquejadas, afectando sus
costos, disminuyendo la capacidad instalada, desperdiciando
parte del potencial energético o, incluso, haciendo imposible
su ejecución.

En el Informe se exponen los principales conflictos ambien-


tales y se plantea que la institucionalidad ambiental requiere
la aplicación de definiciones más claras en las políticas de
conservación de ecosistemas y de uso del territorio y en forma
relevante a la afectación de los cursos de agua y las zonas de
Figura 5A interés ambiental, ya que se vinculan directamente con la
factibilidad y desarrollo de los proyectos.

En ambos indicadores se ve un descenso mayor en los prime- La variable social y las relaciones con las comunidades son
ros 6 años, 1994 al 2000 aproximadamente, y en los 14 años cada vez más importantes. La opinión de las comunidades
siguientes se estabiliza y se aproxima al valor del 30%. vecinas y a veces de la sociedad como conjunto han pasado
a tener un rol preponderante en la definición y rentabilidad
En el Capítulo 3 del Informe se exponen 5 características de de los proyectos.
la generación hidroeléctrica que la distingue de las restantes
formas de generación, particularmente de la generación tér- Las empresas han comprendido que el trabajo oportuno y bien
mica convencional. Ellas son: informado, con transparencia y objetividad, puede lograr el
apoyo a un proyecto en comunidades sensibles y potencial-
• El uso no consuntivo de un recurso natural renovable. mente opositoras a ellos.
• La flexibilidad operacional de su equipamiento turbogene-
rador, que hasta ahora las hacen indispensables para tomar Respecto a las limitaciones para el desarrollo de los pro-
las variaciones rápidas de carga y para la habilitación de yectos hidroeléctricos, se exponen la falta de una estrategia
los sistemas interconectados después de un blackout. consensuada a nivel país y la disparidad de criterios de las
• El Impacto Económico. Principalmente de los proyectos autoridades en la evaluación ambiental de los proyectos, lo
hidroeléctricos de tamaño mediano a mayor, que exigen que puede llevar a soluciones diferentes, tanto territorial
disponer de un capital de riesgo y una ingeniería experta como sectorialmente.
y especializada para determinar anticipadamente el costo
real de su construcción y un cronograma realista para su El Capítulo 5 entrega información general sobre los costos
materialización. unitarios medios de producción de los proyectos hidroeléctricos,
• El Impacto Territorial, porque la construcción y operación para un rango amplio de la capacidad instalada. En el gráfico
de centrales de generación y transmisión llevan asociada la diseñado y calculado por el ingeniero Rodolfo Bennewitz
concreción de obras de infraestructura que, por una parte, (Figura 6A), se presentan los costos medios de producción
impactan favorablemente el desarrollo de las comunidades en función de la capacidad unitaria instalada y del factor de
vecinas, pero por el contrario afectan sus propiedades y planta de la central hidroeléctrica y de su línea de conexión
hábitat. al Sistema de Transmisión en alta tensión, que corresponda.
• Finalmente, Los Impactos positivos y negativos en el
Cauce Natural y sus áreas aledañas, generalmente de En un escenario con precios medios de 50 US$/MWH los
múltiple naturaleza y efectos, que exigen una completa y Proyectos Hidroeléctricos con factor de planta de 0,6 a 0,5
correcta determinación de ellos para establecer medidas que son los normales, serían viables al tener un costo medio
de mitigación apropiadas, bien definidas y muchas de ellas instalación de 2.000 a 3.000 US$/KW.
actualmente consensuadas con la comunidad.

6
PANEL “ROL DE LA HIDROELECTRICIDAD EN CHILE”

En el caso de las Centrales Minihidráulicas, también se to-


mado un rango alto que se considera representativo de este
tipo de Centrales.

Se puede ver que los Proyectos, en el nivel más bajo de sus


respectivos costos medios de producción, serían los eólicos
con 34 US$/MWh, seguidos de los solares fotovoltaicos con
42 US$/MWh y finalmente los hidroeléctrico menores con
55 US$/MWh.

Esto no indica que en el corto plazo seguirá la tendencia a


un mayor desarrollo de las plantas eólicas y solares respecto
a las Minihidráulicas.

En el Capítulo 7 se presenta un conjunto de 20 Proyectos


Figura 6A Hidroeléctricos medianos y mayores que podrían desarrollarse
en el futuro, siempre que cambien las condiciones que están
limitando su desarrollo, con una capacidad de 7.372 MW. Si
En el Capítulo 6 se mencionan las diferentes formas de Energías a ellos se agregan los Proyectos que estarían en operación en
Renovables No Convencionales (ERNC) y sus características el año 2020 (Figura 8A) que aportarían unos 8.200 MW, se
principales y se exponen los antecedentes de la producción de podría alcanzar a unos 16.000 MW.
electricidad con Centrales Minihidráulicas, Eólicas y Solares
Fotovoltaicas. Además, se presentan (Figura 7A) los costos me-
dios de producción representativos de ellas. Siendo éste el tema
más interesante en la actualidad, sin desmerecer los anteriores.

Figura 8A

Ahora sabemos que la mayor parte de esos Proyectos, que


Figura 7A suman algo más de 1.000 MW, están con problemas en su
construcción, lo que puede retrasar el inicio de su operación.

En el caso de las Plantas solares y eólicas se ha utilizado un Para ello, el Ministerio de Energía ha tenido y supongo que
rango del costo de instalación, operación y mantenimiento de mantiene una visión estratégica que se ha ido concretando
1.000 a 1.500 US$/KW, que ahora puede parecer alto; pero con instrumentos jurídicos y administrativos, que aparecen
se ha considerado que este rango puede representar bien un en el informe y que ahora solo los nombraré, ya que tene-
escenario a largo plazo en que los proyectos más eficientes mos presente a uno de sus principales autores quien podrá
van disminuyendo. instruirnos mejor (Figura 9A).

7
PANEL “ROL DE LA HIDROELECTRICIDAD EN CHILE”

Figura 9A Figura 10A

Me refiero a la Ley 20.257 conocida como Ley de las Energías Exposición de Sr. Máximo Pacheco:
Renovables No Convencionales, ERNC, de marzo 2008, que
contiene las primeras normas para dar entrada a las Centrales —Agradezco a Carlos Mercado y al Instituto de Ingenieros
de energías renovables no convencionales; Ley N° 20.698 de Chile por esta invitación y por el momento en que se me
nominada como Ley Ampliación de la Matriz Energética de hace, porque no solamente me compromete afectivamente,
octubre 2014, que contiene una exigencia de aumento de la sino que también profesionalmente. Me siento parte del Sector
participación de las energías renovables no convencionales en de Energía desde que la Presidenta Bachelet me dio la oportu-
los Sistemas Eléctricos del país. La Agenda de Energía, que nidad de ser Ministro de Estado, de manera que esta sala me
es un instrumento nuevo de planificación, es el que viene en resulta conocida, las caras son todas conocidas y el Instituto
mi opinión a reemplazar la política que se formuló en este de Ingenieros ha sido siempre un lugar extraordinariamente
Instituto hace ya muchos años. Considero que la Agenda de importante para conversar, en un país que conversa poco.
Energía es uno de los grandes reconocimientos que le debemos Por lo tanto, agradezco esta invitación y esta oportunidad.
al ex Ministro Máximo Pacheco.
Lo primero que deseo destacar de este Informe, es que éste
El Estudio de Cuencas Hidrográficas constituye otro avance rescata algo que está en el ADN de la historia energética del
para mirar hacia el futuro en el desarrollo de las Centrales país: Chile tiene en su ADN la Energía Renovable. Nuestra
Hidroeléctricas, porque lo que hace es estudiar cuencas de historia ha sido generar electricidad con energía renovable,
la zona central hasta la zona sur, identificando las cuencas y esa la historia de la hidroelectricidad.
en que es posible desarrollar proyectos hidroeléctricos y
descartando aquellas en que se ven distintos tipos de impedi- En los años 90, el 70% de la generación eléctrica o de nuestra
mentos; y finalmente, el incentivo a la actual materialización matriz eléctrica, era hidroelectricidad. Hoy es un 27,8%. O sea,
del Sistema Interconectado Nacional (SIC+SING) constituye claramente este trabajo, este Informe que está preparado por
otro instrumento y una realidad que permitirá optimizar los la Comisión del Instituto de Ingenieros se hace una pregunta
Sistemas del país y posiblemente tener una mayor producción que es muy pertinente y muy importante. ¿Qué nos pasó, que
de hidroelectricidad que la que tenemos ahora. este elemento de nuestro ADN se fue diluyendo? Tenemos
una parte que es la noticia buena y otra parte que es la noticia
Finalmente, la foto en homenaje a la última Central mala. ¿Cuál es la noticia buena? Que la presidenta Bachelet
Hidroeléctrica mayor construida hasta la fecha (Figura 10A). cuando asumió el Gobierno tenía en la matriz energética
5% en energías renovables no convencionales. Y este año la
Muchas gracias. presidenta Bachelet va a cerrar el año con 19% de energías
renovables no convencionales. O sea, como país, hemos sido
(Aplausos). capaces de incorporar energía eólica y solar, geotermia, bio-
masa y Centrales Hidroeléctricas bajo 20 MW, como decía,

8
PANEL “ROL DE LA HIDROELECTRICIDAD EN CHILE”

y pasar de un 5 a un 19%, es un salto espectacular. Ese es el los cambios ocurridos. Y me sentí muy bien recordando la
salto que explica que en abril pasado el Washington Post en su discusión de la Agenda de Energía cuando leí esto, porque el
portada dominical dijo: “Chile la Arabia Saudita Solar”. El Plan de Electrificación lo que hace en primer lugar, al igual
Washington Post es el diario más importante de la capital del que la Agenda, es reivindicar el rol del Estado en este sector.
país más importante del planeta. Algo similar hizo el New York
Times en agosto pasado, también en portada cuando habló de Y esto yo sé que cuando se lanzó la Agenda de Energía, que
la trasformación energética de Chile. fue muy bien recibida y agradezco las palabras que Carlos
Andreani mencionó en relación con ella, se generó un poqui-
De manera que efectivamente, tenemos por un lado esta tre- tito de nerviosismo: esta cosita del nuevo rol del Estado del
menda trasformación que está ocurriendo en Chile en favor Gobierno Nueva Mayoría, Gobierno que le gusta el Estado,
de las energías renovables no convencionales, pero también va continuar con expropiaciones y va a continuar con todos
tenemos que reconocer que algún día nos entusiasmamos o los fantasmas que se levantan cuando uno habla del nuevo rol
sobre entusiasmamos con el gas argentino. Y el gas explica del Estado. Pero la verdad es que si uno ve bien el Informe del
una parte muy importante de lo que fue este cambio dramático Instituto de Ingenieros se da cuenta que hay algo fundamental
en nuestra matriz energética. Porque primero se llamó Gas de nuestro sector que debe ser bien entendido y es el rol que
Argentino lo que venía abundante y barato. Y cuando ya no el Estado juega en conducción, orientación y planificación.
fue barato y dejó prácticamente de existir, tuvimos que entrar Un rol que también es bien interesante señalar.
a carbonizar dramáticamente nuestra matriz, casi como un
tsunami, casi como un terremoto. Entonces claro, hoy tenemos El sector privado comenzó claramente a suscribir la discusión
un sector hidroeléctrico que ha sido golpeado por el fenómeno de la Agenda de Energía. Ello porque el sector privado enten-
de los fósiles y la verdad es que, así como hubo una Era del día que este mercado o este sector no podía tener al Estado
Hierro, una Era del Fuego, y cada civilización fue marcada sentado en la marquesina, sino que necesitábamos un Estado
por el tema de la Energía, hoy día estamos llegando al final que diera una orientación y que de alguna manera dijera para
de la Era de los Fósiles. Cuando digo final no es que mañana donde queremos avanzar como país. Creo que lo interesante
ni pasado, pero a futuro, el siglo XX va ser reconocido como del ejercicio de la Agenda de Energía a diferencia de los
el siglo donde la solución energética fue con los fósiles y eso años 40, fue lo construimos a partir de esta: un nuevo marco
va a dejar de ser así en los siglos futuros. institucional, nuevo marco regulatorio, un trabajo legislativo
intenso. Lo que derivó de la Agenda de Energía fue un tra-
De manera que me parece que este Estudio del Instituto de bajo extraordinariamente profundo. La Ley de Transmisión
Ingenieros es muy pertinente porque nosotros, como país, Eléctrica es la ley más importante y más profunda que se
fuimos pioneros en esta tecnología, la hidroeléctrica. Ya se ha dictado los últimos 40 años. Lo mismo pasó con la ley de
habló aquí de Chivilingo y, por lo tanto, creo que este Informe base de licitación, con la ley de equidad tarifaria, con la ley
en primer lugar como ningún otro documento, que al menos del gas, con la ley que trasformó el Ministerio de Energía en
haya leído, hace un extraordinario y muy interesante recuento un Ministerio mucho más robusto, con presencia en todas las
de la historia del desarrollo hidroeléctrico. Aquellos intere- regiones, y todo ese ejercicio institucional se hizo de manera
sados en leer un buen documento de la historia, aquí está. participativa con diálogo, con un muy buen trabajo prelegisla-
tivo y en el Congreso se votó y aprobó casi en forma unánime.
En el apartado del documento que se refiere al tema en el
mundo, eché de menos la mención al trabajo que está hecho Entonces, creo que también es importante rescatar eso aquí
por The World Commission on Dams, que es probablemente en esta sala, porque cuántas veces se nos dice que el país está
la principal institución que estudia la hidroelectricidad y tal tan tensionado, radicalizado, confrontado, no hay espacio para
vez recomendaría, para aquellos que nos vamos a llevar el acuerdos, no hay espacio para consenso, no hay espacio para
Informe ahora, que también le den una mirada a ese Informe el diálogo. En el caso de la energía se demuestra exactamente
porque ahí hay información interesante. lo contrario.

El documento, y así lo expresó Carlos Andreani, habla muy Las políticas públicas son extraordinariamente importantes y
bien de cómo en la década de los años 30, se diseña el primer pueden afectar o cambiar el escenario y el entorno, ayudando
Plan de Electrificación, y cuando leí ese documento me sentí para que estos sean más favorables a la construcción transversal
muy cómodo, porque sentí también que lo que estábamos de acuerdos. Pero de ahí viene el desafío enorme de que la
haciendo con la Agenda de Energía 2014-2018 era un poco política pública no termina con el diseño, sino que comienza
eso: esta parte de la historia era actual con la información y con éste y continua con la ejecución. Y créanme que esto es

9
PANEL “ROL DE LA HIDROELECTRICIDAD EN CHILE”

extremadamente difícil y marca la diferencia entre una buena Hay en el Informe una, no sé si explícita, solicitud o idea, que
política pública y otra igual de buena pero mal ejecutada. La está rondando, de que algo tenemos que hacer en favor de la
disciplina de la ejecución es hacer que las cosas se hagan y hidroelectricidad para promoverla. Pienso que Chile siempre
se hagan bien. Entonces, creo que la Agenda Energética no ha tenido una política de neutralidad para las tecnologías
solo coloca el marco en el que quiero avanzar. Cambiamos de generación eléctrica. Por lo tanto, proponer una política
el marco institucional, generamos los consensos necesarios para el desarrollo preferencial de la hidroelectricidad no se
para aprobar esas leyes y, después, vaciamos todo esto para entendería. Encuentro que esa no es una buena idea, creo
que las cosas se hagan, se cumplan y se ejecuten. que es mejor prepararse para competir. Y la competencia
es muy buena, y varios de ustedes probablemente ya me han
Creo que este Informe es muy interesante, porque en el fon- escuchado este ejemplo: nunca he visto a nadie desarrollar su
do nos está diciendo que para saber cuál es el rol del sector, musculatura mirando como otro levanta pesas. La forma de
debemos ubicarnos en el escenario de la competencia, identi- desarrollar la musculatura es que uno tome las pesas y uno
ficar cuál y cómo es el entorno competitivo en el que nosotros haga pesas. Y esa es la competencia para las empresas: para
tenemos que jugar y por tanto cuál es el rol de la hidroelec- que las empresas mejoren, se fortalezcan y creen músculo
tricidad en este nuevo escenario. Y claramente el cambio en el mejor escenario es la competencia. Entonces, yo no haría
el escenario competitivo en Chile es dramático, profundo, un ningún llamado que se pueda interpretar como que ahora que
escenario “schumpeteriano”, donde verdaderamente estas estamos con un poquito de problemas en la hidroelectricidad
nuevas tecnologías eólicas, solar y otras, han traído desafíos necesitamos preferencias.
para que los otros actores se ajusten a eso. Porque cuando
uno ve que en la licitación del año 2013 los precios eran 129 Tengo además la convicción de que el Informe, de alguna ma-
dólares el MW hora y la última licitación fue de US$47, la nera no recoge en toda su complejidad el hecho de que, con el
respuesta es básicamente por competencia. Y ojalá me citen, nacimiento de las energías solar y eólica a este nivel, hoy día en
porque yo creo que viene más reducción de precios y no me Chile ya en el 19%, no es imprescindible la hidroelectricidad si
llamaría para nada la atención que en los sobres que se van a estas otras energías quieren seguir creciendo. Se supone que
abrirán en noviembre, los precios que vamos a ver estén por la hidroelectricidad es casi imprescindible si se quiere seguir
debajo de eso. ampliando la energía eólica y solar, y no estoy de acuerdo
con eso. Y no lo estoy, porque, en primer lugar, es una visión
Ojalá no me equivoque, creo que eso es una buena noticia, ¡la muy estática del desarrollo de las tecnologías, no considera
competencia! Y que la verdad a mí en lo personal, y también que en este minuto hay en desarrollo y avances tecnológicos
lo quiero decir en esta sala y con todas sus letras, me parece en almacenamiento de energía, químico, térmico o potencial.
simplona la opinión de que estos precios cayeron en Chile Entonces la verdad es que, si uno quiere hacer una definición
porque bajaron los precios de los paneles solares o porque de rol, tiene que hacer un poquito de prospectiva: vamos a
los costos de las energías renovables no convencionales se seguir viviendo avances tecnológicos en almacenamiento, y
redujeron, porque hubo reducción de los subsidios fiscales para bien de Chile, la innovación tecnológica va a permitir
en Europa y las empresas europeas andaban buscando otras tener fuentes de almacenamiento que usen litio y no solo se
oportunidades en otros lugares del mundo y ahí llegaron use para las linternas o para el automóvil, sino que se usen
a Chile. masivamente para generar y almacenar energía eléctrica, y ese
mundo lo vamos a vivir. Entonces pienso que esta discusión
Quiero decir que me parece simplón porque lo que verdade- tiene que incorporar que aquí van a ver respuestas tecnoló-
ramente generó este cambio fue la competencia y esta caída gicas al almacenamiento. Y si algún tiempo atrás al menos
de precios fue a raíz de la nueva Ley de Licitaciones, que la cuando asumí como Ministro, creíamos que esa era una cosa
trabajamos todos juntos, es nuestra ley, es un cambio en las que estaba muy lejana, faltaba mucho para que hubiese esa
reglas de juego para decir: queremos más competencia, que- solución tecnológica de almacenamiento de energía, hoy día
remos nuevos entrantes, queremos nuevas tecnologías, y al está mucho más cerca.
final conseguimos esto. Entonces, creo que es muy importante
señalar eso, porque este informe pone muy bien el foco de Agrego, además, que no es verdad que las eólicas y solares
atención en eso: si queremos hablar del rol de la hidroelec- necesiten de manera imprescindible a la hidroelectricidad
tricidad, hagámoslo en un entorno competitivo y analicemos porque también esto tiene que ver con los Sistemas de
la competencia, cuáles son las otras oportunidades, las otras Transmisión. Hoy día se están construyendo en Chile cerca
opciones y, por lo tanto, ayuda a esa conversación contar con de 2.000 km de líneas de transmisión. Los más altos niveles de
números. inversión en transmisión de la historia de Chile. Ya estamos

10
PANEL “ROL DE LA HIDROELECTRICIDAD EN CHILE”

interconectados con Argentina donde ya hay intercambio a está cambiando la forma en que las empresas están haciendo
través de Salta-Mejillones, y ya está muy avanzado y espero y desarrollando su modelo de negocios.
que esté operativa la línea Tacna-Arica para el año 2020.
Y creo que es muy importante cerrar estas palabras dicién-
Entonces, los Sistemas de Transmisión no solamente van a doles que Al Gore en su última película que se dio aquí en
ser más robustos, más flexibles, sino que además más inter- Chile dijo una frase que a mí me encantó: “Chile hoy inspira
conectados con la Región. Y esta Región de Sudamérica que al mundo energético.” Nosotros acá tenemos tremendo activo,
es el área del mundo menos integrada energéticamente va a una realidad que era 3 o 4 años atrás un problema, hoy día
ir avanzando en esa dirección. Tenemos esfuerzos con el BID comienza a ser un emblema y algo que nos dice que somos
que van en esa dirección y con otros gobiernos de Sudamérica. capaces de seguir avanzando. Para seguir en ello, tenemos
Entonces aquí el sistema no es sólo cómo vamos a resolver también que definir el rol de la hidroelectricidad con prospec-
el tema eólico-solar con hidroelectricidad, sino que también tiva y con legitimidad social, y creo que este es el gran desafío
cómo lo vamos a mejorar con transmisión y con interconexión que tenemos en esta materia como sociedad.
regional.
Muchas gracias.
Me llamó la atención que se hable en la página 29, “que falta
una estrategia consensuada a largo plazo sobre el desarrollo (Aplausos).
energético”, porque muchos de ustedes y gente amiga de us-
tedes y de todos los sectores participó en la elaboración y en
la presentación del documento Energía 2050 y ese documento Exposición de Sr. Juan Eduardo Vásquez:
es un documento que no tiene un voto minoría. No tiene ni
siquiera una persona que diga “yo no adscribo a esto”, fue —Agradezco la oportunidad que me ha dado el Instituto de
un documento que se construyó de manera participativa, Ingenieros de Chile, de compartir con ustedes una perspectiva
con distintos actores en reuniones semanales, Ad honorem. que hemos ido desarrollando respecto a la Hidroelectricidad
Todos los lunes de 12 del día a 4 de la tarde y la gente que en Chile y la hemos llamado: ¿cuáles son las oportunidades
participó, que fueron cerca de 1.500 personas concurrieron y los desafíos que puede tener la industria hidroeléctrica en
y finalmente, se sacó ese documento. Ese documento es un nuestro país?
tremendo activo que tenemos, porque hemos construido una
propuesta de política de largo plazo en desarrollo energético. En esta presentación me gustaría hablar de tres temas
principalmente:
En relación al tema de los proyectos y las comunidades y la
sociedad, a mí me faltó una mirada autocrítica de la gestión (i) Primero, ver cuáles han sido las tendencias internacio-
del proyecto, porque creo que hemos cometido muchos errores nales respecto a la hidroelectricidad y también otras
como país en esto, entonces no enervaría la discusión con que tendencias globales que están marcando el desarrollo
los proyectos en Chile no se hicieron porque hubo demasiada de la industria eléctrica;
resistencia de grupos ambientalistas, o comunidades, porque (ii) lo segundo, es la perspectiva de la hidroelectricidad en
esa mirada desconoce que la modernidad tiene dos elementos Chile y,
centrales: Uno, la globalización y dos, la complejidad. Vivimos (iii) por último, la convivencia última que hay entre lo que
en un mundo moderno porque tenemos globalización y por- hemos denominado, ya no la energía renovable no
que tenemos más complejidad. Y la complejidad actual en convencional porque se está usando tanto, ha crecido
el desarrollo de proyectos es justamente el que las empresas tanto que, como dice Máximo Pacheco, esto está en una
tienen que relacionarse de una manera distinta con la sociedad perspectiva diría que para quedarse y para siempre, ya
y con las comunidades. Este es un aprendizaje que hay que han pasado a ser casi convencionales. Por lo tanto, no
continuar fortaleciendo. queremos diferenciar. Pero lo que sí decimos es, las
Energías Renovables de Fuente Variable y las energías
Bueno, para terminar, quisiera reiterar que estamos viviendo renovables que no son de fuente variable.
una trasformación energética profunda, lo comentábamos
recién con Eduardo Vásquez relacionándola con la licitación Entre las 4 megatendencias que están marcando la industria
pasada. No solamente le pegó dramáticamente a los precios en el mundo se encuentran los factores tecnológicos, que
a la baja, sino que hizo que muchos actores que estaban en el claramente se traducen en una fuente de caída de los costos,
mercado regulado ahora se fueran al mercado libre. Y todo esto lo hemos estado observando en el último trienio y creo

11
PANEL “ROL DE LA HIDROELECTRICIDAD EN CHILE”

que es uno de los elementos esenciales que estamos viendo,


en cuanto a las decisiones en relación a entrar en este negocio
(Figura 1B).

Figura 2B

Figura 1B

Lo otro cierto, está relacionado con el ámbito económico y el


ámbito regulatorio, creo que es importante que, si están las
señales, si está la tecnología, el marco regulatorio debe lograr
incentivar que los actores entren al mercado.

Y lo que también está influyendo notablemente es la presión


social. Hay deseos de una energía, pero deseos de una energía
limpia y sostenible. Figura 3B

¿Qué elementos concretos hemos estado observando?


el crecimiento que se estima para ellos a futuro es bastante
Miremos la perspectiva bastante larga desde 1965 a la fecha desafiante, ya sea la eólica, fotovoltaica o las tecnologías de
y qué se espera para los próximos años. En relación sólo a almacenamiento.
la producción de energía a nivel mundial, lo que se está ob-
servando es claramente una tendencia a una reducción en el Todo esto está configurando una tendencia bastante potente,
uso de los combustibles fósiles, ya sea carbón, ya sea petróleo que lleva a que, si observamos hasta el 2040 a nivel mundial,
Diesel; mientras que el gas natural está con una leve alza Figura 4B, también la inversión que se puede ejecutar en
(Figura 2B). generación lleva a que tiene que crecer más o menos en un
70% la capacidad instalada y dos tercios de ésta será sobre la
Por otra parte, están estables las producciones de la hidroelec- base de la tecnología renovable, dentro de la cual un tercio
tricidad y la energía nuclear. Pero vemos que entran con fuerza correspondería a hidroelectricidad.
las energías renovables).
Por lo tanto, viene un desafío bastante fuerte y no está ausente
Y desde la perspectiva de la inversión, no de la producción, la hidroelectricidad.
sino que la capacidad que se ha estado instalando, en la Figura
3B, se observa también un grado de estabilización en cuanto Ahora no sólo como Chile, sino que como Latinoamérica,
al uso de las tecnologías convencionales, la hidroelectricidad creo que tenemos una gran oportunidad, porque estas ener-
y el gas natural con una leve alza. gías renovables necesitan el recurso, y estas fuentes que nos
ha dado la naturaleza nos permiten y nos imprimen una
Mientras qué con las tecnologías nuevas, los múltiplos son condición, un diferencial muy importante respecto al resto
bastante grandes porque parten de una base pequeña, pero del mundo (Figura 5B).

12
PANEL “ROL DE LA HIDROELECTRICIDAD EN CHILE”

Figura 4B Figura 6B

Figura 5B Figura 7B

Nosotros tenemos en grandes cifras, en cuanto a emisiones Y hemos recibido golpes, en nuestra matriz energética, tal
unitarias, emisiones per cápita de CO2/habitante, un cuarto como se observa en la Figura 7B en términos porcentuales
de lo que tienen los países desarrollados de la OCDE y en la participación de cada tecnología, ha sido impactada, ya
cuanto al consumo per cápita también estamos a un cuarto se mencionó el efecto del gas natural, con su ausencia desde
del consumo de la OCDE, es decir tenemos dos oportunida- Argentina.
des. Una es crecer y otra exportar, ojalá con valor agregado,
produciendo con una energía que es extremadamente limpia, La sustitución que se tuvo que hacer tratando de producir
que es realmente sustentable, por ello Chile en particular, rápidamente una solución, fue con el uso de tecnologías
dentro de Latinoamérica está dentro de este conjunto de como el carbón o el GNL (Gas Natural Licuado) o también el
oportunidades. Diesel. Es por esto que tenemos una capacidad instalada muy
alta. Pero lo que sí sorprende es que la cifra de participación
En cuanto a la situación actual, Figura 6B, veamos la pers- de mercado que tiene la Hidroelectricidad en Chile, a pesar
pectiva de la Hidroelectricidad en Chile, del orden de los 7 de haberse incrementado en más de un 40% de la capacidad
mil MW instalados, el 50%, en unas cien Centrales de gran instalada, ha bajado.
tamaño, con embalses con capacidad de regulación, le ha
dado una seguridad impresionante a este país. Tenemos casi Estamos hablando de aproximadamente 45% a 27%. ¿Había
dos centenares de centrales hidroeléctricas de pasada, mi- un fenómeno natural? Sí, en los últimos 8 años y vemos ahí,
nihidro incluidas y esto ha mostrado que somos capaces de en las curvas que les gustan mucho a los ingenieros mate-
construir y utilizar estas tecnologías de forma muy eficiente máticos, las “gaussianas”, un sesgo de la producción de la
y segura. hidroelectricidad a la baja, llevamos 9 años en una posición

13
PANEL “ROL DE LA HIDROELECTRICIDAD EN CHILE”

en que la volatilidad que tiene la producción de hidroelectri-


cidad es muy baja y la media es bastante pequeña, estamos
en el rango del 20% más seco en los últimos 20 años. Es un
fenómeno que tenemos que estudiar, que tenemos que com-
prender, ya que hoy día quizás ha pasado muy poco tiempo
para definir qué es lo que realmente está ocurriendo con los
recursos hídricos.

Las ventajas que tiene la hidroelectricidad son claras.


Evidentemente es uno de los activos que tiene mayor duración
(Figura 8B).

Figura 9B

Figura 8B

Figura 10B
Normalmente uno pone en evaluación 50 años y mira las
Centrales que se construyeron en nuestra cordillera, por
ejemplo, las primeras, Queltehue, Maitenes, Volcán, son de Y esto nos lleva a desarrollar algunas ideas reconociendo
la época de los años 20 y todavía siguen operando. Y tenemos cuáles son las características que van a tener estas tecnologías
muchas que se han construido por ENDESA en su tiempo y nuevas y cómo van a convivir entre ellas (Figura 10B).
las vemos perfectamente disponibles y seguras. Es un activo
que creo que no debemos desconocer. Sin embargo, ha habido Esta es una curva real: Sistema Interconectado Norte Grande,
dificultades y efectivamente no es fácil construir Centrales de y ahí vemos la famosa curva pato. Hay que reconocer el
gran tamaño, no es fácil, lleva muchos años. Me acuerdo tam- efecto que se produce. La demanda tiene un cierto grado
bién con Carlos Mercado en la década de los 80, 90 estudiando de estabilización a lo largo del día, pero cuando entran las
HidroAysén y hasta el día de hoy me toca seguir defendiendo energías fotovoltaicas por ejemplo, se producen variaciones
el tema HidroAysén, hay que tomar una decisión. muy importantes. Variaciones que nos obligan a buscar una
solución tecnológica existente en el mercado. La buena noti-
El país tiene una cantidad de recursos que yo diría es impresio- cia es que tiene solución. Y tiene solución que será cada vez
nante, son recursos que se pueden utilizar y que no podemos más eficiente y hay muchas soluciones que están asociadas
dejar de lado, por eso es necesario ir mejorando los aspectos al consumo eléctrico, que están en desarrollo (Figura 11B).
que se citan en el Informe (Figura 9B).
También está entrando fuerte en nuestro negocio la digita-
En la Institucionalidad, en lo que es el término regulatorio, no lización. Está entrando fuerte la descentralización, es decir
hay que desconocer que vamos a necesitar una infraestructura podemos construir unidades de producción de energía en los
de transmisión mucho más poderosa que la que tenemos hoy centros de consumo. Podemos construir las subestaciones ya
día. Esto va a cambiar sustancialmente a futuro. no sólo en lugares donde teníamos condiciones naturales muy

14
PANEL “ROL DE LA HIDROELECTRICIDAD EN CHILE”

la derecha, de las energías renovables y eso significa que hay


que prepararse bien, y para lograrlo es necesario desarrollar
estudios. Se deben estructurar propuestas, que nos permitan
convivir con esta tecnología, reconociendo (Figura 13B) que
tiene variabilidad, reconociendo que tiene incertidumbre y
que tiene efecto, depende donde esté localizada y se puede
intervenir de muchas maneras.

Figura 11B

favorables. Como era por ejemplo en los puertos, como era


por ejemplo donde teníamos las grandes disponibilidades de
recursos hídricos.

Esa es una realidad que nos obliga a reconocer que vienen


cambios sustanciales.
Figura 13B
El nivel de consumo se puede alterar rápidamente, ya sea
porque hay señales de mercado que dicen que consumamos
menos cuando la energía es cara, o porque hay eficiencia se Lo relevante es que hay muchas formas de intervenir para me-
reduce totalmente el consumo o porque hacemos arbitrajes jorar bien las reglas del mercado, para que la hidroelectricidad
intradiarios, etc. Vienen desarrollos que van a poner a prueba y estas renovables de fuentes variables y las convencionales
nuestras capacidades a futuro para coordinar la operación del que tenemos hoy día puedan convivir. Y se pueda afectar de-
sistema (Figura 12B). pendiendo de las reglas de mercado a nivel de la generación
de la demanda, de la infraestructura de transmisión, pero
mientras más tardía sea esta regulación, mientras más tardía
sean entregadas estas señales, evidentemente, y lo vemos ahí
en el eje vertical (Figura 14B), los costos en que se incurrirá
para efectos de desarrollar esto, van a ser más altos.

Figura 12B

A modo de ejemplo, lo que se observa en una perspectiva


que tiene representado el mercado eléctrico alemán por
una empresa consultora que elaboró este estudio, “AGORA Figura 14B
Energiewende”, y se observa la fuerte entrada, en la gráfica de

15
PANEL “ROL DE LA HIDROELECTRICIDAD EN CHILE”

Creo que Máximo Pacheco también desarrolló algo que fue ¿Qué otras cosas hemos hecho nosotros en el sector? Todos
muy relevante y que hasta el día de hoy se mantiene y creo los generadores se pusieron de acuerdo y están desarrollan-
que se debe reconocer como muy positivo. Hay un diálogo do propuestas para efectos de plantear desde la perspectiva
muy importante entre el sector privado, el sector académico técnica pura, cuánto puede llegar a costar la operación del
y el sector público. Y hemos conversado cómo mejorar las sistema a futuro y cuáles son las mejores tácticas, las mejores
reglas, hemos elaborado estas en conjunto y creo que eso reglas para que desde el punto de vista regulatorio demos las
no lo tenemos que perder, porque el desafío que viene más señales correctas a todo el mercado (Figura 16B).
adelante va a ser cada vez mayor y esto es muy importante
hacerlo en forma conjunta.

Uno de los aspectos que nos preocupa que es el precio de


mercado lo define la competencia (Figura 15B). Y ese precio
de mercado que lo observo en términos genéricos, en la co-
lumna de la izquierda, es el que nos da el precio de equilibrio.

Figura 16B

Estos dos estudios están en curso, son estudios que están


estructurados sobre la base de apoyo de consultores locales
de gran conocimiento, de alto prestigio y también con con-
sultores internacionales. Esperamos poder compartir estos
Figura 15B estudios y si el Instituto nos invita, a futuro podemos dar a
conocer sus resultados.

Sin embargo, con plena independencia y con toda neutralidad, ¿Por qué es relevante estudiar y conocer esto? (Figura 17B).
la tecnología, que tiene costos directos que se observan a la
derecha en gris, puede tener repercusiones a través de otros
costos que son indirectos. Por el hecho de tratar de coordi-
nar y tratar de subordinar el sistema a la operación perfecta,
cada vez se van a requerir mayores respaldos, porque esa
flexibilidad que requiere el sistema, para que opere en forma
segura, en forma permanente, tiene costos. Y evidentemente
que en la medida que la participación de mercado o de las
energías renovables se vaya incrementando, dicha externalidad
marginalmente es más cara. Y llegará un punto, si está bien
determinada y las señales correctas para que aquel inversio-
nista perciba dichos costos se equilibrará automáticamente y
podemos tener el nivel óptimo de energías renovables en el
país, complementadas con las correspondientes convencionales.
Este es un tema bastante importante que se está conversando, Figura 17B
ha habido un preconsenso en las mesas de trabajo que hemos
ido desarrollando con la Comisión Nacional de Energía y es
uno de los puntos relevantes a corregir en el futuro.

16
PANEL “ROL DE LA HIDROELECTRICIDAD EN CHILE”

Porque efectivamente lo que importa a futuro es que hay • Por último, el Marco Regulatorio, debe asegurar la partici-
que complementar tres elementos esenciales para que la pación justa e igualitaria de todas las tecnologías aplicando
industria eléctrica y en realidad, la industria nacional y por el principio de neutralidad tecnológica.
qué no decirlo, a futuro la industria regional latinoamericana,
se desarrolle en forma competitiva equilibrada. Tenemos que Eso es todo, muchas gracias.
poner la infraestructura y tenemos que poner la regulación,
y si estas dos cosas están con mucha claridad, efectivamente Al término del Panel se respondieron consultas de los asisten-
vamos a tener inversiones y va haber crecimiento, pero todo tes. A continuación, reproducimos lo más relevante de estas
esto requiere del conocimiento y lo tenemos que desarrollar. intervenciones.
Uno de los elementos esenciales para nuestros profesionales
es qué así como existe la riqueza, el conocimiento, del cómo
se hacen las Centrales Hidroeléctricas, cómo se operan, cómo Pregunta Sr. Ian Nelson:
se mantienen y en eso hemos sido muy exitosos, creo que
ahora se nos viene un desafío nuevo, interesante y diría de —Soy presidente de la APEMEC. Asociación de Pequeñas y
gran envergadura y hay que apoyarlo. Medianos Generadores Hidráulicos, así que antes que nada
quiero agradecer por este encuentro. Cuando era Ministro, don
Termino señalando (Figura 18B): Máximo Pacheco, apoyó mucho las Centrales Hidráulicas y
las minihidráulicas y colocó una meta de 100 minihidráulicas.
Creo que eso fue un factor muy importante porque de alguna
manera alineó los muchos elementos que hay que tener para que
las cosas resulten. Diría que me gustó mucho la presentación,
en realidad pone el punto en algo que nosotros estamos viendo.
Primero, antes que nada, quería decir algo acerca de lo que no se
habló y es que la generación hidráulica tiene una característica
esencial y es que básicamente el 80% de la inversión es chilena.
Cuando hablamos de inversiones de otros tipos de generación,
el porcentaje importante de esa inversión va para afuera.

Por ejemplo, cuando hablamos de un millón de dólares en


fotovoltaicos, del millón de dólares probablemente novecien-
tos mil dólares van a los países productores de los paneles. En
Figura 18B cambio, en una Central Hidroeléctrica ese millón de dólares
probablemente alrededor de 800 mil dólares son locales. Y los
ingenieros que desarrollamos las Centrales somos chilenos,
• No se debe desconocer que las hidroeléctricas seguirán cosa que no ocurre con otro tipo de desarrollos. Entonces hay
siendo claves para el desarrollo de la matriz futura y es un gran factor, por lo cual de alguna manera creemos que se
esencial, la diversificación energética. Si ustedes observan justifica tener una realidad tecnológica propia y de ahí surge la
los planes energéticos, los planes estratégicos de los países pregunta al ex Ministro ¿cómo lo ve usted? Creemos que una de
desarrollados del hemisferio Norte, en todos los casos ellos las cosas que pasó es que las licitaciones rompieron un poco esta
mantienen siempre el esquema esencial de diversificación neutralidad. Y hay un artículo que salió hace poco donde se veía
de fuentes energéticas. No podemos descartar ni las cen- que hay una cierta cuota de especulación en las licitaciones. Si
trales pequeñas ni las centrales grandes ni las distintas recuerda, nosotros le dijimos, le pedimos que se aumentara el
tecnologías, todas ellas pueden ser necesarias en algún nivel de las garantías y estamos viendo como muchos proyectos,
momento. sobre todo fotovoltaicos y eólicos, tomaron bases para estruc-
• La generación hidroeléctrica también posee una característica turar sus ofertas que estamos viendo hoy día muy difícil que se
única que la convierte en una de las mejores alternativas den. Ese es un factor que creemos que posiblemente haga que
para alcanzar la matriz limpia, segura y de largo plazo. Y mucho de esos proyectos que fueron licitados, eventualmente
ya llevamos casi un siglo operando con alguna de ellas y no se construyan.
no tenemos problema.

17
PANEL “ROL DE LA HIDROELECTRICIDAD EN CHILE”

Y el segundo aspecto tiene que ver con los temas de los Servicios fundamento y era más bien una declaración de voluntad. Creo
Complementarios, y estamos viendo la trasmisión. Porque si los que le cambiamos la geografía al sector si en vez de tener 50
Servicios Complementarios los tiene que pagar el consumidor Minihidros en cuatro años llegamos a tener 118 Minihidros.
final, se rompe la neutralidad tecnológica, que le está dando Ahora, creo que hay que seguir avanzando en las Minihidros,
una suerte de subsidio a las energías renovables variables. hay que seguir definitivamente avanzando, creo que se puede
Obviamente, si se les crea un ecosistema perfecto para que ellos pensar algo en favor de los proyectos de Minihidros porque
liciten a precios baratos, es lo ideal, pero creo que es peligroso son proyectos comunitarios, porque son proyectos de pequeña
porque en algún momento, si ese valor no lo toma quien produce y mediana empresa y son muy importantes para ciertas locali-
el problema, todos sabemos que “paga Moya” y tanto el precio dades, especialmente en la Araucanía. No nos equivoquemos,
como el volumen crecen y se puede constituir en un problema. yo estuve muchas veces y ahí hay proyectos y hay interés y
Vemos que desgraciadamente la Ley de Transmisión tiene un creo que hay un espacio para poder llegar a acuerdos. Desde
punto ahí que debería haber sido mejorado. Y, por lo tanto, en el punto de vista práctico a 68 Minihidros van agregados 350
el reglamento que está en discusión hoy día, es poco el margen MW de capacidad instalada al sistema. Efectivamente hay un
de lo que se puede hacer, pero creo que algo se puede intentar y problema con los Bancos, creo que los Bancos están un poquito
me gustaría saber si tiene una opinión al respecto. más preocupados por las garantías y eso porque a los Bancos
les pasó lo mismo que le pasó al Sector. O sea, los Bancos
En el tema de la trasmisión creo que efectivamente hubo mucho estaban evaluando los proyectos en 120 dólares Megawatt
consenso en que la transmisión fuera por medio de estampi- hora y de repente en Chile esa electricidad no existe. Entonces
llado, pero creo que también hay un efecto que eventualmente ahora los van a evaluar a 60 MW hora. Y claro el riesgo es
dependiendo como se hagan los criterios de la planificación de otro y creo que hay que seguir avanzando con la Banca para
la transmisión podría ser que se obligue a diseñar líneas que que, efectivamente, la Banca también termine por reconocer
deben ser de una robustez tal que puedan entregar las energías que hay un sector distinto, pero va a seguir reconociendo que
variables toda su energía, pero gran parte del tiempo van a aquí hay una oportunidad.
estar vacías. Entonces, si ese criterio de diseño va por ese lado,
también podemos encontrarnos con un costo de transmisión Los servicios complementarios los va a desarrollar Juan Eduardo
que sea realmente muy elevado. Entonces no sé si en uno de Vásquez porque él quiere que la pega la compartamos y en
esos tres aspectos nos podría decir un poco qué opina. La parte transmisión, mira yo no tengo mayores preocupaciones como
de garantías y un poco si ha habido de algo de especulación o las que tú señalas con el tema de la transmisión. Creo que la
no en el tema de los servicios complementarios y en el tema de trasmisión está haciendo al sector cada vez más competitivo,
la transmisión. más actores, más licitaciones.

Y claro, no me gustó ir a Perú la semana pasada y encontrarme


Respuesta Sr. Máximo Pacheco: con el CEO Island que es la empresa que está construyendo
Polpaico-Cardones y que dijera en la sala donde había 500
—Muchas gracias, pero para sus preguntas es como hacer otra personas, había pasado el presidente Kuczynski por ahí también,
presentación de nuevo. Los temas que plantea son bien de que no me gustó que dijera en la sala que el Proyecto más
fondo, porque yo aquí tenía unos datos sobre las Minihidros. difícil que tenían, en su historia y actualmente, era Polpaico
Creo que las Minihidros fue una cuestión muy interesante como y Cardones. Porque efectivamente, eso nosotros también lo
fenómeno porque, dijimos, tenemos en el país cincuenta que sabíamos cómo gobierno. Recorrí las 20 comunas de Chile
es todo lo que hemos hecho durante toda nuestra historia y por donde pasa el Proyecto, me junté con los 20 alcaldes, me
vamos a proponernos que en los 4 años de gobierno se hagan senté con ellos, no en mi oficina, en la oficina de ellos, porque
100 Minihidros o más. O sea, el número 100 en un número sabíamos que todo el mundo dice que hay que tener torres
como mágico, donde 100 parece un número bonito. Si decimos para traer energía limpia para el resto de Chile, pero nadie
30 suena como rasca y 100 tiene tres dígitos, y al final no hubo nunca fue a pedir que le instaláramos una torre frente a su
mucho más trabajo técnico que ese, y veamos los resultados. casa. A la gente no le gusta la infraestructura y estamos en
un mundo de banana be, absolutely nothing be near anything,
Se han construido y están operando 50 Centrales más o sea entonces, esa es la realidad mundial.
las 50 que había más 50. Estamos en 100 y se están constru-
yendo en este momento 18 con lo cual en vez de 100 que es No olvido cuando la Presidenta Bachelett fue a Alemania
la meta, se van a tener 68. Encuentro que no está tan malo, en visita oficial, y yo era parte de la Comitiva; nos invitó a
porque es un número un poquito exagerado y no tenía mucho almorzar la Canciller Merkel, un almuerzo muy chiquitito, tres

18
PANEL “ROL DE LA HIDROELECTRICIDAD EN CHILE”

Sres. Víctor Bezanilla, Carlos Mercado, Alexander Chechilnitzky, Sergio Jiménez y Máximo Honorato.

ministros por lado y la Presidenta me dijo: “una preguntita los proyectos es una cuestión que no se hace puramente con
inteligente para el almuerzo”, prepárala. Entonces después las voluntades. Es decir, ¿sabe qué más?, vamos a meterle a
de hablar de educación todos los Deutsche Schule de Chile, esto fuerza y a esto hay que meterle mucha cabeza.
entramos a la energía y yo le pregunté a la Canciller Merkel
“Canciller, he escuchado que ustedes tienen el plan de cerrar
las Centrales Nucleares, todas antes del 2021, ¿Qué factibi- Respuesta Sr. Juan Eduardo Vásquez:
lidad tiene eso de ocurrir?” Y ella dijo: “Mire, la verdad que
cerrarlas es algo que sabemos cómo hacerlo y se puede hacer —Bueno, sin entrar en los tecnicismos propios de lo que son
y… complicado pero factible”, ¿por qué generación vamos a los Servicios Complementarios yo creo que lo más relevante
sustituir esas Centrales?, claro ahí también hay que hacer un que les puedo contar respecto a esto es que hay un consenso
esfuerzo, hay que reemplazarlas por otras. desde el punto de vista técnico y varias caras que yo estoy
observando aquí que han estado en esta discusión. Y el con-
El problema es que para cerrar las Centrales Nucleares ne- senso es que, hay un principio que se debería aplicar, y es el
cesitamos construir 1.000 kilómetros de torres y eso can not principio de causalidad, el que causa paga y lo que manifestaba
done de aquí al 2021, no se puede hacer. Porque en Alemania Ian estaba en la misma línea, así que nada más que comentar
construir una línea toma mínimo 10 años. Entonces, creo que respecto a eso.
nosotros debemos tener mucha, mucha atención porque ella le
dijo a la Presidenta: “Preocúpese que su Ministro se focalice
en la transmisión”. Creo que hay un tremendo desafío que Pregunta Sr. Sergio Bitar.
tenemos para adelante. Invitaría a los que estamos aquí en
esta sala a que sigamos poniéndole mucha atención a eso y que —La dimensión internacional de la transmisión parece interesante
el Estado y que nuestros desafíos futuros estén liderados por y de futuro. Con HidroAysén y la posibilidad de conectarnos
lo que hay que hacer en transmisión. Porque desde el punto con Argentina y trasladar energía por Argentina y compensar.
de vista institucional o regulatorio yo no veo ninguna razón ¿Cómo ven los próximos 5 a 10 años en materia de interconexión
para que suceda lo que tú dices. Pero obviamente esto pasa eléctrica de Chile con los vecinos? Esa es la pregunta para que
porque los proyectos se puedan ejecutar. Y la ejecución de clarifiquemos el panorama a largo plazo.

19
PANEL “ROL DE LA HIDROELECTRICIDAD EN CHILE”

Respuesta Sr. Máximo Pacheco: Comercio Futuro del Senado, ustedes lo conocen, que dice
que nosotros lo que tenemos que hacer es exportarle energía
—Esta pregunta se la debería hacer yo a Sergio Bitar, porque solar a China porque cuando aquí es día allá es noche. Hay
creo que realmente un tema que para mí es un gran misterio que hacer un pequeño cablecito, pero dice que hay 1.200.000
¿cómo fue que Sudamérica llegó a ser la Región del mundo MW de capacidad potencial de radiación solar y si tenemos
menos integrada energéticamente? O sea, Norteamérica está 1.200.000 MW de potencial solar de Chile. Si tenemos lo del
más integrada que nosotros. Centroamérica está más integra- cable resuelto, esta cuestión es una papa para que China salga
da que nosotros, Europa está más integrada que nosotros, de las termoeléctricas. Pero creo que este va a ser un tema
este y oeste. Medio Oriente está más integrada que nosotros gigante, una de las razones por las que voy a Estados Unidos
energéticamente. Recuerdo que con el Ministro de Energía porque justamente tengo una reunión en Washington por el
de Turquía, una vez le dije: “Chile no tiene gas ni petróleo”, tema de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica
“nosotros tampoco, pero somos los dueños de las válvulas”. para ver de qué manera podemos seguir empujando la inte-
Por aquí pasa todo el gas que viene de otra parte y eso es tan gración energética. Tuvimos una reunión con 8 a 10 Ministros
importante como tener pozos. de Energía de Sudamérica hace un mes atrás en Santiago,
donde este fue el tema principal.
Bueno, pero yo no tengo una buena respuesta del por qué y
cómo fue que llegamos a ser esta Región del mundo donde
no hay integración energética. Parece ridículo que tengamos Respuesta Sr. Carlos Andreani:
solamente una línea con Argentina, parece ridículo que lle-
vemos 25 años discutiendo la integración con Perú. Y claro, —Sonará un poco arcaico lo que voy a decir a Sergio Bitar,
el presidente Lagos la respuesta que da a esto es: “culpa del por lo menos en relación a que la producción del proyecto
petróleo”, porque el petróleo se usó como arma política. Aysén pueda trasmitirse hacia la zona central, usando gran
Porque el petróleo no se usó para el comercio, sino que se usó parte del territorio argentino, que realmente es más plano más
como un arma de soberanía de cualquier cosa. Puede que ahí deshabitado, tiene muchas ventajas con respecto al nuestro.
haya un pedazo de razón, pero hay que ponerle un poquito de Los primeros estudios de ENDESA se hicieron en los años 60,
sociología, antropología, psicología y psiquiatría para enten- estaba egresando de la Universidad y entrando a la ENDESA
der cómo fue que llegamos a esto, porque es una pérdida de cuando se estaban colocando los Limnígrafos en los lagos
competitividad, esto es una pérdida de eficiencia, esto es una O’Higgins y San Martín. Ahí uno de nuestros colegas murió
pérdida de productividad, de bienestar para nuestra región. colocando uno de los Limnígrafos porque el Lago O’Higgins
en 10 minutos se transformó con una tormenta y no pudieron
Creo nosotros vamos a seguir avanzando en la integración despegar con el avión y se mató. Bueno esa es anécdota.
con Argentina. El ministro de energía argentino con todas
sus letras dijo en una reunión que ellos pensaban que en Pero sí cuando se hizo un segundo estudio en serio, en los
los próximos 20 años Argentina va a importar gas. Tienen años 80 al 90 como decía Juan Eduardo Vásquez, uno de los
dificultades para importarlo de Bolivia porque ya está en el temas que noté, con mucha razón y preocupación, a pesar
límite y claro Chile no tiene, pero tiene mar tiene puertos y que ya estábamos en una empresa privada, ¿en qué medida
tenemos 7 gaseoductos entonces podemos echar a andar eso esa solución que debe ser mucho más barata va a ser una de-
mucho más fuerte. pendencia de Chile desde el punto de vista de la generación
de electricidad? Y se produjo el asunto del gas de Argentina
El tema de la línea con Perú es un principio también para y hasta ahí llegaron las ideas.
integrar a Colombia y Ecuador hay una tremenda capacidad
instalada de Hidroelectricidad en Ecuador. Es el 70% de ma- Alcanzamos a hacer los trazados en planos muy generales,
triz energética ecuatoriana. Y ellos quieren ser exportadores pero yo diría que eso mató la alternativa de transmisión desde
de Hidroelectricidad. Entonces, pienso que en la Agenda el punto de vista de la seguridad geopolítica. Entiendo que
Energética de los próximos 5 a 10 años, este tema va a ser un puede haber ahora y en el futuro muchas soluciones de trade
tema muy central. Porque es donde podemos ganar todos. off, yo paso tanto por acá pero tu dependes tanto por allá,
Esto no es que haya países exportadores de energía, esto es habrá otras soluciones, pero que no se visualizaban como
intercambio, esto es cómo nosotros usamos precio relativo, factibles en esa época y por esas razones que yo en todos los
como nosotros usamos estacionalidad. No quiero llegar tan estudios que he visto ahora último mantienen el concepto de
al extremo de lo que dice el presidente de la Comisión de la no dependencia del trazado con Argentina.

20
PANEL “ROL DE LA HIDROELECTRICIDAD EN CHILE”

Respuesta Sr. Juan Eduardo Vásquez: mirada común a la regulación que permita generar las reglas
del juego, que permitan desarrollar infraestructura.
—Agregaría una cosa con respecto al desarrollo de la infraes-
tructura en la Región Latinoamericana, creo que es esencial
para poder llegar a un consenso para poder llegar a desarrollar Sr. Carlos Mercado:
alguna actividad en relación a esto, hace falta equilibrar los
conocimientos, hace falta equilibrar los términos regulatorios, —Me voy a permitir una pequeña licencia, entré a ENDESA
hace falta mucho diálogo y creo que este es un proceso que hace 52 años, en ese tiempo estábamos haciendo estudios para
los 5 años que podemos observar de aquí en adelante va ser los proyectos Baker-Pascua. Mi amigo Rodolfo Bennewitz
probablemente perfeccionar lo que podrían ser las reglas presente hoy, estaba por esos lados. Han pasado 52 años de
futuras de un gran desarrollo de infraestructuras que viene los proyectos Baker-Pascua, hoy llamado HidroAysén. Así que
después. Pero tenemos que tener una base preacordada, eso espero que no se pasen otros 50 años sin que se materialice.
es lo que nos falta.
Damos por terminado este almuerzo, les agradecemos su
asistencia a los aquí presentes.
Respuesta Sr. Máximo Pacheco:
(Aplausos).
—Es por eso que tal vez una de las iniciativas que también está
próxima a existir es la Escuela Iberoamericana de Regulación
Eléctrica, porque lo que necesitamos es justamente tener una Fin de la conferencia.

21
GRANDES PROYECTOS
DE INVERSIÓN SU
APROBACIÓN AMBIENTAL:
DIFICULTADES Y DESAFÍOS
Conferencia del Sr. Jaime Illanes P.,
Presidente de Jaime Illanes y Asociados

Sr. Jaime Illanes, durante


su exposición.

El día martes 28 de noviembre de 2017, en el Club de la Unión, ante la asistencia de personalidades del ámbito público y privado,
se realizó la conferencia del Sr. Jaime Illanes Piedrabuena, Presidente de Jaime Illanes y Asociados Consultores S.A. quién expuso
el tema “Grandes Proyectos de Inversión, su aprobación Ambiental: Dificultades y Desafíos”.

Jaime Illanes P., es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile. Master of Science del Imperial College de la Universidad de Londres.

Ha sido Presidente del Instituto de Ingenieros y Director de esta misma institución.

Experiencia profesional en diversos países de América, Europa y Asia.

Actualmente es Presidente de Jaime Illanes y Asociados Consultores S.A.

A continuación, la transcripción de su conferencia.

22
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN SU APROBACIÓN AMBIENTAL: DIFICULTADES Y DESAFÍOS

Introducción.

En los últimos años mucho se ha discutido sobre las dificulta-


des de aprobar los llamados Grandes Proyectos de Inversión
en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y
la necesidad de hacer cambios a este Sistema. Incluso se creó
una Comisión Presidencial para tales efectos. Esta Comisión
elaboró un voluminoso Informe de cerca de 500 páginas con 25
recomendaciones que se presentó a la Presidenta en julio del
año 2016. Desconocemos cuál ha sido el destino de este Informe.

No es el propósito de esta presentación entrar en una definición


de lo que entendemos por Grandes Proyectos de Inversión; sin
embargo, para efectos de nuestra discusión consideraremos, Figura 1
en forma arbitraria, que todo proyecto con una inversión
superior a US$500 millones cae en la categoría de Grandes
Proyectos de Inversión. El ser humano, nosotros, hemos enfrentado con éxito este
desafío en el pasado. Por ejemplo, en los últimos 2 mil años
Esta presentación la dividiremos en tres partes: la primera, la población mundial ha crecido en unos 7 mil millones de
analizar por qué es necesario realizar este tipo de proyectos; personas. Ha sido el desarrollo tecnológico y la ejecución de
en la segunda parte analizaremos algunas de las dificultades proyectos lo que ha permitido dar respuesta a este desafío.
que entraban y demoran su aprobación, y, por último, en la Los romanos, durante el tiempo del Imperio, dominaron el
tercera parte, analizaremos algunos desafíos para mejorar y mundo hasta los confines de lo que era posible. Los límites
agilizar la tramitación de los mismos. estaban dados por territorios que no aportaban al sustento
y desarrollo del ser humano: tierras pantanosas, bosques
impenetrables, suelos congelados, distancias enormes. Sin
Los Grandes Proyectos de Inversión: más que una embargo, durante estos últimos dos mil años, gracias a avances
necesidad, un imperativo. tecnológicos y el desarrollo de proyectos, se han incorpora-
do paulatinamente nuevos territorios al desarrollo. Esto ha
Las Naciones Unidas 1, en su último informe sobre población permitido sustentar este crecimiento de casi 7 mil millones
en el mundo estima que la población actual es de unos 7.550 de personas. Si en ese entonces se hubiese optado por la tesis
millones de personas, que para el año 2030, es decir, en unos que promueven algunos de un conservadurismo ambiental a
10 años más, este número aumentará en unos 1.000 millones, ultranza, sin proyectos de inversión, no sería posible albergar
cifra que llegaría a unos 11.200 millones hacia fines de este a la población actual en un territorio tan reducido como el
siglo. Es decir, un aumento de 3.700 millones de personas que ocupaba el Imperio Romano. A esta misma conclusión se
hacia fines de este siglo, tal como se ilustra en la Figura 1. puede llegar si nos proyectamos hacia adelante. Necesitamos
hacernos cargo de las necesidades de mil millones de personas
Nuestro desafío –más bien imperativo– es poder alimentar, en los próximos 10 años y de 3.700 millones en los próximos
educar, dar vivienda y trabajo a una población adicional de 80 años. Las Figuras 2 y 3 ilustran tanto el territorio ocupado
unos 1.000 millones en los próximos 10 años y a cerca de 3.700 por el Imperio Romano y su relación con el mundo tal como
millones en los próximos 80 años. Todo ello sin contar con el lo conocemos hoy día.
aumento en las expectativas de vida de la población.
Por lo tanto, es necesario desarrollar proyectos de inversión.
Los que trabajamos en proyectos sabemos que para poder La pregunta adicional que es necesario responder; ¿a qué
atender las necesidades de la población mundial el año 2030 costo ambiental? Existe un consenso bastante amplio que el
ya deberíamos tener muchos de los proyectos de inversión, desarrollo debe ser sustentable. Desgraciadamente no existe
que harían posible atender estas necesidades, aprobados o en un entendimiento claro y menos un consenso –tanto a nivel
proceso de aprobación. mundial como en Chile– en qué se entiende por sustentable.

La mayoría de los países desarrollados cuentan con una política


Wor ld Population Prospects; The 2017 Revision, 2017.
1
ambiental explícita, bien definida, con metas e indicadores. A

23
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN SU APROBACIÓN AMBIENTAL: DIFICULTADES Y DESAFÍOS

Figura 2 Figura 4

Dificultades en la aprobación ambiental


de Grandes Proyectos de Inversión.

Es ampliamente aceptado hoy día que aprobar ambiental-


mente un proyecto de inversión en el Sistema de Evaluación
Ambiental (SEIA) es bastante más complejo que lo que era
hace unos cinco años atrás. Las dificultades y los costos han
aumentado y los plazos se han alargado, entrabando en forma
importante el desarrollo del país. ¿Cuáles son las causas de
todo esto? En los próximos párrafos analizaremos, lo que a
nuestro juicio, son las causas principales de esta situación. Para
efectos de este análisis, dividiremos las causas entre aquellas
que son responsabilidad del titular o proponente de aquellas
Figura 3 que son responsabilidad de la autoridad.

comienzos de los años 90, en una reunión de Presidentes de Responsabilidad del Titular o Proponente
Institutos de Ingenieros en Estados Unidos pude constatar
que el nivel de la discusión sobre desarrollo sustentable era • Proyectos Incompletos.
similar en Chile y en varios países europeos. Sin embargo, Tanto la Ley del Medio Ambiente (Ley 19.300) como el
los países europeos han evolucionado considerablemente en Reglamento de dicha Ley, son bastante específicos y claros
esta materia y Chile se ha quedado estancado. A modo de respecto del contenido de un Estudio de Impacto Ambiental
ejemplo, y sólo con el objeto de ilustrar lo anterior, el Reino (EIA) o una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). En
Unido a principios de los años 90 pudo explicitar su política particular, observamos que parte de las dificultades en la
ambiental definiendo metas e indicadores tal como se ilustra tramitación de estos proyectos se debe a que la descripción
en la Figura 4. Por otro lado, la Política Ambiental de Chile 2, del proyecto o actividad es incompleta o insuficiente para
del año 1998, son solo generalidades y no cuenta con metas efectos de evaluar adecuadamente los impactos del mismo
e indicadores. La que existe, en mi opinión, es sólo un con- o caracterizar las acciones del proyecto. Esto se debe a que
junto de buenas intenciones, que difícilmente puede definir muchas veces se ingresan proyectos al sistema cuando el
prioridades específicas. desarrollo de la ingeniería no es suficiente para efectos
del SEIA.
Por lo general, los esfuerzos del proponente se centran
en una primera etapa en desarrollar los estudios de pre-
2 Una Política Ambiental Para el Desarrollo Sustentable; Consejo factibilidad o factibilidad del proyecto de inversión. Estos
de Ministros de CONAMA, Chile, 1998. estudios se focalizan en aquellos aspectos que inciden

24
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN SU APROBACIÓN AMBIENTAL: DIFICULTADES Y DESAFÍOS

en la factibilidad técnica o económica del mismo. Sin • Reglas y criterios poco claros.
embargo, desde el punto de vista ambiental y del SEIA Revisando algunos proyectos en el SEIA, observamos que
los requerimientos de información no necesariamente se la autoridad no siempre es consistente en la aplicación de
alinean con los requerimientos de información para el las reglas establecidas en el Reglamento, como tampoco en
estudio de prefactibilidad o factibilidad. Un buen ejemplo los criterios que ha definido como información necesaria
de esta situación son las líneas de transmisión eléctrica. a ser incluida en un EIA o DIA. Esta falta de consistencia
Los estudios ambientales requieren de información muy no sólo se observa entre Regiones, sino que también en
específica del trazado, de la ubicación de las torres y de los una misma Región.
caminos de acceso; información que no necesariamente es A modo de ejemplo, y con el fin de ilustrar esta situación,
relevante en un estudio de prefactibilidad o factibilidad. citaremos dos situaciones concretas: hemos observado
que hay proyectos que han sido duramente cuestionados
• Calidad de los EIA y DIA ingresados al SEIA. por la Autoridad por considerar ésta que la línea de base
La calidad de los EIA y DIA que se ingresan al SEIA de calidad de aire estaba incompleta o porque ésta no
es muy variable. Así como existen muy buenos estudios abarcaba un período de un año, o, porque el área de in-
o declaraciones que denotan un tremendo esfuerzo por fluencia estaba mal o pobremente representada. Por otro
parte del proponente o titular del proyecto, también lado, hemos observado proyectos en la misma región, y
existen muchos estudios y declaraciones de mala calidad. contemporáneos con los proyectos cuestionados, que han
Son incompletos no sólo respecto de la descripción de sido aprobados sin línea de base de calidad del aire o con
proyecto, sino que también son incompletos respecto de líneas de base de bastante menor calidad que la de aquellos
la caracterización del medio ambiente que será afectado proyectos que fueron cuestionados. Cuesta entender este
por el proyecto o hacen una evaluación de impactos sin doble estándar de la autoridad.
un respaldo técnico. También hemos observado una cantidad importante de
proyectos que han sido rechazados o duramente cues-
tionados por la Autoridad por no incluir alguno de los
Responsabilidad de la Autoridad Permisos Ambientales Sectoriales (PAS), entre ellos el
PAS 150 para la corta de bosque nativo. Esta información
• Ausencia de una Política Ambiental Clara. ha debido proporcionarse adecuadamente en alguna de
Tal como lo señalamos anteriormente, Chile cuenta con las adendas. Por otro lado, hemos detectado proyectos en
una política ambiental del año 1998, que, en mi opinión, los que, si bien se ha cuestionado que esta información no
son solo generalidades. No cuenta con metas e indicado- haya sido incluida en el EIA, el proyecto finalmente se ha
res que nos permitan aterrizar el concepto de desarrollo aprobado sin incorporar esta información.
sustentable y fijar prioridades. Esta falta de consistencia no solo produce confusión a los
Sin una política ambiental clara, no podemos responder diversos titulares, también refleja un trato discriminatorio
qué costo ambiental estamos dispuestos a aceptar para el que solo hace un daño importante a la credibilidad del
desarrollo de proyectos de inversión. Por ejemplo, en la SEIA.
Figura 4 que es parte de la Política Ambiental del Reino Todo lo anterior desacredita al SEIA ya que no existe
Unido, observamos que no sólo hay metas de reducción necesariamente una correlación entre la calidad de una
de emisiones a la atmósfera, también hay metas para el DIA o EIA y la rapidez de su tramitación.
crecimiento del Producto Interno Bruto.
Sin una política clara se producen espacios para la discre- • Consideraciones políticas y no técnicas en el proceso de
cionalidad y arbitrariedad de la autoridad. A veces el creci- evaluación.
miento importa, a veces no importa. A veces es crecimiento, Cuando se elaboró la Ley 19.300 en el Gobierno del
pero no de cualquier tipo, sin especificar el tipo. Permite, Presidente Aylwin, la Comisión Nacional del Medio
además, que grupos de presión sobrerrepresentados en Ambiente (CONAMA) que tenía por función la evaluación
la sociedad, tengan una incidencia en las decisiones que ambiental de los proyectos de inversión, quedó dependien-
a veces es perjudicial para otros grupos, particularmente te del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
los más débiles. Lo hemos visto en muchos proyectos este Se consideró, en ese entonces, que si bien la CONAMA
último tiempo y, como sociedad, no hemos sido capaces ejercía un rol técnico, el Ministro Secretario General de
de armonizar los intereses de todos. la Presidencia, como ministro de carácter eminentemente
político y como Presidente de la CONAMA, debería tener
la autoridad para zanjar la discusión en torno a algunos

25
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN SU APROBACIÓN AMBIENTAL: DIFICULTADES Y DESAFÍOS

proyectos aun cuando hubiese servicios que no estuvieran por un lado, la rapidez de las comunicaciones, por otro
de acuerdo con ello. Lo que se tuvo en mente en esa época han configurado un nuevo escenario donde el ciudadano
fueron situaciones sociales y estratégicas complejas donde se de a pie tiene mayor información y tiene mayor poder.
requeriría aprobar algunos proyectos que por su carácter, y Producto de lo anterior, las partes interesadas o stake-
por el bien del país, era necesario realizar. Esta prerrogativa holders han cambiado desde el área cercana al proyecto
ha sido utilizada en diversas ocasiones en situaciones bien o ámbito meramente local a un ámbito más de carácter
específicas como fue, por ejemplo, el corte de suministro nacional. Las redes sociales permiten a todos participar,
de gas desde Argentina y la necesidad urgente de aprobar sin distinción de residencia cercana o lejana al proyecto.
proyectos de motores eléctricos para abastecer de energía Me parece que muchos proponentes, como también las
al país; o la necesidad de reactivar la economía después autoridades, no han asumido este nuevo escenario. Por
de la crisis internacional generada por el ataque a las to- de pronto, en mi opinión, no existe mayor daño para un
rres gemelas en Nueva York, o la crisis subprime. Fueron proyecto de inversión, que la información errónea o falta
decisiones de política de Estado y no decisiones políticas de información. Tanto los proponentes como las autori-
respecto de un proyecto en particular. Sin embargo, esta dades a veces no entregan información adecuada y en la
prerrogativa nunca fue considerada como una herramienta oportunidad que las situaciones ameritan, produciendo
para rechazar proyectos por razones meramente políticas, incertidumbre y frustración y permitiendo que información
como aparenta ser el rechazo al proyecto Dominga aun errónea prevalezca en las redes sociales y en la prensa.
cuando la autoridad señale lo contrario.

• Falta de certeza jurídica. Consecuencias


La inversión requiere no sólo de certeza jurídica para
realizarse; también requiere que esta certeza sea oportuna. ¿Cuáles han sido las consecuencias de las dificultades seña-
Hay muchos proyectos que después de haber sido aproba- ladas? Conviene detenerse un minuto para analizar y señalar
dos ambientalmente, se entrampan en un proceso judicial las que a mi juicio son las más importantes:
o de permisos de larga duración. Cada día de demora en
la ejecución de un proyecto no solo significa un aumento • Los costos de los EIA para Grandes Proyectos de Inversión
de costos del mismo; también pierde el país y aumenta el han subido unas 6 veces en los últimos 5 años.
riesgo de que el proyecto no se ejecute o se postergue. • El plazo de aprobación de los mismos ha aumentado en
Se habla de más de US$40 mil millones de inversión apro- casi 3,5 veces.
bados en el SEIA, pero entrampados en algún sector de • Lo anterior, en mi opinión, no ha ido acompañado nece-
la maraña estatal. Por otro lado, según un estudio de la sariamente de una mejora en la calidad ambiental de los
SOFOFA 3, el 90% de los EIA se han judicializado durante proyectos como consecuencia del proceso de evaluación.
el año 2017. Lo anterior no puede calificarse como algo • Existe una cantidad significativa de inversión que no se ha
normal y menos como algo deseable. materializado principalmente por temas ambientales. Se
Claramente se requiere simplificar el proceso de evalua- estima esta cantidad en unos US$40 mil millones.
ción y otorgar mayor certeza jurídica a las aprobaciones • Todo proyecto de inversión tiene un impacto en la econo-
ambientales. Por de pronto, es necesario mejorar la calidad mía regional como nacional. Estudios 4 realizados para un
de las resoluciones de los diversos servicios como las RCA. proyecto de celulosa en Australia señalan los siguientes:
Deben ser documentos bien escritos y con un lenguaje • Es decir, el impacto en el PIB Regional en términos de
claro, evitándose así interpretaciones antojadizas. Valor Presente Neto, sería de 2,5 veces la inversión.
• Un estudio realizado por la Universidad Católica del Norte 5
para el Proyecto Dominga llega a conclusiones comparables.
Responsabilidad compartida Llevados los resultados a Valor Presente Neto, estimo que
el impacto en el PIB Regional del proyecto Dominga sería
• Cambio en las relaciones entre los actores. del orden de US$6 mil millones.
Las relaciones entre los diversos actores del proceso de
evaluación de los proyectos de inversión han cambiado
sustancialmente en los últimos años. Las redes sociales,
4 The Bell Bay Pulp Mill, Economic Impact Assessment Report;
The Allen Group, 2006.
5 Análisis del Impacto Económico del Proyecto Dominga; Universidad
3 El Mercurio; sábado 4 de noviembre, 2017. Católica del Norte; Ciencias Empresariales, 2017.

26
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN SU APROBACIÓN AMBIENTAL: DIFICULTADES Y DESAFÍOS

¿Qué hacer entonces? ¿En qué centrar nuestros esfuerzos?


A continuación, esbozo algunas líneas de acción:

• Desarrollo de una Política de Desarrollo Sustentable:


– Es urgente contar con una Política de Desarrollo
Sustentable que defina prioridades, metas e indicado-
res y que pueda ser fiscalizada su avance por terceros
independientes.
– Esta política debería incluir, entre otras cosas, indica-
dores de crecimiento del país, igualdad, desarrollo del
territorio y protección del medio ambiente.
– Sólo a partir de una Política de Desarrollo Sustentable
explícita podremos definir reglas claras y con cierto
grado de permanencia en el tiempo.

Figura 5 • Certeza Jurídica y Oportuna:


– La inversión requiere no sólo de certeza jurídica para
realizarse; también requiere que esta certeza sea
Desafíos. oportuna. Hay muchos proyectos que después de haber
sido aprobados ambientalmente, se entrampan en un
En los últimos meses hemos visto distintas iniciativas para proceso judicial o de permisos de larga duración. Cada
reformar el SEIA. Desde el informe de la Comisión Asesora día de demora en la ejecución de un proyecto no solo
Presidencial para la Evaluación del SEIA del año 2016 a la significa un aumento de costos del mismo; también
recién anunciada reforma al reglamento del SEIA que estaría pierde el país y aumenta el riesgo de que el proyecto
siendo sometida a consulta pública. no se ejecute o se postergue.
– Se habla de más de US$40 mil millones en inversión
La primera, el informe de la Comisión Asesora Presidencial aprobados en el SEIA, pero entrampados en algún
para la Evaluación del SEIA, no responde, en mi opinión, sector de la maraña estatal. Claramente se requiere
a las necesidades actuales del país y del SEIA. Propone 25 simplificar el proceso y otorgar mayor certeza jurídica
medidas de las cuales 24 requieren de una modificación de la a las aprobaciones ambientales.
ley, aspecto que se ve poco factible en estos momentos y que – Este desafío requiere de la simplificación del siste-
requerirá de mucho tiempo de tramitación lo que hace que ma de evaluación ambiental. Lo anterior debe ser
por este camino no encontraremos la solución al problema. complementado con dos líneas de acción paralelas:
la primera, que los Ordinarios o Resoluciones de los
Por otro lado, existe la anunciada reforma al reglamento del Servicios tengan una redacción que no se preste para
SEIA 6. Más allá de entrar a pronunciarme si estas modifica- una posterior judicialización del proceso; la segunda,
ciones son necesarias y adecuadas, debo señalar que, en mi mayor agilidad en los Tribunales Ambientales en sus
opinión, éstas no atacan el problema de fondo de por qué el fallos.
SEIA no está funcionando adecuadamente. Por lo tanto, su – Respecto de este último punto, podría ser interesante
implementación, más allá del contenido de las modificacio- analizar y trabajar sobre lo propuesto por el ex pre-
nes propuestas, no resolverá el problema. Por el contrario, sidente de la Corte Suprema, don Sergio Muñoz, de
centrarse en esta reforma, podría distraer la atención del contar con la figura de un proceso conciliatorio entre
problema de fondo. las partes antes de llegar a un juicio.

• Gestión del Aparato Estatal:


– Deben agilizarse las aprobaciones de las DIA y EIA.
No hay ninguna forma de conseguir esto –ni nuevo
reglamento, ni modificaciones a la ley– si ello no va
6 Proceso de Consulta Pública de Decreto que Aprueba Modificaciones acompañado de una disposición adecuada a agilizar
al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, los procesos de evaluación. Se requiere, en mi opinión,
MMA, octubre, 2017. un cambio cultural importante. Tanto los funcionarios

27
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN SU APROBACIÓN AMBIENTAL: DIFICULTADES Y DESAFÍOS

del Estado como las empresas deben considerarse al proponente o titular ex antes y no ex post. Así se
como “socios” para el desarrollo y no como enemigos evitaría un tensionamiento innecesario del sistema de
entre ellos. En este sentido es necesario reestablecer evaluación ambiental.
lazos de confianza sin pasar a llevar el principio de la
transparencia y honestidad. • Mejores Proyectos y mejores DIA y EIA:
– Esto no debe confundirse con políticas más laxas o – Los titulares deben encargarse que los proyectos cuenten
evaluaciones más livianas. con un nivel de ingeniería acorde con las exigencias de
– El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) debe la ley y el reglamento correspondiente.
contar con el respaldo político del Gobierno y con – Los EIA o DIA que no cumplan con los requisitos
la autoridad para hacer una selección (filtrar) de las exigidos por la ley o el reglamento deben rechazarse
inquietudes expresadas por los Servicios. En otras en forma temprana.
palabras, debe cumplir y hacer cumplir el rol que le – También hay que mejorar la presentación y redacción
ha fijado la ley y el reglamento. No es aceptable que de los EIA y DIA.
algunos servicios opinen sobre materias que no son
de su competencia. • Mejorar la relación con los stakeholders:
– Adicionalmente, los Servicios deben ser específicos – Es necesario que tanto Titulares como el Estado en-
y claros respecto de aquellos aspectos del proyecto tiendan y se hagan cargo de un escenario donde las
sobre los cuales no están de acuerdo y que, por lo relaciones entre los diversos actores de la sociedad
tanto, según ellos, debieran modificarse para conseguir han cambiado.
su aprobación. No es razonable ni aceptable que un – Los proponentes deben hacerse cargo de las inquietudes
Servicio señale que no está de acuerdo con un proyecto de los stakeholders en una etapa temprana del proyecto.
sin señalar el porqué. Adicionalmente, si hay aspec- Una práctica que ha dado buenos resultados en otras
tos específicos respecto de los cuales tiene reparos, partes del mundo es involucrar a los stakeholders en
debería señalar cual sería el camino para subsanar la definición del alcance de la DIA o EIA, particular-
estos reparos. Si se hace un esfuerzo por consultas mente la extensión tanto temática como geográfica de
específicas y claras es muy probable que la revisión las líneas de base.
de la DIA o EIA se focalice y se haga rápidamente – Hemos visto muy buenos proyectos que se entraban
convergente. en la discusión ambiental. Cuando ello ha ocurrido,
– Observamos que hay muchas preguntas de los Servicios un análisis postaprobación o rechazo nos indica que
que demuestran que no hay una lectura completa o no solo fallaron los titulares del proyecto, sino que
entendimiento adecuado de los documentos entregados también falló la autoridad al no tener la capacidad
por los Titulares. Esto puede requerir de un aumento de para conducir el proceso de evaluación y participación
la dotación de profesionales calificados de los Servicios ciudadana en forma armónica.
y SEA como también mejorar los EIA y DIA ingresados
al SEIA.
– El reglamento del SEIA y las normas deben ser aplicadas Conclusiones.
por los servicios en forma consistente y homogénea a
lo largo del país. • Los grandes proyectos de inversión son un imperativo.
– No más proyectos aprobados sin Líneas de Base o con Sin ellos no seremos capaces de dar respuesta, entre otras
EIA o DIA incompletas. cosas, al crecimiento exponencial de la población y sus
– Los argumentos para rechazar un proyecto o, en su necesidades como alimentación, casa, educación, etcétera.
defecto, aprobarlo, deberán ser consistentes entre • En Chile vemos que la aprobación de los grandes proyectos
proyectos. No más exigencias especiales para ciertos de inversión es cada vez más compleja y lenta. Incluso se
proyectos sin un respaldo técnico adecuado. comienza a poner en duda la certeza jurídica de algunos
– La aprobación o rechazo de proyectos no puede quedar permisos ambientales.
sujeta a consideraciones políticas. La ley es clara; si el • El tiempo de tramitación de un EIA de un Gran Proyecto
Comité de Evaluación tiene una opinión divergente de inversión hoy demora casi 3,5 veces más de lo que de-
a la expresada por el Comité Técnico, estas razones moraba hace cinco años. El costo de un EIA en tanto ha
deben ser fundadas. subido unas 6 veces. En mi opinión todo lo anterior no ha
– Si existen razones políticas para no aprobar un pro- redundado en mejores proyectos desde el punto de vista
yecto, estas razones deberían ser dadas a conocer ambiental.

28
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN SU APROBACIÓN AMBIENTAL: DIFICULTADES Y DESAFÍOS

Sres. Juan Carlos Rayo, Ricardo Nicolau del Roure, Elías Arze y Diego Hernández.

• Existe hoy día una cantidad significativa de inversión que Sr. Juan Rayo de JRI Ingeniería:
está paralizada.
• Se han propuesto en este documento una serie de cambios —El hecho de que la gran mayoría de los mandantes esté tra-
a cómo opera el SEIA. Estos cambios están orientados tando de bajar los costos por la vía de licitar al más bajo precio
tanto a la forma como operan los titulares de los proyec- al consultor del estudio de impacto ambiental, ¿ha influido en
tos como a los servicios del Estado. La mayoría de estos el descenso de la calidad de los proyectos?
cambios no requiere de cambios a la ley o al reglamento
del SEIA; son más bien cambios orientados a la gestión
del proceso. Sr. Jaime Illanes:
• Por último, tanto titulares como la autoridad deben asumir
que las relaciones entre los diversos actores del proceso de —Chile no es primer país que tiene una crisis económica y no
evaluación ambiental han cambiado. Los titulares deben es primer país que primera vez que la industria ha tratado de
incorporar la relación con los stakeholders en una etapa bajar los precios de la consultoría, recortando costos, recortando
temprana de sus proyectos y la autoridad debe hacerse calidad. Pero invariablemente, uno lo puede ver en Estados
cargo de la conducción del proceso de evaluación del Unidos, lo puede ver en Europa, esto se ha revertido. Creo
proceso en forma armónica. que la situación que ha ocurrido este último tiempo no va a
ser permanente y espero que no lo sea, no sólo por el bien de
Al término de la Conferencia el Sr. Illanes respondió consultas los consultores o de la ingeniería, sino por el bien del país. La
de los asistentes. A continuación, reproducimos lo más relevante calidad es algo que tiene un valor muy grande y, cuando no
de estas intervenciones. existe calidad, el costo es muy grande. Tal vez el mejor ejemplo
y aquí hay muchos miembros de la minería, es el sobreprecio
que tuvieron los proyectos mineros en ejecución, porque se
trató de hacerlos apresuradamente porque el precio del cobre

29
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN SU APROBACIÓN AMBIENTAL: DIFICULTADES Y DESAFÍOS

era alto. Y hoy día hay muchos de esos proyectos que dejaron no contempla la regularización. Entonces las empresas que
de ser rentables. Y eso tiene que ver en parte por la calidad pueden haber cometido una falta, ¿cómo regularizan su
del producto. Yo espero que esto se revierta y que sea una situación?, ¿cómo mejoran su situación? Muchas veces las
cosa puntual de este año. empresas dicen, si voy y digo que estoy en falta, me van a
cerrar. Entonces mejor me quedo callada.

Sr. Alejandro Steiner: Hace 10 años, la resolución de calificación ambiental era


mucho menos específicas. Y se entendía que había cosas
—Hay dos cosas que me llaman la atención que han sido limi- que se podían corregir en la medida que se desarrollaban
taciones del Sistema de Evaluación desde sus inicios y que no los proyectos. Porque los proyectos, y puedo apostar, no hay
han tenido cambios mayores y que de cambiarse tendrían efectos ningún proyecto minero que se construya en la manera que
que creo serían muy importantes. Uno es la zonificación del país, se dijo que se iba a construir, porque es imposible. Y no hay
con áreas a las que se les asigne una vocación y que se respete y ningún proyecto de embalse que se pueda construir. Siempre
que lo hagan también los tribunales. Y lo otro es lo que creo una hay variaciones, pero la ley es tan rígida que no lo permite
mala elección que se hizo al inicio en los años 90, en la que se y he visto discusiones porque una chimenea está corrida 20
decidió que la evaluación ambiental tendría lugar en una única metros. Y si acaso está en cumplimiento o incumplimiento de
ocasión en la vida de un proyecto y al final. En otros países hay la resolución de calificación de impacto ambiental. Tiene que
más de una instancia y una de ellas es bastante al principio, en haber un poco de flexibilidad, de buen criterio. Estas cosas
los países vecinos. Y eso hace que haya como una guía acerca son los detalles que permiten judicializar los casos. Entonces
de las posibilidades de un proyecto, una ocasión para informar hay materias que creo que hay que corregir probablemente
a la comunidad, en general que marca un rumbo diferente. ¿Qué en el Sistema.
opinión tienes?

Pregunta:
Sr. Jaime Illanes:
—Cuando vi el trabajo de la Comisión con las 25 medidas, dije
—Estoy de acuerdo que entre las cosas que faltan es una política bueno, aquí hay un consenso técnico, podríamos decir lo que es un
de desarrollo sustentable que debe incluir la zonificación del avance y la mayoría de ellas apuntaban en la dirección correcta.
país. Por ejemplo, ¿queremos o no minería en la zona central, El tema es la parte política, o sea cómo se logra la aprobación
y estamos dispuestos a asumir el costo que eso significa? Pero por parte del sector político. Ahora tú estás proponiendo que
lo que no puede ser es que digamos que sí queremos minería exista una política de desarrollo sustentable lo que yo encuentro
y después paremos los proyectos porque, por ejemplo, afectan fantástico, pero cómo la materializarías. O sea, cómo hacerlo.
los glaciares. Tenemos que ser consecuentes. Hoy día no hay No me imagino tener una política sustentable para el país sin
consecuencia. Son chispazos, en que de repente un tema im- pasar por el Congreso. No sé cómo lo estás viendo.
porta y todo el aparataje estatal va en contra de algo o a favor
de algo. Se puso de moda la generación eléctrica con energía
renovables no convencionales, lo que está muy bien, pero se Sr. Jaime Illanes:
puso la proa a todos los proyectos hidroeléctricos. Entonces,
queremos proyectos hidroeléctricos, pero no queremos. Eso —Bueno, hay distintas formas de hacerlo. La política de de-
es parte de la discusión y más vale que sea una discusión con sarrollo sustentable que tenemos nosotros desde el año 98 es
sustento técnico. Nos falta esa visión, no la tenemos. un conjunto de buenas intenciones. No es por ser peyorativo,
pero quizás, en ese tiempo, con eso bastaba. Ni siquiera pasó
Ahora, respecto a la segunda parte, hoy día el Sistema de por el Congreso, pasó por el Consejo de Ministros, eso fue
Evaluación de Impacto Ambiental, a uno le pueden pedir una todo. Obviamente una política que tu quieres que tenga el
revisión de tu proyecto por resolución de impacto ambiental consenso en el Congreso va a ser muy difícil. La zonificación
después de 5 años. Yo creo que el reglamento tiene varias del país hoy día se está haciendo y la aprueba el Consejo de
debilidades. Una de ellas a lo que apuntas tú, no solamente Ministros. O sea, ni siquiera hay una discusión ciudadana. Les
que se revisen después. Hoy, si un titular quiere regularizar cuento un par de casos: hoy día se está discutiendo, lo tienen
su proyecto porque cometió una falta, porque le puso una que haber visto hace pocos días en el Mercurio, y conozco
turbina de más al Sistema y quiere regularizarlo, el Sistema el caso de cerca porque me ha tocado participar en crear un

30
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN SU APROBACIÓN AMBIENTAL: DIFICULTADES Y DESAFÍOS

Sra. Ximena Vargas en compañía de los Sres. Cristian Hermansen, Alexander Chechilnitzky, Juan Carlos Barros y Mauricio Sarrazín.

área marina protegida en Cabo de Hornos. Esto puede sonar si queremos hipotecar eso está bien, pero tengamos los
muy bonito, pero es la zona donde se pesca el bacalao y Punta elementos para hipotecar, tengamos los elementos que nos
Arenas vive de dos cosas: de la pesca y del turismo. Y por permitan tomar una decisión con conocimiento y no porque,
supuesto las asociaciones gremiales estaban molestas, ¿cómo por ejemplo, a la bancada verde se le ocurrió que esta era una
las iban a excluir de su actividad? No los grandes pesqueros, buena idea. Creo que falta discusión con antecedentes y con
sino que la pesca artesanal. Pero eso no se llamó a consulta criterios técnicos.
pública, no se pidió información a los interesados. Y está en
discusión en el Comité de Ministros del Ministerio de Medio
Ambiente para aprobarlo o modificarlo. Entonces hoy día hay Sr. José Antonio Guzmán:
formas de hacerlo, yo creo que son malas formas, pero hay
ciertas cosas en que sí se puede empezar. Tiene que haber —Tu hablaste de la importancia de la voluntad de las autoridades
liderazgo político también. A mí me sorprendió mucho que para enfrentar estos problemas medioambientales. Hablaste de
la Ley de Glaciares o lo que está en trámite, empezó primero los plazos que se están demorando en aprobarse los proyectos,
como una discusión entre parlamentarios y el Gobierno al los tiempos que se demora el Poder Judicial en resolver los
final se sumó, cuando en realidad debiera haber tomado el problemas; te puedo agregar el tema de las regulaciones inmo-
pandero en la discusión, el liderazgo, porque es una ley que biliarias. Hay municipalidades, muchas municipalidades en
afecta seriamente el desarrollo de país. Yo no digo que no Chile que tienen planos reguladores de hace 25 años y otras que
se protejan los glaciares, pero yo estimo que debe haber tienen en estudio planes reguladores que ya llevan 5, 8 años y
por lo menos, en términos de valor presente, unos 50 mil no se resuelven. Entonces, no sería tal vez una forma rápida de
millones en proyectos mineros en la zona central que se ponerles plazos perentorios a cada una de estas autoridades los
pueden hacer. El impacto que tendría esto en el producto cuales no requieren reformas legales, sino que a la obligación
interno bruto seria enorme. O sea, sería otro país. Entonces de responder.

31
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN SU APROBACIÓN AMBIENTAL: DIFICULTADES Y DESAFÍOS

Sr. Jaime Illanes: y es la forma de decir, aquí mando yo y eso lo hemos visto. Y
después hay proyectos que se demoran porque las exigencias
—Hoy día la Ley del medio ambiente establece plazos pe- o las preguntas que hacen la autoridad te hacen demorarte
rentorios y no solamente, establece plazos perentorios, sino plazos extremadamente largos. Y, por último, la última razón
que además si la autoridad no se pronuncia dentro de cierto de que los proyectos se demoran es porque después de haber
plazo se da por aprobado, cosa que no ocurre. La autoridad terminado todo su proceso de evaluación terminan en los tri-
tiene muchas formas de dilatar las cosas. Por qué se demoran bunales. Y los tribunales no tienen plazo. Desgraciadamente,
los proyectos, porque te hacen una cantidad de preguntas, creo que parte del problema nuestro como sociedad es que
cuando te vuelven como quien dice al tablero de dibujo. nunca fuimos capaces de involucrar al sistema judicial en las
Y cuando el titular tiene que responder estas preguntas tu discusiones sobre el tema medio ambiental. Entonces ellos
puedes pedir que se detenga el reloj porque te dan un plazo corren por un carril paralelo, distinto, que tu no sacas nada
perentorio para responderlas. Y si te dicen, usted tiene que con pedirle que se apuren, entonces ahí hay un problema,
estudiar un área nueva y te vas a demorar un año a lo mejor yo creo que hay una tarea pendiente que es el acercamiento
no lo puedes hacerlo en 15 días, entonces tienes que pedir con los Tribunales de Justicia. Ahora con este tema de la ley
suspensión de plazo. Hoy día los proyectos se demoran, hay de transparencia es muy difícil. Porque anda tú a pedir una
como tres vías que se demoran los proyectos. La primera vía: reunión con el Presidente de la Corte Suprema para discutir
hay que fijarse en los proyectos que ingresan y que se sacan estas cosas, no es fácil. En los tiempos que fui Presidente
del sistema. Hay muchos proyectos que ingresan y se sacar del del Instituto, me tocó ir hablar con el Presidente de la Corte
sistema y se vuelven a reingresar porque como quien dice la Suprema por proyectos que nosotros creíamos que afectaban
cosa no pinta bien. Hay un segundo grupo de proyectos que el correcto uso de la ingeniería, y uno podía dar esa pelea,
ingresan y la autoridad los saca para afuera a los cuarenta hoy día lo veo mucho más difícil.
días de tramitación por las razones más estúpidas y uno no
puede apelar más que a la misma autoridad que te echó Muchas gracias.
para afuera, o sea, no puedes apelar al superior jerárquico,
es un absurdo. Y muchas veces y esto es lo que uno ve hay (Aplausos).
proyectos que se echan para afuera en 40 días porque hay un
gallito entre la autoridad y el titular para determinadas cosas Fin de la Conferencia.

32
LEY DE GLACIARES:
UN ESPERADO ACUERDO
ENTRE PERSPECTIVAS
AMBIENTALES Y
PRODUCTIVAS PARA CHILE
Conferencia del Sr. Gino Casassa R.,
Gerente de Desarrollo e Investigación
de Geoestudios Ltda.

Sr. Gino Casassa durante la exposición.

El día jueves 31 de agosto de 2017, en el Club de la Unión, ante la asistencia de personalidades del ámbito público y privado, se
realizó la conferencia del Sr. Gino Casassa Rogazinski, Gerente de Desarrollo e Investigación de Geoestudios Ltda., quién expuso
el tema “Ley de Glaciares: Un esperado acuerdo entre perspectivas ambientales y productivas para Chile”.

El Sr. Casassa es Ingeniero Civil Hidráulico de la Universidad de Chile, es Magister en Ciencias (M.S.), Glaciología, de la Universidad
de Hokkaido, y Doctorado en Ciencias (Ph.D.), Glaciología, del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Estatal
de Ohio.

Parte importante de su destacada trayectoria la realizó en calidad de investigador de la Universidad de Magallanes en Punta Arenas
y luego en el Centro de Estudios Científicos de Valdivia. Ha realizado expediciones científicas a los Andes, Patagonia, Antártica,
Georgia del Sur y Groenlandia.

Con más de 100 publicaciones especializadas, sus estudios incluyen la geofísica de glaciares, estudios de avalanchas de nieve y flujos
de detritos, uso de métodos aéreos y datos satelitales para el estudio de glaciares, las interacciones de los glaciares con el clima y
los recursos hídricos asociados, y el monitoreo de glaciares en la minería, con énfasis en los Andes meridionales y la Antártica.

También se le conoce por su participación como presentador de la serie de 8 capítulos “Cambio Global”, que fuera premiada por
el Consejo Nacional de TV 2010 y transmitida por TVN en 2011.

A continuación la transcripción de su conferencia.

33
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

Gino Casassa:

—Agradezco la presentación al Sr. Presidente y al Instituto


de Ingenieros por esta invitación, es un honor estar acá; estoy
particularmente agradecido a Ximena Vargas quien materia-
lizó esta gentil invitación, así que esperamos estar a la altura
y entretenerlos.

Cambié el título; el tema original era “Ley de Glaciares: Un


esperado acuerdo entre perspectivas ambientales y produc-
tivas para Chile”, decidí ponerle signos de interrogación e
incluso planteo si es necesaria una Ley. Entonces al final de
la presentación espero dar a conocer mi opinión al respecto,
si es realmente necesaria o no una Ley de Glaciares.

Es un tema bastante atingente; con sorpresa nos hemos Figura 2


informado esta mañana que han renunciado las autoridades
económicas, así que uno sospecha que alguna relación existe
con temas ambientales. Estos temas efectivamente han ido Uno puede apreciar que está fluyendo de derecha a izquierda,
adquiriendo cada vez más fuerza y por algún motivo nuestros con un tributario de izquierda a derecha en la parte superior
bellos y hermosos glaciares están siempre en el tapete, siendo de la foto. Cada una de las franjas oscuras en el glaciar, deno-
una especie de bandera de lucha ambientalista que encanta minadas morrenas mediales, se pueden seguir glaciar arriba
a todos (Figura 1). hasta su origen, evidenciando un flujo laminar. Los glaciares,
que fluyen muy lentamente, se han trasformado en íconos del
cambio climático. Un río fluye con velocidades del orden de
un metro por segundo; un glaciar fluye en cambio desde unos
pocos metros por año hasta cientos de metros, generalmen-
te. Excepcionalmente hay glaciares más rápidos. El récord
mundial, lo tuvimos nosotros un tiempo en la Patagonia, 50
metros por día de velocidad para el frente del glaciar Pío XI,
que es el más grande de Sudamérica. La masa de hielo glaciar
se advecta desde la zona alta a la baja, acumulándose arriba
en forma de nieve y transformándose en hielo al cabo de un
tiempo, y fluyendo hacia abajo a la zona de pérdida de masa
o de ablación.

Hay múltiples definiciones para un glaciar (Figura 3).

La idea es que estas definiciones sirvan como base para el


tema que nos convoca hoy día, que es el proyecto de Ley de
Figura 1 Glaciares. Hay que tener muy claro qué es lo que vamos a
definir como glaciar. Personalmente, me gusta definir como
glaciar a “una masa de hielo perenne, que fluye por gravedad
Quiero dar a conocer, rápidamente qué es un glaciar. Para y que dura por lo menos una generación humana”.
un ingeniero hidráulico como yo, la mejor definición es:
“Un río de hielo”, que tiene un flujo laminar. Ahora para Ahora, entiéndase por una generación humana del orden
mi doctorado yo encontré, a través de mi modelación, que de 30 años, pero eso no se preservó en la Ley de Glaciares y
existía turbulencia, había convección. Eso era una aberración tampoco está escrito en piedra, así que ahí vamos a ver algu-
total, iba en contra de toda teoría, pero igual logró ser pu- nos problemas con esas definiciones. Aquellas de la lámina
blicada… El flujo laminar de un glaciar se puede intuir en la son las definiciones de Naciones Unidas, incluyendo el IPCC
Figura 2. y UNESCO.

34
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

la temperatura, los glaciares se derriten y cambia su régimen


hídrico, con potenciales implicancias legales sobre el agua, que
constituye el principal servicio ecosistémico que proporcionan los
glaciares. El agua congelada se libera de estos verdaderos embalses
naturales que nos ha brindado la Providencia, y que nos suplen
de agua justamente en los períodos en que más los necesitamos.

En la Figura 5 tenemos una clasificación de glaciares. Recién


estuvimos en una conferencia en Mendoza organizada por
UNESCO y siempre tenemos diferencias con estimados colegas
que vienen del área de los suelos helados, de los suelos criogé-
nicos y las geoformas criogénicas, del ámbito del permafrost.
Para nosotros que provenimos del ámbito de los glaciares, la
verdad es que se ha demostrado que existe una evolución desde
los glaciares blancos descubiertos a glaciares cubiertos en zonas
Figura 3 semiáridas como en los Andes de Santiago. Hay muchos glaciares
cubiertos, sobre todo en la vertiente argentina, donde precipita
menos. Luego, estos glaciares, que denominamos glacigénicos,
En la Figura 4 vemos una demostración que los glaciares se han pueden transformarse en glaciares de rocas o glaciares rocosos,
convertido en un ícono. Ésta es una diapositiva de Greenpeace, según el léxico oficial chileno. Por un lado, entonces hay real-
que muestra este glaciar Upsala que nace en la frontera con mente un continuo entre los glaciares blancos descubiertos a
Chile, pero que fluye hacia Argentina, y vemos como el hielo los glaciares de rocas glacigénicos. Por otra parte, existen los
ha sido reemplazado por agua al derretirse el glaciar. glaciares de roca criogénicos, que constituyen crioformas que
provienen de los suelos helados. Los glaciares de rocas, tanto
los glacigénicos como los criogénicos, son entonces una mezcla
de rocas con hielo. Todos estos tipos de glaciares están incluidos
en el proyecto de Ley de Glaciares (Figura 6). Un ejemplo es
el glaciar Olivares Alfa, parte de los bellos glaciares ubicados
detrás de la cuenca del Mapocho, en la cuenca del Maipo.
Abajo se muestra otro glaciar, el San Francisco en la cuenca
del Maipo, un poco más al sur, en Baños Morales, donde se
ve que hay cobertura de detrito, mucha roca y precipita poca
nieve en relación a la ablación que experimenta este glaciar.

Figura 4

Es exactamente la misma perspectiva geométrica en ambas


fotografías, pero con una diferencia de 76 años. Esto está
ocurriendo, salvo excepciones, en todo el planeta.

Ahora, aparte de ser un emblema, un ícono, para reflejar el


cambio climático y su belleza escénica asociada, un glaciar puede
afectar el clima del entorno, sobre todo si se trata de un glaciar
grande. A su vez los glaciares son afectados por el clima. Al subir Figura 5

35
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

Loca. Se aprecia que los glaciares blancos, que están superfi-


cialmente libres de detritos, tienen realmente una contribu-
ción hídrica muy alta, que es del orden de 10 veces superior
a un glaciar que está cubierto con detritos. ¿Por qué? Muy
simple, porque el contacto con la atmósfera es muy limitado
en el caso de un glaciar cubierto o de rocas, que no reciben
radiación solar directa, sino que ésta se conduce al hielo sub-
yacente a través de una capa de detritos. Podemos ver acá un
cálculo que hemos hecho para toda la cuenca del Maipo, que
presentamos en el XIV Congreso Geológico Chileno hace un
par de años.

Figura 6

En la Figura 7 se aprecia la etapa final de la evolución de uno


de estos glaciares, ya transformado en un glaciar de rocas
glacigénico, es una foto de Geoestudios.

Figura 8

Vemos aquí los promedios para un año normal, con un porcen-


taje de excedencia del 50%, en Estaciones Hidrológicas que
les pueden ser familiares, tales como Yerba Loca antes de la
Junta San Francisco en el camino a Farellones, río Mapocho
en Los Almendros en el sector alto del Arrayán, y en el río
Maipo en el Manzano a la entrada del Cajón del Maipo.

Figura 7 Podemos ver que los porcentajes de contribución hídrica de los


glaciares en promedio anual, vale decir, el aporte anual de estos
reguladores que entregan agua cuando empiezan a derretirse
La superficie se ve un poco arrugada, como un perro Sharpei, y la acumulan en el invierno cuando precipita la nieve, es del
con bandas que reflejan justamente la compresión y el flujo de orden de un 10% o menos, es decir, aportan relativamente
estos glaciares de roca. Pero debajo de esta capa de detritos, poca agua en un año normal. Pero qué pasa si nos vamos a
que puede tener pocos centímetros o algunos metros, hay un un año extremadamente seco como lo fue 1968, o como lo
núcleo de hielo muy importante con delgadas capas de detrito, fue el periodo del 2010 al 2015. En estos casos el porcentaje
constituyendo un verdadero glaciar de rocas, sujeto también de excedencia sube al 95%, con porcentajes de contribución
a nuestro régimen jurídico ambiental relativo a los glaciares. hídrica de glaciares en el mes más desfavorable del orden de
50% a 70%. Pero estos grandes porcentajes solamente se dan
La Figura 8 muestra la contribución hídrica de los glaciares, en el mes más seco que en este caso es febrero-marzo, donde
donde podemos ver el trabajo que hemos realizado en Yerba ha desaparecido virtualmente la nieve y donde los aportes

36
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

hídricos de los humedales o de las aguas subterráneas decrecen


también, entonces en ese caso son muy relevantes los glaciares.
Pero hay que considerar también que aguas abajo se diluye
este efecto de los glaciares, porque comienzan a aportar otras
fuentes hídricas de distintos tributarios. Imaginemos que al
pie del glaciar el 100% del agua proviene del derretimiento
del glaciar, pero ya a 30 km los porcentajes hídricos prove-
nientes de glaciares disminuyen notablemente. En general
no es verdad que el agua que proviene de los glaciares sea
la principal fuente de agua de la cuenca de Santiago. Lo que
pasa es que uno ve en el verano un glaciar y ve un río, y uno
piensa, bueno, el 100% del agua proviene de los glaciares.
Pero en realidad hay importantes recursos hídricos de aguas
subterráneas y también de humedales. Este es el punto que
quiero dejar en claro con este estudio, sin desmerecer la
relevancia hídrica de los glaciares. Figura 10

En la Figura 9 se muestra un repaso de lo que fue la Edad


del Hielo. El que le dio una forma científica a esta teoría de las glacia-
ciones, fue un suizo que terminó en Harvard, Louis Agassiz,
que es el padre de la teoría de las glaciaciones.

Fue Milutin Milanković el primero en postular que las varia-


ciones orbitales de la tierra eran la causa de las glaciaciones, y
las describió matemáticamente. Una vez dije que Milanković
era serbio, pero en realidad era croata. Milanković asignó la
causa de las glaciaciones a las variaciones orbitales de la tierra
alrededor del sol: la inclinación y variaciones del plano de
giro del eje terrestre, y la órbita que a veces es más circular y
más elíptica, que produce cambios en la radiación que recibe
nuestro planeta a nivel hemisférico, y que redunda en zonas
más frías o más cálidas, sobre todo el hemisferio norte con-
centra la mayor parte del territorio continental del planeta.

En la Figura 11 vemos el sector septentrional del antiguo


Hielo Continental Patagónico.
Figura 9
Todos los actuales lagos se desglaciaron hacia el fin de la última
Edad del Hielo, incluyendo los canales y el Seno de Reloncaví,
Por ejemplo, el gran Hielo Continental Patagónico se redujo que estaban cubiertos por hielo, con grandes cambios hídricos
notablemente desde la Edad del Hielo a la extensión actual de asociados. Por ejemplo, el desagüe del lago Llanquihue hacia
los Campos de Hielo de la Patagonia y los glaciares andinos el final de la última glaciación fluía al oeste directamente.
de la alta cordillera. Luego se retiraron los hielos y fluye ahora hacia al sur, hacia
el Seno de Reloncaví, como lo conocemos. Son éstos enormes
Lo interesante de la lámina (Figura 10), es ver que Goethe, cambios. Se aprecia en la Figura 12 el límite occidental de la
aparte de ser un gran literato, era un naturalista, siendo uno de última glaciación.
los primeros que realmente concluyó que los bloques erráticos,
de rocas extrañas en Alemania del norte, totalmente distintas ¿Y adonde se fue el hielo que se derritió hace aproximada-
a las rocas locales, provenían de Escandinavia y habían sido mente 18 a 20 mil años? Se fue al mar obviamente y a los
trasladados por los glaciares. lagos, ascendiendo el nivel del mar del orden de 120 m tal

37
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

comunidad científica como la causa principal del calentamiento


del planeta. Hay causas naturales que provocan una variabili-
dad del clima y cambios climáticos, pero son bastante menos
relevantes. Tal como la radiación solar que no ha cambiado
mucho, o la contaminación humana de la atmósfera que hasta
fines de los años 70, enfrió en algo el planeta a causa de las
emisiones de aerosoles, y asimismo las erupciones volcánicas
que también pueden resultar en un aumento de corto plazo
de la concentración de aerosoles. Entonces somos nosotros
los principales responsables del calentamiento planetario por
la emisión de gases de efecto invernadero.

Figura 11

Figura 13

En la Figura 14, los gráficos típicos tomados del Informe de


IPCC.
Figura 12

como se aprecia en la Figura 12. Eso es un tremendo ascenso,


que ocurrió a lo largo de varios milenios. Para ponerlo en
perspectiva, con el huracán Harvey, hubo un ascenso del nivel
del mar, producto de las olas, el viento, etc., que posiblemente
alcanzó hasta 5 a 10 m. Imaginémonos lo que significa 120 m
de ascenso del nivel del mar.

Claro que el nivel del mar ascendió paulatinamente, en un


período largo de tiempo, entre 20 mil años hasta unos 8 mil
años. Hace unos 6 mil años ya teníamos un nivel del mar muy
similar al actual.

Y mucho más recientemente, luego de la Revolución Industrial,


se ha producido el efecto invernadero (Figura 13), con el cam-
bio climático asociado, ya universalmente reconocido en la Figura 14

38
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

Se aprecian las mediciones instrumentales de dióxido de


carbono (Figura 15), que datan de 1958, el Año Geofísico
Internacional, apreciándose un aumento desde esa época.
No se ve muy bien en la figura, pero se trata de un aumento
exponencial.

Figura 16

hielo antiguo, sino que la naturaleza hizo la pega, advectando


en forma natural este hielo a la superficie. Fueron entonces
estos señores con taladro y recuperaron pocos metros de hielo,
constituyendo el hielo más antiguo que jamás se ha perforado,
Figura 15 de 2,7 millones de años. ¿Y qué nos dijo este testigo? Pues
bien, indicó exactamente el mismo resultado anterior, que
hace 2,7 millones de años no se superaron las 300 ppm de
Hasta el día de hoy, si uno grafica no solamente el período CO2. Nosotros como seres humanos estamos ahora afectando
instrumental de los últimos 60 años, sino que los últimos 1000 la atmósfera como no había ocurrido en al menos 800 mil
años vemos que el nivel de CO2 ha sido muy constante en la años y probablemente en los últimos 2,7 millones de años,
era preindustrial, del orden de 280 partes por millón (ppm). provocando un calentamiento del planeta.
Ahora vemos prácticamente una función vertical de gases de
efecto invernadero en los últimos, prácticamente 100 años, Me encanta discutir e intercambiar ideas con escépticos del
desde la Revolución Industrial. cambio climático. Los principales escépticos provienen de
las ciencias no climáticas y sobre todo geólogos. No sé si hay
Si vamos más allá en el tiempo, y para eso sirve el hielo, la geólogos en la sala, estarían muy bienvenidos a dar a conocer
Figura 16 ilustra un testigo de hielo, que sirve para extraer su posición después. Si tenemos que recordar un solo gráfico
valiosa información paleoclimática. El testigo más antiguo del cambio climático, es el siguiente. Hay una relación prác-
se ha perforado en la Antártica, de unos 3000 metros de ticamente lineal entre las emisiones de CO2 acumuladas en la
profundidad, que en su interior contiene hielo muy antiguo, atmósfera desde niveles postindustriales versus la temperatura
que preserva las burbujas de aire que existían en la atmósfera (Figura 17).
en esa época. Se observa en el registro de este testigo, que
en ningún momento en los últimos 800 mil años se superó Vale decir, en forma muy simplista, mientras más inyectamos
el nivel de las 300 ppm de CO2, y ahora hemos excedido las CO2 y gases efecto invernadero en la atmósfera, más sube la
400 ppm. Hace un par de semanas apareció en la prensa un temperatura. Ahora hemos llegado a niveles que exceden 400
estudio presentado en una reunión Goldschmidt de la unión ppm, con un aumento de temperatura del orden de 1 grado
prestigiada de los geoquímicos, en París, con resultados muy Celsius en los últimos 100 años, lo cual no es mucho, pero que
recientes. ha causado ya enormes desastres a nivel planetario.

Pero hicieron un truco habilidoso, porque el testigo fue tala- Hacia fines de siglo, si no hacemos nada, vale decir si colapsa
drado en Allan Hills, en la Cordillera Transantártica, donde el acuerdo de París del que se está retirando Estados Unidos
se advecta hielo muy antiguo, que emerge a la superficie. Vale –afortunadamente el resto de los países no–, podríamos llegar,
decir, no fue necesario perforar miles de metros para llegar al sin una reducción de las emisiones, a un aumento de temperatura

39
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

Pero la Tierra sigue calentándose (Figura 18), salvo algunas


excepciones. Afortunadamente aquí en Chile este mar que
tranquilo nos baña es bastante frío y no se está calentando
tanto, hay también una zona de frío en el Atlántico Norte.

Pero de los 10 años más cálidos en toda la historia instrumental


del planeta en los últimos 150 años de mediciones, primero con
termómetros de mercurio y ahora con termómetros digitales,
10 han ocurrido en este siglo y solamente 1 en 1998, el siglo
pasado, y podemos ver que el calentamiento va incrementán-
dose (Figura 19).

Figura 17

del orden de 5 grados Celsius, con concentraciones de CO2


que podrían incluso superar las 1.000 ppm.

Al igual como cuando uno va al doctor, segundas opiniones son


muy bienvenidas. En la Figura 18, un chiste al IPCC, en que se
muestran los Informes de este Panel Intergubernamental de
Cambio Climático, en el que varios chilenos han colaborado,
incluyéndome. Claramente el cambio climático antrópico
es ya un hecho científico muy robusto. El problema es que
cuesta plata cambiar de tecnología, cuesta plata reducir las
emisiones, ya que hay multitudes de otros problemas como Figura 19
lo vemos a diario, por ejemplo, salud, educación, etc. Así que
ese, es sin duda uno de los problemas de fondo que limitan la
reducción de emisiones. Y no solo afecta a glaciares el calentamiento, sino que realmen-
te a toda la criósfera (Figura 20). La criósfera es el conjunto
de nieve y hielo en nuestro planeta, tal como la cubierta de
nieve estacional, los glaciares, los hielos continentales, los
suelos helados, el hielo lacustre y fluvial y el hielo marino de
las zonas polares.

Muy importante es la temperatura del hielo. Imaginémonos acá


en los Andes centrales. Es muy distinto hablar de un glaciar que
está a 6 mil metros de altura en una montaña, que un glaciar
que estuviese mucho más bajo, por ejemplo, a 4 mil metros
en la zona de Santiago. El glaciar más bajo es más cálido, de
hecho, está al punto de fusión, vale decir, está constituido
por hielo temperado, mientras que los glaciares más altos
son glaciares fríos. Entonces un aumento de temperatura en
un glaciar temperado es relevante (Figura 21). En el Volcán
Tupungatito hemos medido 17 grados bajo cero a 5.700 metros
de altura, entonces un par de grados de calentamiento no le
Figura 18 hacen ni cosquillas.

40
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

topográficos. Tuve la ocasión hace 10 años de ir al Pico Bolívar


en Venezuela (Figura 23). Si uno tiene suficiente pulmón para
bajarse del andarivel, que lo lleva a 4.900 metros de altura, y
luego puede aún caminar, se puede visitar el hielo remanente
de los glaciares. En la lámina se muestran los glaciares al año
1910, 1988 y 2008.

Figura 20

Figura 22

Figura 21

Pero obviamente las zonas más bajas de los glaciares, que están
al punto de fusión, se empiezan a derretir inmediatamente en
respuesta al calentamiento. Lamentablemente la mayor parte
de los hielos en Chile central, salvo en las altas cumbres, son
hielos temperados. Salvo excepciones, en prácticamente todo
el mundo están retrocediendo los hielos (Figura 22). Figura 23

Y efectivamente hay algunas pocas excepciones al retroceso


generalizado de los hielos. Por ejemplo, en el sector occidental Todavía quedaba algo de hielo el 2007, pero muy escondido. En
de Paquistán, debido a la intensificación del monzón, está total queda 0,1 km2, o sea 10 hectáreas de hielo en Venezuela,
precipitando más nieve, con lo cual los glaciares están aumen- que van a desaparecer muy luego. Estamos hablando de lo
tando de tamaño. En la Patagonia, hay glaciares emblemáticos que se llamaba antes “el secreto mejor guardado del Caribe”.
como el Pío XI en Chile y el Perito Moreno en Argentina Pues bien, este secreto está desapareciendo gracias al cam-
que están o creciendo o están muy estables, respectivamente, bio climático. Lamentable. Al igual que el pequeño glaciar
obedeciendo a la dinámica propia de los glaciares y a factores Chacaltaya en Bolivia, que desapareció en 2009, antes de

41
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

lo pronosticado a causa, esencialmente, del aumento de la el calentamiento del valle central y de la cordillera, donde
temperatura (Figura 24). están disminuyendo y derritiéndose los glaciares, incluyendo
el lado argentino también.

Unido a este calentamiento, un problema grave para nues-


tro país es que en la zona centro-sur la disminución de las
precipitaciones es preocupante. Aquí vemos registros de La
Serena, Valparaíso y Santiago, incluyendo toda la región sur
desde Talca a Coyhaique (Figura 26).

Figura 24

Pero en nuestro mar chileno y en la costa, prácticamente


desde Antofagasta a Puerto Montt, en vez de aumentar las
temperaturas están disminuyendo en las últimas décadas
(Figura 25).
Figura 26

En Valdivia, por ejemplo, precipitaban tres metros hace un siglo


y ahora precipitan sólo 1.800 milímetros o algo así. Cuando
vivía en Valdivia me parecía que la lluvia era realmente exce-
siva, pero en realidad precipitaba mucho más antes. Entonces
lamentablemente están disminuyendo las precipitaciones
y por lo tanto, los pobres glaciares están siendo afectados
no solo por el aumento de temperatura sino también por la
disminución de las lluvias.

Para el futuro las proyecciones, en este caso de la Dirección


Meteorológica de Chile, no se ven bien (Figura 27).

Se proyecta que aumentarán las temperaturas en todo el planeta.


También en Chile, aunque menos que en otras partes como
Figura 25 el hemisferio norte. De hecho, el Ártico está muy afectado
por el calentamiento. En las montañas ocurre un efecto de
retroalimentación, particularmente debido a la cubierta de
Se piensa que la causa del enfriamiento es la surgencia de aguas nieve, que al desaparecer aflora la roca, capturando mayor
profundas, frías, quizá producto del aumento de los vientos radiación y calentándose todo mucho más, transformándose en
o cambios en los patrones de circulación, de la corriente de una retroalimentación positiva. En cuanto a las precipitaciones
Humboldt por ejemplo. Pero ya en el valle central y sobre en la zona centro-sur, los colores muestran una disminución
todo en la cordillera vemos pendientes positivas, que ilustran hacia el futuro.

42
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

Figura 27 Figura 29

Pero en la Patagonia austral se pronostica que aumentarán Interesante, o sea los glaciares se están recuperando estos
las precipitaciones, debido a que aumentan los vientos del dos últimos años, pero claramente no al nivel de recobrar la
oeste que chocan desde el Océano Pacífico con la cordillera. masa perdida en los últimos 5 años.
Entonces los glaciares más altos de la Patagonia Austral po-
drían incluso crecer (Figura 28). Relativo a los deportes de invierno, vemos que lamentable-
mente ya no se puede esquiar en la gran bajada de Farellones
tal como se solía hacer en antaño (Figura 30).

Figura 28

Figura 30
En la Figura 29, el glaciar Olivares Gamma, frente a Santiago.
Con la megasequía de 5 años, que afortunadamente terminó el
2015, los glaciares perdieron mucho, mucho hielo, pero el año Debido al ascenso de la línea de nieves, los Centros de Esquí
hidrológico 2015-2016 y sobre todo el 2016-2017, empezaron se construyen cada vez más arriba. Afortunadamente en
a recuperarse con balances ligeramente positivos. Chile todavía tenemos montañas altas. No así en Australia
por ejemplo, o en la costa este de Estados Unidos y en los

43
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

sectores bajos de Los Alpes, donde realmente ha disminuido


mucho la nieve y los glaciares, con proyecciones futuras de
un fuerte ascenso de la “línea de equilibrio”.

Bueno, ahora vamos a entrar en el tema, la Ley de Glaciares.

Tenemos en Sudamérica del orden del 6,5 por ciento de los


glaciares del mundo, dejando afuera Antártica y Groenlandia
por cierto (Figura 31).

Figura 32

Figura 31

Chile tiene la suerte de ser el país que tiene más glaciares


en todo Sudamérica, concentrados principalmente en el sur
austral.

Si alguien quiere saber de glaciares de Chile, puede pregun- Figura 33


tarle a la Dirección General de Aguas (DGA) (Figura 32).

Mediante su Unidad de Glaciología y Nieves, la DGA ha Argentina nos ganó la mano con la Ley de Glaciares, nosotros
compilado el primer “Inventario Nacional de Glaciares”, que habíamos empezado antes un Proyecto de Ley con Pascua
está públicamente disponible en su sitio web y un libro que lo Lama, iniciativa minera compartida con Argentina, pero
pueden bajar en PDF. ya el año 2010 Argentina promulgó la Ley de Glaciares. De
hecho, fueron los primeros en el mundo, fue la primera Ley
Entonces, tenemos del orden de poco menos del 80% de todos de Glaciares dedicada a legislar sobre el tema (Figura 34).
los glaciares de Sudamérica, depende de cómo se cuente, y la
mayor porción en el sur-austral (Figura 33). Kirguistán hace tiempo que tiene inquietudes al respecto, allá
en el Asia Central.
Las mayores concentraciones de glaciares ocurren en el Campo
de Hielo Patagónico Norte, Campo de Hielo Patagónico Sur Después hay, por ejemplo, un Estado Federal dentro de Austria
y Cordillera Darwin. En la zona central existe un número no que ha promulgado una Ley de Conservación, no realmente una
menor, no despreciable, de glaciares donde la cordillera alcanza Ley, es algo de menor fuerza que una Ley, pero existe legislación
aún altas cotas y empiezan a aumentar las precipitaciones. al respecto. En Europa y en Norteamérica también existen por

44
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

Pero hay un artículo un poco más reciente, del año 2016


(Figura 36).

Figura 34

cierto reglamentos ambientales que regulan actividades sobre


los glaciares, pero no hay ningún otro país en el mundo que Figura 36
tenga realmente una Ley de Glaciares fuera de Argentina.

Y en Chile vamos en el tercer proyecto de Ley de Glaciares. Los Una estudiante de leyes de la provincia de Alberta en Canadá
dos anteriores han fracasado, provenían más bien del Senado, hizo una reseña de la situación a nivel mundial, y sobre todo
pero no vieron la luz. El último Proyecto de Ley se presentó con aplicación para Canadá. Ella buscaba que se formulara
el año 2014. Está aún pendiente. Si alguien quiere saber más una legislación especial de glaciares en Canadá, donde este
sobre este tema existe un libro muy ilustrativo (Figura 35). tema está incluido en las leyes ambientales generales.

Es interesante revisar el caso de Argentina (Figura 37). Estuvimos


hace poco en Mendoza, en una reunión de UNESCO, y la
verdad que está muy movido el ambiente en Argentina con la
Ley de Glaciares. Particularmente en la Provincia de San Juan,
que es la provincia minera, donde hay un tema ambiental y
productivo fuerte. Como Argentina tiene un régimen federal,
la provincia de San Juan aprobó antes de la Ley Federal de
Glaciares, su propia Ley Provincial de Glaciares.

Cosa rara, porque esta Ley Federal de presupuestos mínimos


debería ser menos restrictiva que la Ley Provincial. Para que
después las provincias puedan legislar y promulgar sus propias
Leyes, que normalmente son más restrictivas que la Ley federal.
Pero en San Juan ocurrió lo contrario, aparentemente la ley
provincial es menos restrictiva que la Ley Federal y tienen
graves problemas en poder aplicarla, porque ya hay bastantes
Figura 35 acciones, caminos y actividades mineras, esencialmente en
zonas cercanas a los glaciares. Y éste es el problema, a pesar
de que tengo colegas argentinos que han colaborado con la
Es de Jorge Daniel Taillant, de la ONG Centro de Derechos gestación de esta Ley y sus definiciones, indudablemente
Humanos y Ambiente de Argentina. Se publicó entiendo que entramos en el terreno político-jurídico. A veces los
que solo en inglés, con el título “La Política del Hielo” políticos-juristas empiezan a escribir sus propias leyes sin un
y bueno, hay mucho material allí. fundamento científico adecuado, y se hace muy difícil legislar

45
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

Figura 37 Figura 39

ley que se está discutiendo ahora en el Congreso en Chile. Un


tema que parece Kafkiano y muy mediático, es el que afecta al
ex director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología
y Ciencias Ambientales (IANIGLA) en Mendoza, un muy
reputado científico, Ricardo Villalba, quien renunció hace
poco a la Dirección, y está muy activo en ciencia (Figura 40).

Figura 38

en la práctica. Por ejemplo, en Argentina existen las geoformas


periglaciares, los suelos helados que mencionaba antes, que
pueden actuar como reservas hídricas. Pero no todos los suelos
helados, no todos los glaciares de rocas están afectados por
esta Ley pues hay que verificar primero si o no son reservas
hídricas (Figura 38). Figura 40

Pero por otro lado uno diría, como ingeniero hidráulico que si
tiene al menos una molécula de hielo se trata de una reserva Él es dentrocronólogo, con especialidad en paleoclima y
hídrica. Entonces hay problemas graves en poder aplicar esta glaciares. Lo acusó una asociación ciudadana de San Juan,
Ley y a mi juicio entramos en terrenos complicados. En la justamente por no haber mapeado algo menos de 1 ha de
Figura 39, una de las definiciones. un glaciar, el Toro 1,en Pascua Lama, que es principalmente
chileno, pero que según esta Asociación tendría un peque-
Esta definición involucra no solamente glaciares, sino que ño rebalse hacia Chile, casi insignificante. Ricardo dirigía
asimismo suelos helados. Tema bastante más amplio que la el Inventario Nacional de Glaciares. Lo acusaron porque,

46
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

según ellos, había omitido este pequeño trozo de hielo con


consecuencias al medio ambiente, en un área cercana a una
minera. Esto sensibilizó a prácticamente toda la comunidad
científica involucrada. Estamos espantados, que Ricardo y
varias personas más, que eran directivos en esa época del
Inventario Nacional de Glaciares, tengan que concurrir, en-
tiendo que a la Corte Suprema en Buenos Aires a defender
su caso, siendo que todas las Normas internacionales fijan un
límite areal de 1 ha, porque no se puede mapear todo. Este
inventario original del IANIGLA se ajusta realmente a la Ley
argentina y a las prácticas científicas.

En Chile en cambio, con el tema de la Ley de Glaciares


empezamos como “caballo inglés” y estamos terminando
como “burro chileno”, en el sentido que está detenida en el
Congreso (Figura 41). Figura 42

Figura 41 Figura 43

La última moción en Chile fue presentada el 2014, proponiendo 43). No se da a conocer el tamaño mínimo de un glaciar por
abarcar también el ambiente periglacial, vale decir, los suelos ejemplo. Entonces, pequeños campos de nieve que perduran
helados, sin embargo, eso no debiera ser así, como vamos a ver. un año luego de un invierno más normal en que nevó mucho,
podrían ser catalogadas como glaciar porque tienen más de
Ha habido grandes avances en términos ambientales en Chile un año de permanencia.
(Figura 42). Me alegro mucho en el sentido que a todos los
que nos encanta la naturaleza nos gustaría verla preservada. Pero la verdad es que afortunadamente el documento “Estrategia
¿Pero cómo conjugar eso con actividades productivas? Ese Nacional de Glaciares” solucionó eso, indicando que el área
es realmente el desafío. mínima a inventariar es 1 ha.

En Chile el año 2009 se generó y aprobó una política que no El Reglamento de la Evaluación de Impacto Ambiental del año
es más que una serie de buenas intenciones, pero sin fuerza 2014 (Figura 44), que abarca una serie de otras consideraciones,
de Ley para la conservación de glaciares. Pero la política incluye los glaciares. Y también elementos muy precisos de
ya traía problemas en la definición de los glaciares (Figura los glaciares, por ejemplo, un testigo de hielo.

47
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

Lo aprobó la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara


de Diputados, pero antes, el Ejecutivo había realizado una
indicación sustitutiva que cambió muchas cosas. Aunque la
aprobaron en forma unánime los honorables diputados, mu-
chas organizaciones, sobre todo ambientalistas, no quedaron
conformes. Y eso sin duda ha incidido en la falta de progreso
en la Comisión de Hacienda, donde además el Estado tiene
que considerar platas para la Unidad de Glaciología y Nieves
(UGN) de la DGA. Por ejemplo, tendría que considerarse la
instalación de oficinas de la UGN en regiones para colaborar
en la implementación de la Ley y realizar inventarios cada 5
años, lo que a mi juicio es exagerado, pues para la extensión
de glaciares en un país como Chile normalmente se debiera
realizar un inventario cada 10 años. Muy bienvenido que a la
postre pudieran aprobarse estos fondos, pero como señalé, el
Figura 44 proyecto está detenido en la Comisión de Hacienda.

No hay tiempo para verlo en detalle, pero la verdad es que


En consecuencia, ahora hay que perforar un glaciar si uno en el Proyecto de Ley se define un glaciar pero todavía no se
desea presentar una evaluación de impacto ambiental. El establece su tamaño mínimo. Volviendo al tema anterior, a
problema es que no se indica el objetivo del testigo de hielo, pesar de que en la “Estrategia Nacional de Glaciares” estaba
ni la profundidad, ni los parámetros que uno realmente ne- explicitado que era 1 ha, aquí no se menciona. Cualquier
cesita medir. Esta indefinición amerita una reglamentación manchón de nieve y hielo podría por tanto transformarse
o un rayado de cancha un poco más preciso por parte de la en un glaciar. Pero la parte periglaciar, los suelos helados,
autoridad, lo que normalmente se puede detallar en una guía quedaron fuera. Eso diría que es positivo porque complejiza
ambiental, la cual está siendo preparada en el Ministerio de menos el tema y sobre todo porque los suelos helados a todas
Medio Ambiente, en discusión con el MOP y con la Dirección luces son reservas hídricas muy secundarias. Existe muy poco
General de Aguas. hielo incorporado en los suelos helados. Por lo tanto, no es
un tema fundamental para el agua.
En cuanto al Proyecto de Ley, está literalmente congelado
desde hace prácticamente un año y la última noticia que se También este Proyecto de Ley indica que los glaciares son
supo es que está en Hacienda (Figura 45). bienes nacionales de uso público (Figura 46).

Figura 45 Figura 46

48
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

“Artículo 4°. Naturaleza jurídica. Los glaciares son bienes


nacionales de uso público. Como tales no son susceptibles de
apropiación. Además, en ellos no podrán, bajo pretexto alguno,
constituirse derechos de aprovechamiento de aguas. Artículo
5°. Reserva estratégica glaciar. La Dirección General de Aguas
publicará en su sitio web, en agosto de cada año, una resolución
exenta con un listado de glaciares que dicho Servicio estima son
susceptibles de ser declarados reserva estratégica glaciar ese
año. A dicha publicación no le será aplicable lo dispuesto en
el Título I del Libro Segundo del Código de Aguas. Dentro de
sesenta días contados desde la referida publicación, cualquier
persona podrá oponerse a la inclusión o exclusión de uno o
más glaciares, fundando dicha solicitud, sea, en que su eventual
declaración podría afectar derechos individuales o colectivos o
en la falta de antecedentes técnicos que justifiquen su inclusión
o exclusión de dicho listado. La relevancia hídrica del glaciar o Figura 48
conjunto de glaciares a la que se refiere el literal l) del artículo
2°, se determinará atendiendo su aporte hídrico potencial,
priorizándose aquellos glaciares con mayor volumen de hielo, Glaciares emblemáticos, por ejemplo, el volcán Osorno o
o bien aquellos ubicados en territorios con probada escasez los Payachatas de la Laguna Chungará, probablemente se-
hídrica en el tiempo o los existentes en reservas nacionales.” rían declarados reserva estratégica glaciar, si prospera este
Proyecto de Ley. Porque, por lo demás, no hay más glaciares
Ello parece razonable y también define que los glaciares que en la cuenca y poseen un valor escénico enorme.
son intocables, son aquellos que están en las reservas naturales
del país, en los parques nacionales, por ejemplo, y podemos Pero otros glaciares que no se declaren reserva estratégica
pensar en prácticamente todo el sur austral, en las regiones glaciar podrían ser afectados con obras cercanas al glaciar o
de Aysén y Magallanes (Figura 47). incluso en el glaciar, pero con la debida precaución de minimi-
zar los impactos obviamente y con medidas de compensación,
adaptación, etcétera.

Así es, de manera general este Proyecto de Ley, que fue ob-
viamente una negociación entre el sector productivo, repre-
sentado en parte por el Ejecutivo, y el poder legislativo que
representaba más bien una visión ambiental. Pero no sabemos
exactamente qué va a pasar con este Proyecto de Ley. Quizá
será el tercer Proyecto de Ley que no verá la luz. Ya hay dos
que no la vieron, pero éste ha avanzado bastante más, incluso
están estipuladas multas para aquellos que no cumplan con
los reglamentos ambientales (Figura 49).

Y el capítulo siguiente es el Informe de la Corte Suprema que


critica este Proyecto de Ley (Figura 50).

Hay gente que no está de acuerdo en decretar intocables


Figura 47 algunos glaciares que corresponderían a estas reservas estra-
tégicas, mientras que otros se podrían alterar. Otros opinan
que la Corte Suprema se excedió en sus atribuciones en el
A futuro, si se aprueba el Proyecto de Ley, se va a definir en sentido de emitir una opinión más bien técnica que no le
base a la relevancia hídrica de cada glaciar, sus “funciones compete, pues la Corte tiene que mantenerse dentro de un
ecosistémicas” y otros “servicios significativos” si pasa a plano esencialmente jurídico.
constituir una reserva estratégica (Figura 48).

49
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

Figura 49 Figura 51

Figura 50 Figura 52

Entonces ese es, grosso modo, el tema legal en Chile. Lamento Están esquiando en glaciares hace muchos años, décadas
no poder informar mayores detalles, pero realmente esta- realmente, tanto en Los Alpes como en Norteamérica, y para
mos en un status quo del Proyecto de Ley de glaciares en la hacerlo cubren parte del glaciar para preservar la nieve, pero
Comisión de Hacienda. es bastante complicado (Figura 53).

Deseo ahora referirme a intervenciones de glaciares, que Se cubren distintos sectores del glaciar con geotextiles que se
puede parecer una aberración a la luz de una posición am- van retirando y después se instalan en otros sectores. Entonces
bientalista o a la luz de algún amante de la naturaleza o de siempre hay nieve, no fresca, pero nieve, al fin y al cabo, hasta
un montañista (Figura 51). el final del verano en los sectores más altos, y es notable poder
esquiar en esa época en Los Alpes.
Hay ejemplos en el mundo entero de intervenciones en gla-
ciares con distintas finalidades, aquí por ejemplo tenemos una Un colega, Jason Box, estadounidense que trabaja en el Servicio
cancha de esquí (Figura 52). Geológico Danés, que sueña con un proyecto publicitado en
Discovery Channel y en National Geographic, deseando cubrir

50
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

Espero que alguien lo financie; he estado en algunas confe-


rencias de Johannes. Alguien podría pensar en el daño que
podrían provocar 4 mil máquinas que necesitan electricidad,
que necesitan agua, vale decir, entramos nuevamente en
el tema de la geoingeniería. Por ejemplo, la lluvia artificial
puede transformarse también en un gran daño. Con lo cual
podemos provocar más daños que beneficios al ir en contra
de la naturaleza, a la que hemos afectado nosotros mismos
con gases de efecto invernadero y más temperatura. Y eso es
muy complicado.

Tenemos acá en la sala a Clemente Pérez, que tiene un gran


proyecto. Se publicó hace pocos meses la noticia, así que me
alegro que estén ya viéndose los primeros frutos. Entiendo
que en La Parva, según se publicó en El Mercurio, se hicieron
Figura 53 algunos experimentos con James McPhee de la Universidad
de Chile, destacado científico, hidrólogo de nieves, en que se
están cubriendo glaciares con geotextiles (Figura 55).
Groenlandia con geotextiles. Imaginémonos cubrir 1,7 millo-
nes de kilómetros cuadrados con geotextil. Obviamente este
tipo de geoingeniería es totalmente inpracticable y el daño
potencial que provocaría sería enorme. Realmente Jason no
quería cubrir todo Groenlandia, pero lanzó la idea.

Ahora viene otro científico muy respetable, Johannes Oerlemanss


de la Universidad Utrecht de Holanda, que planteó en la
última reunión de la Sociedad Geofísica Europea en Viena
este año, que con “solamente” 4 mil cañones de nieve como
los que vemos en los Centros de Esquí, este glaciar suizo de
Monteratsch podría cubrirse con una capa muy fina de nieve,
de unos 2 cm, que serían suficientes para darle un color abso-
lutamente blanco y reflejar la radiación solar para proteger y
preservar este glaciar (Figura 54).

Figura 55

Clemente tiene el secreto, así que pueden hablar con él, pero
básicamente es cubrir un glaciar, protegerlo de la radiación
solar y así preservarlo.

Ahora el gran desafío es hacerlo a gran escala y que sea eco-


nómicamente viable, así que le deseo éxito a Clemente con
el Proyecto. En el proceso se hace ciencia de mucho valor.

También existe una experiencia en la empresa Geoestudios,


en la Minera Andina, con vallas de nieve (Figura 56), que
evitan que la nieve se erosione por viento, la cual en cambio
se deposita a sotavento de la valla.
Figura 54

51
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

Figura 56 Figura 57

Esta valla está aproximadamente a 4.100 m de altura en el


valle de Río Blanco, con lo cual uno puede generar un mini
glaciar. Esta nieve probablemente se hubiese volado a otro
cajón o bien a Argentina. La idea es capturar esa nieve. Es
otra forma de generar un pequeño glaciar.

Hay peligros asociados a glaciares que se derriten. Hace


pocos días se derrumbó una pared de roca en la frontera
de Suiza con Italia. Los suelos helados que están colgados
en estas grandes cumbres en Los Alpes, que eran y todavía
siguen siendo en alguna medida suelos helados, empiezan
a derretirse y la resistencia mecánica del hielo se pierde al
transformarse en agua, pudiendo colapsar y generándose
una avalancha.

En Francia, hace un par de años, se generó un lago subglacial, Figura 58


bajo el hielo, que empezó a crecer. Hace cien años había
ocurrido lo mismo, y había inundado el pueblo aguas abajo,
por un gran vaciamiento del lago, con gran pérdida de vidas Pero existe una actividad de mayor escala, una mina de oro
humanas (Figura 57). llamada Kumtor Gold, canadiense, en la cordillera del Tien
Shan (Figura 59).
Entonces ahora concurrieron exitosamente los glaciólogos
franceses con instrumentación científica, con perforaciones. Esta minera ha excavado 39 millones de metros cúbicos de hielo
Bombearon el agua del lago y la hicieron drenar lentamente. en un glaciar de Kirguistán, que se puede apreciar en imágenes
Un gran ejemplo de ingeniería que funciona. Pero también satelitales. Kirguistán ahora promulgó en el Parlamento una
uno podría decir que es intervención de glaciares. Podemos Ley de Glaciares, pero que todavía no la firma el Ejecutivo.
ver ahí maquinarias sobre el hielo. Está probablemente igual de congelada que nuestro Proyecto
de Ley de Glaciares. Queda pendiente esta gran discusión
Por otro lado, a muy pequeña escala en los Himalayas, desde ambiental, relacionada, entre otros temas, con los vertimientos
hace siglos que han aprovechado en la época invernal de de contaminantes hacia los ríos aguas abajo.
más frío, poder acumular agua y que esa agua se congele y
genere un miniglaciar de formas bastante interesantes (Figura Un trabajo que no podría dejar de mencionar se refiere a
58). Alexander Brenning, un glaciólogo alemán. En esa época estaba

52
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

Figura 59 Figura 61

en Canadá, pero ahora volvió a Alemania. Junto al chileno que es una información totalmente transparente y disponible.
Guillermo Azócar, que en esa época estaba en la Universidad Andina tiene los permisos ambientales para el trabajo. Pero
Católica, hicieron un catastro de cuántos glaciares habían sido este especialista de Andina menciona por primera vez, que la
intervenidos por la minería en Chile al año 2010 (Figura 60). Minera hace pocos días o pocas semanas detuvo su producción
de cobre, porque había altas concentraciones de material parti-
culado debido a condiciones desfavorables de vientos, provocado
por fuentes emisoras como tránsito de camiones, etc. Parte de
este material particulado es transportado por los vientos del
oeste y puede depositarse más al oriente donde hay glaciares
blancos, Los Olivares. Claramente son buenas noticias que se
sepa esto. Buenas noticias que trabajemos en una ley ambiental,
en un marco ambiental más que una Ley. Buenas noticias que
empresas grandes como esta minera también tomen acciones.
Creo que vamos bien encaminados en este tema.

Me referiré a continuación a una intervención que parece


insospechada en la Antártica, en este parque mundial dedica-
do a la paz, la ciencia y al medio ambiente. Este gran parque
natural de toda la humanidad. Más precisamente en la base
Amundsen-Scott en el Polo Sur geográfico (Figura 62).

Figura 60 Uno tiene que ir al baño, también en el Polo Sur. Un tal Sr.
Raúl Rodríguez inventó un Sistema en que todas las salidas
de los calefactores que funcionan en la base, que emiten calor,
Veamos la tabla (Figura 61). Podemos ver los millones de metros van derritiendo un enorme pozo de nieve que puede tener
cúbicos afectados de glaciares, ya sea excavaciones o depósitos hasta 100 metros de profundidad y varias decenas de metros
de lastre sobre glaciares de rocas. Del orden de 15 millones de ancho en que se derrite la nieve que se transforma en agua.
de metros cúbicos de hielo han sido removidos, excavados por Esta agua se extrae para consumo humano. Una vez que se
CODELCO División Andina. Justamente en Mendoza hubo una vacía este pozo se rellena con aguas de desecho, tal como se
presentación de un especialista en sustentabilidad de Andina aprecia en la lámina. Entonces podemos imaginar que futuros
que dio a conocer estas cifras. Ya se habían dado a conocer arqueólogos que excaven acá, se van a encontrar con un lindo
por un proyecto que se retiró, el 244, el año antepasado, así remanente de las generaciones pasadas.

53
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

pero el material particulado sí lo puede afectar. Por ejemplo,


con los episodios de incendios forestales que tuvimos hace un
par de años y también este último verano, donde parte de ese
material particulado a todas luces terminó en los glaciares del
cerro El Plomo, La Paloma, etc. (Figura 64).

Figura 62

Esto está permitido por el Tratado Antártico, por el protocolo


de Madrid, diría que es el protocolo más restrictivo de toda
la humanidad en términos de materias ambientales ¿Y por
qué? Pues porque hay que vivir ahí, hay que hacer ciencia, es
valioso para la humanidad. Nuevamente vemos aquí como se Figura 64
combinan el tema ambiental con el tema científico. Ambas
actividades humanas necesarias, es un buen ejemplo.
Entonces no son solamente las fuentes cercanas las que afectan,
Bueno, para finalizar un par de mensajes relativos al problema sino también las fuentes lejanas (Figura 65).
del material particulado (Figura 63).

Figura 65
Figura 63

También se ha detectado aquí en Farellones, en La Parva,


¿Por qué el material particulado? Porque en un glaciar uno la contaminación de la ciudad de Santiago en la nieve. Es
puede desarrollar una actividad, y no lo va a tocar quizás, indudable que eso ocurre.

54
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

Y con respecto al cambio climático, este régimen estacional


al que estamos acostumbrados los ingenieros, a estas proyec-
ciones que consideran básicamente el pasado como la clave
del futuro, calculando porcentajes de excedencia basados en
series históricas, bueno, este principio colapsa. El futuro será
significativamente diferente al presente. No solamente por las
precipitaciones sólidas que se transformen en líquidas, sino
que disminuyen las precipitaciones en general. Entonces ese
es uno de los grandes temas y que obviamente afecta a la
disponibilidad y manejo de los recursos hídricos.

En vez de que los glaciares suplan agua hacia el final del vera-
no, se van a empezar a derretir cada vez antes. Y la nieve en
vez de derretirse hacia fines de la primavera se va a derretir
cada vez más temprano, eso es lo que ya está sucediendo. Figura 66
Y respecto de estos grandes embalses naturales que son los
glaciares, en el fondo es como tener una llave abierta, en el
sentido que entregan cada vez más agua al derretirse más si
tienen un tamaño suficientemente grande. Pero el mensaje es
en realidad “pan para hoy, hambre para mañana”, porque el
glaciar se reduce irreversiblemente, llegando el caudal a un
máximo, en que ya no es capaz de entregar suficiente agua y
empieza a disminuir hasta un valor cero cuando desaparece
totalmente (Figura 66-68).

No significa que la cuenca se va a quedar sin agua. No. Sino


que desaparece este embalse natural que regula el agua hacia
los meses de verano. Ya no va a existir más, ese es el tema.

Y esto hay que visualizarlo bajo el punto de vista económico.


Hay un paper pionero en una revista de la Unión Geofísica
Norteamericana (AGU), en que se juntaron economistas del
Banco Mundial con glaciólogos y determinaron cual sería Figura 67
el costo de construir embalses artificiales en reemplazo de
los glaciares de los volcanes ecuatorianos. El costo alcanza
realmente varios cientos de millones de dólares (Figura 69).

Otro gran tema, es que a causa del aumento de las temperaturas


y disminución de las precipitaciones, los glaciares de nuestra
cada vez más árida cordillera central se están cubriendo por
polvo y detritos y transformando en glaciares de roca. Es lo
que mostré al inicio sobre la evolución de los glaciares. Y
van a rendir cada vez menos agua porque si los cubrimos por
una cubierta de roca obviamente disminuye su aporte hídrico
(Figura 70).

Y ese es, de modo general, el tema. Va a aumentar la tempe-


ratura y disminuirán las precipitaciones en la zona centro-sur.
Lamentablemente donde está concentrada la población. Es
difícil mitigar y reducir las emisiones de gases de efecto in-
vernadero. Sobre todo, si tenemos gobiernos escépticos como Figura 68

55
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

para mí y para varios de mis colegas, si realmente es indispen-


sable una Ley de Glaciares, o bien será preferible no contar
con una Ley de Glaciares y mejorar en cambio todo el marco
ambiental antes de promulgar una ley sobre ellos. Una Ley que
puede tener deficiencias y que no combine la sustentabilidad
de los glaciares con la sustentabilidad económica.

Sabemos que Chile es un país minero y que no podemos,


al contrario de Argentina, darnos el lujo de prescindir de
la minería. Hay esfuerzos muy interesantes que consideran
evaluaciones económicas y ambientales, tal como la iniciativa
Valor Minero, un ejemplo en que hemos estado involucrados.
Hay cifras del impacto económico de la minería que no he
presentado, pero que están disponibles.

Figura 69 Y finalmente para mi entramos a este nivel en un tema


espiritual. Hemos estado discutiendo muy amigablemente
con colegas muy ambientalistas, y yo también me declaro en
buena parte ambientalista. De hecho, me encantaría ver toda
la cordillera y todos los mares sin ninguna intervención. Pero
sé que eso no es posible en este planeta. En el Génesis, Dios
nos envía a señorear sobre la Tierra, lo cual para mí es un
mandato de un desarrollo sustentable. El ser humano es lo más
importante en el planeta, pero por otro lado hay que cuidar
el planeta. ¿Cómo se logra eso? Es una ecuación difícil. La
supervivencia del ser humano y también en este caso de los
glaciares. Como científicos el mensaje es que definitivamente
se necesitan más estudios, eso es lo que le transmitimos a las
agencias financistas.

Conclusiones.

Figura 70 • El aumento de temperatura en el último siglo, principal-


mente causado por el efecto invernadero, ha resultado en
una reducción de la criósfera a nivel global, incluyendo los
Estados Unidos que no quieren ponerse las manos en el bolsillo glaciares de Chile.
y reconocer que están afectando no solamente el medio am- • En Chile centro-sur se ha detectado en varias zonas una
biente de Estados Unidos y su temperatura, sino que de todo tendencia de reducción de precipitaciones en el largo
el planeta. Hay que adaptarse a estas mayores temperaturas. plazo, y los modelos indican que este efecto aumentará,
reduciendo aún más la criósfera.
Ciertamente hay más energía en el Sistema, más temperatura • Ante la dificultad de mitigar (reducción de gases de efecto
y más precipitación. Pero lamentablemente más precipitacio- invernadero, control de la contaminación, efecto albedo,
nes en las zonas húmedas y menos en las zonas secas. Estos uso de fuentes de energía renovables), no queda más de
cambios afectan en forma más intensa a las comunidades ADAPTARSE a un planeta más cálido.
más débiles y más pobres, que en consecuencia tienen más • Mejorar el Sistema de EIA en Chile respecto de la criósfera,
problemas en adaptarse. no necesariamente vía una Ley de Glaciares.
• Necesidad de estudios más detallados!
Hay que seguir mejorando el Sistema de Evaluación de Impacto • GÉNESIS: “Señorear sobre la Tierra” = DESARROLLO
Ambiental en Chile sin duda. Aquí planteo realmente con el SUSTENTABLE!
signo de interrogación del título de esta presentación, tanto • La supervivencia del ser humano y de los glaciares.

56
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

Sres. Víctor Cuevas, Martín Colil, Mario Urra, Felipe Sabando y Marcelo Hernández.

Al término de la Conferencia el Sr. Casassa respondió consultas mostraste. Entonces, ¿cuánto de lo que está ocurriendo y le
de los asistentes. A continuación, reproducimos lo más relevante achacamos todo al cambio climático, es un fenómeno natural
de estas intervenciones. cíclico con una contribución adicional de cambio climático
producida por el hombre, porque de todo se está acusando al
cambio climático?
Pregunta:

—Tengo dos inquietudes, la primera. Pareciera que lo que estamos Sr. Casassa:
viendo en este último tiempo es producto del cambio climático y
sobre ello Chile tiene muy poco que hacer, es más, nosotros con —Chile emite menos del 0,5% gases de efecto invernadero a
todo lo que hagamos no vamos a producir grandes cambios en el nivel mundial, pero sin lugar a dudas, siendo 7.500 millones
cambio climático global. Me preocupan las políticas públicas que o algo así de habitantes del planeta, creo que cada uno de
tienden a proteger recursos que a lo mejor se van a ir igual. Porque nosotros tiene un rol muy importante porque “la unión hace
depende si los grandes productores de gases efecto invernadero la fuerza” en el sentido de, por ejemplo, reciclar, tener una
firman o no el acuerdo de París, eso no depende de nosotros. vida más sustentable, pudiendo ayudar al planeta realmente,
porque, si no, podemos provocar un daño absoluto. Entonces
La segunda inquietud. Si uno asociara todo esto al cambio que Chile haya firmado el Acuerdo de París para reducir las
climático o principalmente al cambio climático, curiosamente emisiones de gases de efecto invernadero me parece impor-
los cambios más significativos del nivel de mar se producen más tante. Individualmente emitimos muy poco, pero si sumamos
de 10 mil años atrás donde no había ninguna contribución del todas las contribuciones es importante.
hombre. La polución industrial tiene 100 años, tal vez un poco
más, pero los niveles de cambio de nivel de mar que vemos hoy Ahora en relación con la segunda pregunta efectivamente
día son insignificantes en comparación con los 120 m que tu en el pasado geológico han ocurrido cambios enormes, por

57
LEY DE GLACIARES: UN ESPERADO ACUERDO ENTRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS…

Sra. Erika Vélez y los Sres. Luis Pinilla, Germán Millán, Carlos Mercado y Pedro Inojosa.

ejemplo, un ascenso de 120 metros de nivel del mar al final de México, etc. Estas economías emergentes que dicen “bueno
la última glaciación. Ahora, de aquí a fin de siglo, podríamos queremos desarrollarnos” y los países desarrollados ahora
tener hasta unos 2 metros de aumento a nivel del mar en los nos dicen que no podemos emitir y tenemos que cambiar a
peores escenarios. Pero la diferencia es que en ese pasado tecnologías limpias que son más caras. Entonces hay algo ahí
geológico no había seres humanos, y que las tasas actuales de que no es justo. Por eso se creó un mecanismo en que hay
cambio son mayores. Ahora por primera vez con presencia platas para financiar adaptaciones al cambio climático que
de seres humanos estamos nosotros mismos afectando el son esenciales. Es un gran esfuerzo planetario. Me pareció
planeta. Por ejemplo, los estados islas tanto en el Pacífico y muy bien que Europa y muchos otros países hayan reafirmado
el Caribe están afectados por cada centímetro de aumento de sus intenciones, continuar con sus compromisos establecidos
nivel del mar. Lo sienten sobre todo en costas muy planas. Y en el Acuerdo de París, a pesar que Estados Unidos a todas
no tienen los recursos, así como los Países Bajos, Holanda, luces se está retirando.
por ejemplo, que generan diques para poder seguir viviendo
en tierras que han sido rescatadas del mar. Entonces ese es Muchas gracias.
el gran problema. Son estos países los que levantaron la voz
en el Acuerdo de París y antes en el Protocolo de Kioto. Y (Aplausos).
las naciones emergentes que son los mayores contaminantes
hoy en día, China, por ejemplo. No per cápita, pero sin duda
como total del país. Ahí detrás está la India el mismo Brasil, Fin de la Conferencia.

58
ISSN 0716 - 2340

ANALES
DEL INSTITUTO
DE INGENIEROS DE CHILE
Vol. 130, N° 1 - ABRIL 2018
“Uno de los pensamientos que más ha preocupado al Instituto de Injenieros, desde su fundación, ha sido la crea-
ción de un organo que lo ponga en relación con la sociedad, a cuyos intereses trata de servir, i cada día que pasa
nos hace ver más i más la necesidad que la corporación tiene de consignar en un periódico las ideas que surjan i
que se elaboren en su seno, referentes a los multiplicados i variadísimos ramos de la injeniería.
En esta virtud, no porque nuestro periódico sea especialmente el órgano del Instituto, dejará de serlo también del
país en general, i léjos de esto, creemos obrar en consonancia con nuestro propósito, ofreciendo sus columnas a
las personas ilus-tradas i de buena voluntad que nos honren con el precioso continjente de ideas útiles”.
(Anales del Instituto de Injenieros. Tomo 1, Año 1, 1888).

Anales del Instituto de Ingenieros


Vol. 130, N° 1, abril de 2018.

Contenido
AGUAS DEL ALTIPLANO: REMOCIÓN DE ARSÉNICO
EN EL AGUA POTABLE DE LA REGIÓN DE TARAPACÁ. Pág. 1
Andrés Aracena D., Gastón Muñoz A. y María Pía Mena P.

ENSEÑANDO BIOMECÁNICA Y BIOMIMÉTICA


A ESTUDIANTES DE INGENIERÍA. Pág. 11
Bruno Grossi y Javier Ruiz del Solar.

PLAN DE SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO 2016-2030. Pág. 21


Hernán Ocariz Martin, Carlos Poblete Troncoso y Jorge Reyes Alcalde.

Editor
Raúl Uribe Sawada, Instituto de Ingenieros de Chile.

Comité Editorial
Rodolfo Saragoni H., Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (ACHISINA)
Alexander Chechilnitzky Z., Asociación Interamericana de Ingeniería (AIDIS)
José Vargas B., Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica (SOCHID)
Daniela Pollak A., Sociedad Chilena de Geotecnia (SOCHIGE)
Juan Carlos Herrera M., Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte (SOCHITRAN)
Alonso Barraza San M., PMI Santiago Chile Chapter (PMI, Capítulo Chileno)
Mario Letelier S., Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería (SOCHEDI)

Los Anales del Instituto estarán dedicados a la presentación de trabajos técnicos en el área de la Ingeniería y ramas afines, para lo cual
acepta colaboraciones tanto del país como del extranjero.
Se publicarán aquellos artículos que, a juicio del Comité Editorial, contribuyan al desarrollo o difusión del conocimiento, de técnicas y
métodos o de aplicaciones de importancia en la Ingeniería. Artículos de índole expositiva que unifiquen resultados dispersos o que den
una visión integrada de un problema o de una puesta al día de una técnica o área, serán bienvenidos. Del mismo modo, ensayos sobre
temas de interés para la profesión como perspectivas educacionales, históricas o similares.
AGUAS DEL ALTIPLANO: REMOCIÓN DE ARSÉNICO EN EL
AGUA POTABLE DE LA REGIÓN DE TARAPACÁ
(Experiencia en el tratamiento de coagulación-filtración)

Andrés Aracena Díaz 1, Gastón Muñoz Alvear 2 y María Pía Mena Patri 3

RESUMEN

El arsénico inorgánico se encuentra disuelto en la matriz de agua cruda de Aguas del


Altiplano. El 97% del agua que se extrae desde el acuífero Pampa del Tamarugal
excede las concentraciones de arsénico exigida por la normativa vigente de calidad de
agua potable NCh 409 Of. 2005. En este escenario, la empresa inició hace 6 años una
serie de inversiones tendientes a abatir el arsénico presente en el agua potable,
implementando diversas tecnologías tales como la coagulación-filtración con adición
de FeCl3, la adsorción de lecho fijo con hidróxido de hierro granular, la osmosis
inversa, y recientemente, la inclusión de la ultrafiltración. Dado que las plantas de
mayor tamaño en la empresa utilizan la tecnología de coagulación-filtración mediante
la adición del FeCl3, y la significativa presencia de los silicatos en concentraciones que
interfieren en el proceso de adsorción del arsénico en el hidróxido de hierro, fue
importante realizar pruebas de laboratorio y a nivel piloto para determinar parámetros
de diseño y operación en los sistemas de tratamiento, para lograr una mejor
performance en la remoción de arsénico. Los resultados de las pruebas contribuyeron
a definir modos de operación, ajustes de pH y dosificación de FeCl 3 en la ampliación
de la planta Santa Rosa (560 L/s) y la nueva planta El Carmelo (750 L/s), lo cual ha
permitido alcanzar en el agua potable de las localidades más grandes de la región de
Tarapacá una concentración de arsénico inferior a los 0,01 mg/L, otorgando el cabal
cumplimiento de la Norma.

1 Analista de Procesos Aguas del Altiplano S.A.


2 Jefe de Departamento de Producción y Depuración Aguas del Altiplano S.A.
3 Gerente Técnico Corporativo Aguas Nuevas S.A.

1 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018


Introducción Presencia de arsénico en el agua de consumo humano
El arsénico es un metaloide conocido desde la El arsénico se encuentra ampliamente distribuido en
antigüedad, y en la actualidad es ampliamente toda la corteza terrestre, encontrándose en diversos
utilizado por la industria: productos electrónicos cuerpos de aguas, tanto subterráneos como
como agente de aleación, en la agricultura como superficiales. Según se ha documentado, existe un
pesticida, en la fabricación del vidrio, en el gran número de acuíferos con problemas de
tratamiento de preservación de la madera, etc. Sin contaminación natural por arsénico, con
embargo, una ingestión prolongada del arsénico concentraciones superiores a los 0,05 mg/L (ver
inorgánico, en el caso del agua de consumo humano Figura 1), en países como Chile, Argentina,
contaminada con este elemento, puede causar cáncer. Bangladesh, México, China, Hungría, Vietnam,
Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) India, y muchas partes de los EE.UU., etc. (Smedley,
y diferentes autoridades normativas se han 2002).
preocupado de regular la concentración de arsénico
en el agua para consumo humano, así como también
en otros usos.

Figura 1. Distribución mundial de acuíferos con altos contenidos en arsénico. Smedley, (2002).

Arsénico en Chile
En Chile, la presencia de arsénico en el agua se halla La concentración de arsénico en fuentes subterráneas
principalmente en la zona norte y centro-norte, desde y superficiales es muy variable, siendo la especie As
la región de Arica y Parinacota hasta la región de (V) la dominante; en zonas termales asciende entre
Coquimbo. Diversos estudios demuestran que la los 50-9.900 μg/L, y en extremos, como es el caso del
contaminación por arsénico se debe tanto a causas río Loa, se puede encontrar entre los 190-21.800
naturales como antropogénicas. Las causas naturales μg/L (Bundschuh et al., 2008).
están asociadas a la actividad volcánica de la
cordillera de los Andes, mientras que las causas
antropogénicas a la minería y la fundición del cobre
(Romero et al., 2003).

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018 2


Normativa del agua potable adopta en Estados Unidos y Europa. Con la
La NCh 409, norma chilena de calidad de agua actualización de la norma NCh 409. Of. 2005, el
potable, fue incorporando las recomendaciones de la estándar desciende desde 0,05 mg/L a 0,01 mg/L,
OMS con un desfase de 10 a 20 años. Sin embargo, cuya exigencia se hizo efectiva en forma gradual,
con la última actualización de la norma en el 2005, admitiendo la Superintendencia de Servicios
se adoptó el último estándar, que establece un valor Sanitarios (SISS) a partir del 2012 0,03 mg/L, y
de concentración máxima de arsénico igual a 0,01 desde el 2017 el cumplimiento cabal de los 0,01
mg/L, valor que se mantiene actualmente y que se mg/L en todo el territorio nacional (Figura 2).

Figura 2. Evolución del estandar de arsénico OMS vs NCh 409 of. 2005.

Arsénico en el recurso hídrico de la región de Tarapacá


La única fuente de recurso hídrico, que sostiene gran
parte del desarrollo económico de la región de
Tarapacá, es el acuífero de la Pampa del Tamarugal.
Sin embargo, el arsénico se encuentra presente en
todo el acuífero, con una heterogeneidad muy
variable y en concentraciones que superan la norma
(30-430 μg/L) (Lictevout, 2013).

Aguas del Altiplano S.A., Empresa Sanitaria de la


región de Tarapacá, y Arica y Parinacota, abastece de
agua potable a 154 mil clientes, que se distribuyen en
Arica (39,7%), Iquique (38%), Alto Hospicio Figura 3. Zonas de extracción de agua para consumo de agua
(17,7%), y otras localidades (4,6%). La producción potable desde el acuífero de la Pampa del Tamarugal de Aguas
de agua potable es cercana a los 33.000 Mm3 anuales, del Altiplano.
con un nivel de cobertura de 99,93% (ADA, 2016).
En el caso de la región de Tarapacá, las extracciones En general, las fuentes de Aguas del Altiplano
de agua se realizan desde el acuífero de la Pampa del corresponden a matrices de aguas complejas que se
Tamarugal, mediante un conjunto de captaciones caracterizan por poseer altos contenidos de sólidos
subterráneas, tipo sondaje, en las zonas de disueltos totales (SDT: 600-1.700 mg/L) y sulfatos
Canchones, Carmelo, Dolores, Dupliza y la Tirana (SO4: 140-700 mg/L), alta dureza (dureza total: 450-
(Figura 3). 700 mg/L), altas concentraciones de sílice (SiO2: 60-
90 mg/L), baja turbiedad (Turb. ≤ 1 NTU), variables

3 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018


concentraciones de hierro (Fe ≤ 0,6 mg/L) y implementaron diversas tecnologías para el
manganeso (Mn ≤ 2 mg/L), y concentraciones de abatimiento de arsénico, significando inversiones
arsénico que exceden el límite máximo de la norma cercanas a los US$ 30 millones en los últimos 5 años.
(As: 0,002-0,19 mg/L) (Mena, 2015). Entre las obras destaca la ampliación de la planta
Santa Rosa (Alto Hospicio, 560 L/s), y la
Del total de la matriz de agua que extrae Aguas del construcción de la planta el Carmelo (Iquique, 750
Altiplano desde el acuífero de la Pampa del L/s).
Tamarugal, el 97% presenta concentraciones de
arsénico que superan los 0,01 mg/L. De tal manera, Aguas del Altiplano y sus tecnologías de remoción de
que por cada 1.000 L/s que se extraen arsénico
aproximadamente del acuífero, 970 L/s deben pasar Aguas del altiplano ha implementado una serie de
por algún sistema de tratamiento o generar una tecnologías para la remoción de arsénico. Cabe
mezcla adecuada que permita el cumplimiento mencionar que cuenta con la mayoría de las
normativo (Tabla 1). tecnologías disponibles a nivel mundial para el
abatimiento de arsénico (Tabla 2). Actualmente
Tabla 1. Matriz de agua cruda de Aguas del Altiplano en la opera 12 plantas, destacándose entre las tecnologías
región de Tarapacá y sus concentraciones de arsénico.
la coagulación-filtración con ajuste de pH y FeCl3
Sondaje Extracción (L/s) As (mg/L) como coagulante, plantas como Santa Rosa (560 L/s)
El Carmelo 615 0,012
y el Carmelo (750 L/s); la adsorción de lecho fijo con
Canchones 400 0,058
Dolores 2,2 0,180 hidróxido de hierro granular con ajuste de pH,
Dupliza 25 0,047 plantas de Cerro Chuño (50 L/s) y la Tirana (27 L/s);
La Tirana 8 0,030 tecnologías de osmosis inversa, plantas Lluta (210
Chintaguay 29 0,002 L/s) y Pozo Almonte (9 L/s), y por último, se destaca
Fuente. Aguas del Altiplano S.A.
la ultrafiltración (UF) de la planta Santa Rosa, la que
Dadas las características de las fuentes, el tratamiento se ha provisto como etapa de pulimiento al proceso
y -en especial la remoción de arsénico- constituyó un de coagulación-filtración (Figura 4).
gran desafío para Aguas del Altiplano. Por ello, se

Tabla 2. Plantas de Aguas del Altiplano para el abatimiento de arsénico en el agua potable.
Región PTAP Capacidad (L/s) Parámetros Tecnología aplicada
Lluta As, SDT, Cl, Osmosis Inversa agua salobre
210
Arica y SO4
Parinacota Pago de Gómez As, SO4, SDT Coagulación FeCl3-Filtración +
150
Osmosis Inversa
Cerro Chuño 50 As Adsorción lecho fijo GEH®
Estadio 15 As, SO4, SDT Osmosis Inversa
Santa Rosa As Coagulación FeCl3-Filtración +
560
Ultrafiltración
Pisagua As Coagulación-Sedimentación-
2,7 Filtración + Adsorción lecho fijo
GEH®
Huara As, SO4, SDT Osmosis Inversa
5
Tarapacá As Adsorción lecho fijo GEH®
Pozo Almonte 9 As, SO4, SDT Osmosis Inversa
La Tirana As, SO4, SDT Osmosis Inversa
27
As Adsorción lecho fijo GEH®
La Huayca 5 As Adsorción lecho fijo GEH®
El Carmelo 750 As Coagulación FeCl3-Filtración
Matilla 5 As Adsorción lecho fijo GEH®
Fuente. Aguas del Altiplano S.A.

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018 4


Figura 4. Tecnologías que se destacan de Aguas del Altiplano S.A.

Experiencia en la remoción de arsénico con tecnología planta Santa Rosa contaba con una primera etapa de
de coagulación-filtración 2012-2017 coagulación hidráulica, donde se inyectaba gas cloro
La coagulación-filtración es una de las tecnologías para la oxidación del arsénico al estado pentavalente,
más utilizada en el mundo para la remoción de más una dosificación de
arsénico, ya que es un método bien establecido, 10 mg/L de cloruro férrico al 42%. Dadas las bajas
permite tratar grandes volúmenes de aguas, y es turbiedades (≤ 0,5 NTU) los micro flocs de hidróxido
eficiente para remover arsénico bajo los 0,01 mg/L. de hierro formados eran retenidos en una batería de 7
Esta tecnología se basa en el proceso de coagulación filtros gravitacionales de arena-antracita (Figura 5).
y filtración, que añade al agua un agente coagulante, Bajo estas condiciones de operación se logró
principalmente sales de hierro y aluminio, que se producir, durante el 2013-2016, un agua potable con
hidrolizan y forman el hidróxido metálico sobre el concentraciones de arsénico entre los 0,015-0,03
cual se adsorbe y cooprecipita el arsénico junto a mg/L, logrando una eficiencia de remoción de
otros iones, formando un floc del tamaño suficiente arsénico promedio del 55% (Figura 6).
para ser removido en la etapa posterior de filtración
(Litter et al., 2010). En el caso de las fuentes de Aguas del Altiplano,
Es importante comentar que, la eficiencia del proceso entre los interferentes más relevantes para el proceso
de adsorción estará influenciada por la presencia de de coagulación-filtración FeCl3 se incluyen los
otros elementos, interfiriendo y compitiendo en silicatos, que están presentes en concentraciones
dicho proceso. Estos elementos son el amoniaco, promedio que superan los 80 mg/L en algunas
calcio, materia orgánica natural, fosfatos, silicatos y fuentes. Considerando los mayores niveles de
vanadio, además de fluoruros, sulfatos y vanadio remoción de arsénico requeridos, se realizaron
(Odell & Perry, 2013). pruebas y ensayos a nivel de laboratorio y piloto, para
determinar parámetros de diseño y operación en los
En el año 2012, Aguas del Altiplano construyó su sistemas de tratamiento, para lograr una mejor
primera planta de tratamiento de arsénico en la región performance de remoción de arsénico en las plantas.
de Tarapacá, a base de la tecnología de coagulación- Los resultados de las pruebas de laboratorio y a nivel
filtración. Fue la planta Santa Rosa en su primera piloto, en sistemas con y sin sedimentación, con
fase, con capacidad de producir 260 L/s, y otorgando filtros de arena-antracita de distinta configuración de
cumplimiento al límite máximo provisorio de lecho, y diferentes tasas de filtración, contribuyeron
arsénico (0,03 mg/L) en el agua potable de la a definir modos de operación, ajuste de pH y
localidad de Alto Hospicio. En su primera fase, la dosificación de FeCl3 en la ampliación de la planta

5 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018


Santa Rosa y nueva planta el Carmelo, lo cual ha 7). Se verificó que únicamente ajustando el pH del
permitido alcanzar concentraciones de arsénico agua en el proceso de coagulación en torno a los 6,6
inferiores a los 0,01 mg/L en el agua filtrada, en con dosis óptima de FeCl3, aumenta
cumplimiento con la norma NCh 409 Of. 2005 considerablemente la adsorción del arsénico sobre la
(Mena, 2017). superficie del hidróxido de hierro insoluble formado,
de tal manera que al pasar por el proceso de filtración
Es de importancia destacar el papel fundamental del piloto se lograron obtener eficiencias de remoción
pH, observado en el proceso de remoción de hasta del 88%, y concentraciones de arsénico en el
arsénico, en pruebas de laboratorio y en filtros piloto agua filtrada de hasta 0,006 mg/L (Aracena, 2017).
realizadas en la Planta Santa Rosa en el 2014 (Figura

Figura 5. Diagrama de flujo de la Planta Santa Rosa en su primera fase.

Figura 6. Concentración de arsénico en el agua filtrada Planta Santa Rosa, periodo 2013-2016.

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018 6


En el año 2016 se construyó la ampliación de la
En el año
planta Santa2016
Rosa,se con
construyó
capacidadla ampliación
de producirde560 la
planta
L/s. EnSanta Rosa, fase,
su segunda con capacidad producir 560
el proceso de oxidación del
L/s. En suy segunda
arsénico el ajuste fase,
de pHelaproceso
valores de
de oxidación del
6,6 se realiza
arsénico y el ajuste de pH a valores de
en una cámara de mezcla; el agua, previamente 6,6 se realiza
en una cámara ingresa
acondicionada, de mezcla; a lael nueva
agua, previamente
unidad de
acondicionada, ingresa dea tipo
coagulación-floculación la mecánico,
nueva unidaddonde de se
coagulación-floculación de tipo mecánico,
dosifican 12 mg/L de FeCl3 al 42%; finalmente los donde se
dosifican
micro 12 mg/L
flocs de FeCl3 aal través
son filtrados 42%; finalmente
de 12 filtros los
micro flocs son filtrados a través de
gravitacionales de arena-antracita (Figura 8). Como12 filtros
gravitacionales
resultado de de la arena-antracita
ampliación de (Figura 8). Como
la planta y
resultado de la
modificaciones del ampliación
proceso, la de la planta de
concentración y
modificaciones
arsénico en eldelagua proceso, la concentración
filtrada ha disminuido de
arsénico en desde
notablemente, el agua 0,024filtrada ha disminuido
mg/L (Figura 6) a los
notablemente, desde 0,024
0,009 mg/L, alcanzando mg/L (Figura
eficiencias 6) a los
de remoción de
0,009 mg/L, alcanzando
hasta del 85% (Figura 9). eficiencias de remoción de
hasta del 85% (Figura 9).
Figura 7. Planta Piloto Santa Rosa.
Figura 7.Aracena (2014).
Planta Piloto Santa Rosa.
Aracena (2014).

Figura 8. Diagrama de flujo de la ampliación de la Planta Santa Rosa.


Figura 8. Diagrama de flujo de la ampliación de la Planta Santa Rosa.

Figura 9. Concentración de arsénico en el agua filtrada Planta Santa Rosa, periodo 2017.
Figura 9. Concentración de arsénico en el agua filtrada Planta Santa Rosa, periodo 2017.

7 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018


En el 2016 se construyó también la nueva planta El mezclador estático, se oxida el arsénico con gas
Carmelo, planta de tratamiento de arsénico a base de cloro, y se ajusta el pH a 7, posteriormente se
la tecnología coagulación-filtración, -una de las dosifican 9 mg/L de FeCl3 al 42%, y finalmente, los
plantas más grande del mundo- con capacidad de micro flocs son filtrados mediante 14 filtros a presión
producir 750 L/s. El agua cruda que ingresa a la de arena (Figura 10). Bajo estas condiciones de
planta, proveniente de sondajes de la zona de El operación la concentración de arsénico en el agua
Carmelo, presenta una concentración de arsénico filtrada desciende a los 0,003 mg/L, alcanzando
0,012-0,014 mg/L, con un alto contenido de silicatos eficiencias de remoción del 75% (Figura 11).
(80 mg/L). Previamente a la coagulación, de tipo

Figura 10. Diagrama de flujo de la nueva Planta El Carmelo.

Figura 11. Concentración de arsénico en el agua filtrada Planta El Carmelo, periodo 2017.

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018 8


Bibliografía Mena, M. P. (2015). Abatimiento de arsénico Aguas
Aracena, A. (2017). Alternativas para la del Altiplano. XXI Congreso Chileno Asociación
optimización de un proceso de remoción de arsénico Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
en el agua potable mediante pilotaje (Tesis de La Serena, octubre 2015.
pregrado). Universidad Arturo Prat, Iquique-Chile.
Mena, M. P (2017). Aguas del altiplano:
Bundschuh, J., Pérez, A., & Litter, M.I. (ed.). (2008). produciendo la mejor agua de la historia. Revista
Distribución del arsénico en las regiones Ibérica e Chilena de Ingenieria, Anales del instituto de
Iberoamericana. CYTED, Ciencia y Tecnología para Ingenieros, vol.129, N°1-ISSN 0716-2340.
el desarrollo, IBEROARSEN, ISBN: 13 978-84-96-
023-61-1. Odell, L., & Perry, S. (2013). Arsenic Removal:
Lessons Learned Since 2002.
Lictevout, E. (2013). Recursos Hídricos de la Región
de Tarapacá: Situación y Desafíos. CIDERH, Centro Romero, L., Alonso, H., Campano, P., Fanfani, L.,
de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos. Cidu, R., Dadea, C., Keegan, T., Thornton, I. &
Universidad Arturo Prat, ISBN: 978 956 302 081 – Farago, M. (2013). Arsenic enrichment in waters and
6. sediments of the Rio Loa (Second Region, Chile).

Litter, M. I., Sancha, A. M., & Ingallinella, A.M. Smedley, P.L., & Kinniburgh, D.G. (2002). A review
(ed.). (2010). Tecnologías económicas para el of the source, behaviour and distribution of arsenic in
abatimiento de arsénico en agua. CYTED, Ciencia y natural waters. British Geological Survey,
Tecnología para el desarrollo, IBEROARSEN, Wallingford, Oxon OX10 8BB, UK, Received
ISBN: 978-84-96023-74-1. 1March 2001; accepted 26 October 2001, Editorial
handling by R. Fuge.

9 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018


ENSEÑANDO BIOMECÁNICA Y BIOMIMÉTICA A ESTUDIANTES
DE INGENIERÍA
Bruno Grossi1, Javier Ruiz del Solar2

Resumen

Este artículo describe el curso Introducción a la Biomecánica Animal de la Facultad


de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. El curso tiene como
objetivo introducir a estudiantes de ingeniería en las ciencias de la biomecánica y sus
potenciales aplicaciones en biomimética, al entregarles conceptos básicos de los
sistemas biológicos, mediante los cuales éstos son capaces de desarrollar diseños de
dispositivos biomiméticos. Los autores del artículo creen altamente relevante la
formación interdisciplinaria de los estudiantes de ingeniería y consideran que el
curso aquí descrito contribuye a esta formación.

1 Departamento de Ingeniería Mecánica – Centro AMTC, Universidad de Chile.


2 Departamento de Ingeniería Eléctrica - Centro AMTC, Universidad de Chile.

11 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018


1. INTRODUCCIÓN. que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración en
el momento de crear mejores materiales, métodos,
La formación de los ingenieros del siglo XXI no sólo procesos, algoritmos, estructuras, herramientas,
debe considerar una solida formación en ciencias físicas, mecanismos y diseños. Es decir, la Biomimética es la
matemáticas y de la ingeniería, sino que también debe ciencia que estudia la naturaleza como fuente de
entregar herramientas que permitan el desarrollo de inspiración para crear nuevas tecnologías que resuelvan
habilidades de diseño en ingeniería que fomenten la problemáticas que ésta ya ha resuelto de manera eficiente
innovación y el trabajo interdisciplinario [1, 2, 3, 4]. mediante el proceso de prueba y error de la selección
natural [15, 16, 17].
La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM)
de la Universidad de Chile desde hace más de 20 años ha Un ejemplo claro de este proceso mutualista entre la
realizado continuas innovaciones curriculares que biología y la ingeniería, es el expuesto por Robert Full
permiten la formación de sus estudiantes con estos en sus trabajos sobre el gecko [18, 19]. Los geckos
nuevos paradigmas. Entre las iniciativas más destacables (Gekkonidae) son reptiles que tienen la capacidad de
se incluyen cursos de diseño mecatrónico para alumnos trepar por superficies extremadamente lisas, lo que llevó
de segundo año de plan común [5], un Minor en a Full a determinar que no es un efecto “ventosa” lo que
Proyectos de Innovación y Emprendimiento basado en el hace que este animal pueda caminar de cabeza por
paradigma CDIO (Conceiving — Designing — superficies tan lisas como el vidrio, sino las estructuras
Implementing — Operating) y la reciente creación del en forma de vellos que tienen en sus palmas, lo que hace
Laboratorio OpenLab de Innovación y Emprendimiento que la superficie de contacto sea mucho mayor y así da
[6] y del Laboratorio FABLAB de Fabricación Digital espacio a las fuerzas moleculares de van der Waals [18,
[7]. 19]. Sin embargo, sus trabajos no sólo aumentaron los
conocimientos biológicos en una especie en particular,
Un aspecto transversal en estos esfuerzos es la necesidad sino que además, en conjunto con estudiantes de
de entregar una formación interdisciplinaria, que incluya ingeniería se logró crear un nuevo material biomimético
a las ciencias biológicas. De hecho, éstas se han con las mismas propiedades de las palmas del gecko, con
transformado en una necesidad dentro de la malla lo cual una nueva generación de adhesivos secos están
curricular de ingeniería en muchas universidades del siendo comercializados [20, 21].
mundo [8, 9, 10, 11], no sólo por su carácter inspirador
en el momento de buscar soluciones a problemas En este contexto, el presente artículo describe el curso
específicos de ingeniería, sino también por su rol en la Introducción a la Biomecánica Animal (ME-4706) de la
formación de ingenieros con interés y responsabilidad FCFM. Este curso tiene como objetivo general introducir
respecto al medio ambiente. a estudiantes de ingeniería en las ciencias de la
biomecánica y sus potenciales aplicaciones en
Al entregar una formación en ciencias biológicas a biomimética, al entregarles conceptos básicos de los
estudiantes de ingeniería, no sólo la ingeniería es la que sistemas biológicos, mediante los cuales éstos sean
se beneficia de los conocimientos mecanicistas de los capaces de desarrollar diseños de dispositivos
sistemas naturales, sino que las ciencias biológicas biomiméticos con potencial uso y comercialización, o
también pueden utilizar las herramientas ingenieriles bien, desarrollar modelos biológicos que permitan
para poner a prueba hipótesis biológicas [12]. Esta contestar interrogantes en el área de las ciencias
cooperación sinérgica entre diferentes especialidades del biológicas. Así, a través de este curso, los estudiantes
conocimiento se puede observar en los cursos de adquieren en primer lugar conceptos básicos de sistemas
Biomecánica y Biomimética que se imparten a biológicos, procesos evolutivos, estructuras orgánicas,
estudiantes de ingeniería en distintas universidades. La funciones adaptativas y las posibles soluciones naturales
Biomecánica (animal) es la ciencia que estudia las que pueden ser aplicadas en los entornos humanos, para
estructuras y los principios físicos mediante los cuales luego llevar a cabo un proyecto que puede consistir en el
los animales caminan, corren, trepan, nadan, saltan, desarrollo de herramientas para poner a prueba hipótesis
vuelan, etc., desde un punto de vista histórico y científicas, o bien, en un prototipo de dispositivo
funcional, es decir evolutivo y adaptacionista [13, 14]. biomimético (ver Figura 1).
Mientras que la Biomimética (también llamada
tecnología Bio-Inspirada o Biomímesis) es la disciplina

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018 12


Introducción a la Biomecánica Animal es un curso 2. DESCRIPCION DEL CURSO.
electivo que tiene como único requisito el curso de
Mecánica (FI2001), que se imparte en el tercer semestre El curso tiene una dedicación semanal de 10 horas, de las
de la malla curricular del Plan Común de las carreras que cuales 2 corresponden a docencia directa. El curso dura
ofrece la FCFM. Por este motivo, el curso de 15 semanas y está dividido en dos etapas, Conceptos
Introducción a la Biomecánica Animal puede ser tomado Básicos de Biomecánica y Biomimética (10 semanas) y
por cualquier alumno de la Facultad. Sin embargo, por Proyecto de Diseño en Biomecánica y Biomimética (5
su énfasis en la biomecánica, el curso es tomado semanas) (ver detalle de contenidos en Tabla 1).
mayoritariamente por estudiantes del Departamento de
Ingeniería Mecánica (DIMEC). El curso ya lleva 5 La etapa 1 dura 10 semanas y consiste en clases
semestres siendo impartido. Es un curso de “alta expositivas donde se describen principios biológicos,
demanda” (más de 130 alumnos intentan ingresar cada biomecánicos y biomiméticos a través de presentaciones
semestre, aunque sólo 60-70 alumnos son aceptados) y con animaciones y videos de animales realizando
fue galardonado por los propios estudiantes del DIMEC maniobras locomotoras que luego serán estudiadas con
como “el mejor curso electivo 2017”. Durante este las herramientas formales de la matemática y la física
período de tiempo, se han creado más de 75 proyectos newtoniana. Esta etapa tiene por objetivo que el alumno
tecnológicos bio-inspirados, de los cuales 2 han sido adquiera, integre y aplique conocimientos teóricos
desarrollados como memorias para optar al título de relacionados con las ciencias biológicas, biomecánicas y
ingeniero. sus posibles aplicaciones tecnológicas. Los controles
escritos permiten evaluar los conocimientos adquiridos
El objetivo de este artículo es describir el curso y analizar por los alumnos. También se espera que el alumno logre
los principales resultados obtenidos, así como sus desarrollar habilidades de auto-aprendizaje que le
impactos de corto y mediano plazo. Se espera asimismo permitan realizar estudios avanzados más allá de lo visto
que esta experiencia pueda ser replicada en otras en clases. Estas nuevas habilidades serán utilizadas por
facultades o escuelas de ingeniería del país. el estudiante al momento de conceptualizar y desarrollar
su proyecto.

La etapa 2 dura 5 semanas y tiene por objetivo que los


estudiantes desarrollen en forma grupal un proyecto. Los
proyectos pueden buscar proponer herramientas para
poner a prueba hipótesis biológicas (Figura 1; H), o bien
proponer un dispositivo innovador biomimético de
amplio espectro de aplicación (Figura 1; I). Durante las
5 semanas de desarrollo del proyecto se incluyen
presentaciones orales donde los estudiantes muestran el
avance de su proyecto y reciben comentarios de parte del
profesor y de los demás estudiantes del curso, así como
reuniones de trabajo con el profesor. La dinámica de este
trabajo se describe a continuación: durante la primera
semana los grupos tienen entre 10-15 minutos para
presentar al curso completo y de manera oral al menos 4
alternativas de anteproyecto, lo cual genera una
Figura 1. Posición del curso Introducción a la Biomecánica Animal discusión colectiva que termina en la elección de al
(ME-4706) dentro del diagrama de flujo de conocimientos, menos una de las alternativas. Durante la segunda
herramientas, inspiración y retroalimentación en la relación
semana los alumnos presentan al profesor el estado de
cooperativa entre un curso del área biológica y estudiantes de
ingeniería. Etapa 1: corresponde a la entrega de conocimientos avance de su proyecto, lo cual incluye una revisión
biológicos y de innovaciones biomiméticas a estudiantes de bibliográfica, una primera validación del impacto del
ingeniería; Etapa 2: corresponde a la creación de un proyecto proyecto y un análisis de factibilidad. Durante la tercera
utilizando los conceptos adquiridos en la Etapa 1; I: dispositivos semana se presentan oralmente los avances del marco
biomiméticos con retroalimentación sobre los ingenieros del siglo
XXI. H: herramientas ingenieriles que pongan a prueba hipótesis
teórico y la propuesta de los métodos a usar en el
biológicas con retroalimentación sobre las ciencias básicas. proyecto, mientras que durante la cuarta semana se

13 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018


realiza una exposición formal de los diseños o diagramas debe presentar y explicar todos los elementos necesarios
del dispositivo. Finalmente, durante la última semana se para una posible realización futura.
realiza una presentación final de cada proyecto al curso
y se entrega un informe escrito al profesor. Los Se debe destacar que los estudiantes valoran muy
elementos a incluir en este informe escrito son: resumen, positivamente la posibilidad de presentar sus propuestas
marco teórico, objetivos específicos y generales, frente al curso, lo cual permite generar discusiones
resultados esperados, los materiales y métodos que se colectivas sobre distintas alternativas de diseño, lo que
requieren para llevar a cabo el proyecto (idealmente con enriquece los diseños y permite que todos los alumnos
un presupuesto), conclusiones y referencias. El proyecto conozcan los distintos proyectos y la forma en que las
no requiere ser prototipado o construido, ni debe decisiones de diseño fueron tomadas.
necesariamente demostrar resultados validados, sólo

Tabla 1. Esquema del curso “Introducción a la Biomecánica Animal” (ME-4706)

ETAPA SEMANA CONTENIDO GENERAL (CONTENIDO ESPECÍFICO)


1 Introducción al curso (calendario, pruebas y reglas del curso)
2 Evolución, Selección Natural y Adaptación (definición de conceptos; tipos de
presiones de selección; tipos de fuerzas evolutivas; macro evolución y micro
evolución; selección natural como motor adaptativo).
3 Bioenergética y Musculo Esquelético (combustión v/s oxidación; ATP; sistema
actina y miosina; módulo de Young; factores de seguridad en animales).
4 Isometría, Similitud Elástica y Alometría (similitud geométrica; ventaja mecánica
efectiva; isometría en peces; alometría en aves).
Conceptos Básicos de 5 Movimiento Animal en Tierra (fuerzas de reacción de suelo; caminata, trote y
Biomecánica y Biomimética galope; longitud y velocidad de zancada).
6 Evaluación y Corrección 1.
7 Movimiento Animal en Aire (Bernoulli; ángulo de ataque; potencia inducida,
parásita y de perfil; velocidades críticas; carga alar; razón de aspecto).
8 Movimiento Animal en Agua (número de Reinolds; tipos de empuje; tamaño
crítico; formas óptimas).
9 Métodos de Estudio en Biomecánica y Biomimética (energía y potencia;
trotadoras; túneles de viento y agua; plataformas de fuerza; costos de transporte).
10 Evaluación y Corrección 2.
11 Presentación y elección de los proyectos candidatos.
Proyecto de Diseño en 12 Presentación y desarrollo del proyecto a realizar, discusión oral de los alcances del
Biomecánica y Biomimética 13 proyecto biomimético y confección del manuscrito (ver texto).
14
15 Presentación y entrega del proyecto

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018 14


Bernoulli que genera sustentación al animal al volar,
3. EVALUACION se genera un vortex en la punta de cada ala. Las
corrientes ascendentes de este vortex, son
El curso Introducción a la Biomecánica Animal aprovechadas por las aves que se encuentran detrás,
utiliza permanentemente las herramientas de lo que reduce el costo de transporte promedio del
evaluación que la FCFM ofrece para controlar la conjunto migratorio. Es por esto que se realizó un
calidad de los cursos que imparte. En particular las estudio sobre la eficiencia del uso de las turbulencias,
evaluaciones docentes que realizan los estudiantes a replicando la formación empleada por las aves dentro
mitad de semestre y al finalizar el semestre. La Tabla de un único cuerpo, proponiendo una alternativa
2 muestra las evaluaciones obtenidas por el curso bioinspirada para el ahorro de combustible en
durante 4 semestres. Se puede observar que ha sido aeronaves (Figura 2). Los resultados de las
muy bien evaluado por los estudiantes. simulaciones no fueron concluyentes a favor de la
nueva disposición de alas. Por lo mismo se propone
Complementariamente, en el curso también se realizar pruebas en túneles de viento con aeronaves a
realizan reuniones personalizadas con los estudiantes escala para complementar estos resultados.
de forma grupal o individual durante 20-30 minutos,
con el fin de corregir aspectos del proyecto de manera - Robot Emulador del Sistema Actina-Miosina del
específica relacionados con el trabajo grupal o bien Musculo Esquelético.
con algún estudiante en particular, con el fin de
abordar problemas personales de cada alumno, lo que Este proyecto estudia la utilización de varios robots
requiere de soluciones específicas e individuales. que emulen el comportamiento del sistema Actina-
Esta retroalimentación no es evaluada Miosina, entendiéndose ésta como el sistema de
cuantitativamente, sin embargo, es de gran ayuda proteínas que permite la contracción muscular. Los
para consolidad los grupos de trabajo o para resolver robots son llamados Robots Emuladores de Actina-
problemas excepcionales, sin necesariamente Miosina (REAM), los cuales realizan la
entorpecer el resultado general del curso. “contracción” a través de un electroimán rotatorio el
cual se encuentra en la conexión en serie de estos
dispositivos. Los REAM cuentan con una inteligencia
Tabla 2. Evaluación final del curso ME-4706 según autónoma controlada por ordenador a través de
alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas conexión inalámbrica (Figura 3).
de la Universidad de Chile para 4 semestres.
- Sistema de Propulsión Acuática Inspirado en el
Semestre/Año Núm. encuestados Evaluación Método de Desplazamiento de los Anátidos (Patos).
1/2015 64 6.64/7.0
2/2015 59 6.71/7.0 En este proyecto se propone el diseño de un
1/2017 62 6.96/7.0 mecanismo de propulsión acuática basado en el
2/2017 66 6.88/7.0 movimiento de impulsión de nado de las aves de la
familia de las Anátidas, en particular, el movimiento
A continuación y para mostrar el tipo de proyectos de patas efectuado por el pato al desplazarse sobre el
desarrollados en el curso, se presentan cincos agua. Además, se define el diseño de un banco de
proyectos ya finalizados. pruebas junto a su instrumentación para la evaluación
empírica del desempeño del prototipo una vez
- Factibilidad de una Estructura Aérea con Alas construido (Figura 4).
Distribuidas en “V”: Análisis Mediante Simulación
Computacional. - Análisis de Apéndice Inercial (cola) en Acinonix
Jubatus (Guepardo): Aplicación en Motocicletas de
Las aves migratorias de gran tamaño tienden a utilizar Alta Velocidad.
una formación en “V” al realizar sus migraciones en
búsqueda de alimento o algún lugar apto para su El objetivo principal corresponde a determinar el
reproducción. La razón de este tipo de aporte cuantitativo y cualitativo del movimiento de la
comportamiento se debe a que debido al efecto cola sobre las capacidades locomotoras de Acinonyx

15 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018


jubatus (guepardo). Como objetivos específicos se - Reductor de Arrastre Bio Inspirado en Pinguinos:
encuentran confeccionar un modelo cinético y Aplicación en Embarcaciones.
cinemático del guepardo para establecer la relación
entre el movimiento relativo de la cola respecto al Se observó que el pingüino logra altas velocidades
movimiento del tren delantero y trasero del guepardo bajo el agua sin poseer una gran envergadura física y
y determinar la importancia del movimiento de la cola se descubrió que el secreto de este animal es contener
sobre el movimiento del animal. Los resultados de burbujas en su plumaje para reducir el arrastre
este proyecto son utilizados para estudiar la ejercido por el agua. Este mecanismo le permite
factibilidad de implementar un apéndice inercial en escapar de depredadores e incluso salir eyectado del
motocicletas de alta velocidad, para reducir el tiempo agua. Esta forma de reducción de arrastre del agua
de maniobra en curvas cerradas (Figura 5). llama la atención en la ingeniería, pues tiene el
potencial de reducir el costo de transporte de
embarcaciones, pudiendo significar un ahorro de
combustible significativo, el cual conllevaría una
reducción importante de contaminación
medioambiental como así también significa un gran
ahorro monetario para la industria náutica (Figura 6).

Figura 2. Modelo de aeroplano bio inspirado en aves migratorias. Izquierda: dinámica de fluido en tres alas
independientes. Derecha: diseño de aeroplano biomimético de tres alas.

Figura 3. Diagrama de conexión en serie de REAM. El sistema en conjunto se contrae de manera similar a la
contracción de los sarcómeros de la fibra muscular.

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018 16


Figura 4. Modelo CAD del sistema de propulsión durante tres posiciones.

Figura 5. Izquierda: fotografía de Acinonix Jubatus (guepardo) durante la cacería. Centro: modelo de
tres cuerpos del guepardo. Derecha: diagrama de una posible aplicación para aumentar la maniobrabilidad
en motocicletas de alta velocidad.

Figura 6. Izquierda: pingüino usando lubricante de burbujas de aire para reducir el arrastre.
Derecha: modelo virtual de la mitad de un barco con inyección de aire para reducir arrastre.

17 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018


conocimiento básico del resultado evolutivo del
4. PROXIMOS PASOS proceso de selección natural, el cual presenta altos
El Laboratorio OpenLab de Innovación y niveles de eficiencia en materiales, métodos,
Emprendimiento [6] y el laboratorio FABLAB de procesos, algoritmos, estructuras, herramientas,
Fabricación Digital [7] de la FCFM poseen las mecanismos y diseños.
capacidades para orientar y fortalecer proyectos de
innovación y emprendimiento. Es por esta razón El objetivo de este trabajo es compartir la
que los autores de este trabajo tienen como visión experiencia de un curso de Biomecánica y
de futuro, realizar enlaces estratégicos con estos Biomimética realizado en la FCFM, donde, a través
actores, con el fin de promover, financiar y ejecutar de la entrega de conceptos biológicos se alienta a
aquellos proyectos que emerjan de este curso y que los estudiantes a crear innovaciones tecnológicas
tengan alto impacto social. inspiradas en la naturaleza, o bien a crear
herramientas que puedan ayudar a poner a prueba
Por otra parte, se espera que el curso motive en la hipótesis biológicas. Con esto los estudiantes de
FCFM la creación de un Laboratorio de ingeniería no sólo se familiarizan con conceptos
Biomecánica y Biomimética, donde converjan nuevos de gran relevancia para su desempeño
estudiantes de pregrado y postgrado de las áreas de profesional de futuro, sino que también adquieren
ciencias biológicas y de la escuela de ingeniería de experiencia con trabajo en equipo, donde se
la universidad de Chile. Mediante este laboratorio favorece en ellos la visión de desarrollo sustentable
interdisciplinario, el apalancamiento estratégico y se promueve la investigación interdisciplinaria
entre la Facultad de Ciencias y la de Ciencias dentro de la escuela de ingeniería. Este curso está
Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile planteado como la piedra angular de un futuro
generaría nuevas herramientas para que científicos Laboratorio de Biomecánica y Biomimética
puedan poner a prueba hipótesis biológicas, insertado dentro de la FCFM, donde a diferencia de
mientras que de manera colateral se promueva en muchos laboratorios de robótica bioinspirada que se
estudiantes de ingeniería la innovación mediante encuentra hoy en el mundo, éste será impulsado
tecnologías inspiradas en la naturaleza. desde la curiosidad de la investigación en ciencias
básicas y colateralmente desarrollará innovaciones
tecnológicas inspiradas en la naturaleza. Con esto,
se garantizará un equilibrio saludable entre la
investigación en ciencias básicas y el desarrollo de
5. CONCLUSIONES innovaciones con fines aplicados.
El progreso de las ciencias biológicas depende en
gran medida de los avances tecnológicos y las
herramientas ingenieriles existentes hoy en día. Por
otra parte, las innovaciones en tecnologías
empleadas para resolver problemáticas de orden
social han encontrado en la naturaleza una gran
fuente de inspiración. Por este motivo, resulta
evidente que ambas áreas de las ciencias deben AGRADECIMIENTOS.
comenzar cuanto antes a realizar un trabajo
conjunto, interactivo y cooperativo, con el fin de Este trabajo fue en parte financiado por
generar un desarrollo sinérgico más explosivo de lo CONICYT/FONDECYT proyecto 3160019.
que cada una de estas disciplinas podría exhibir por
sí sola. Con el fin de promover esta relación Se agradece también a los estudiantes José Arraztio,
interdisciplinaria, hay que replantearse el formato Iván González, Francisca Lagos, Brian Wilhelm,
tradicional y conservador en que se forman Orlando Campos, Basilio Tamburrino, Paula
ingenieros alrededor del mundo, lo cual requiere Rivera, Daniel Quintana, David Muñoz, Edgar
urgentemente de la entrega de conocimientos Geerling, Álvaro Tello y David Armijo, por
fundamentales en ciencias biológicas para que los permitir mostrar sus proyectos en este artículo.
ingenieros del mañana posean al menos el

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018 18


6. REFERENCIAS [10] Biologically Inspired Robotics Laboratory
Berkeley University:
[1] Ruiz-del-Solar, J. y Aviles, R. (2004) Robotics https://vcresearch.berkeley.edu/bioinspired-robots
Courses for Children as Motivation Tool: The
Chilean Experience. IEEE Trans. Educ., vol. 47, no. [11] Miomimetic Robotics Lab MIT:
4, pp. 474-480. http://biomimetics.mit.edu/
[2] Elichiry, N. (2009) Escuela y Aprendizajes. [12] TED Talk. Robert Full: Robots inpired by
Trabajos de Psicología Educacional. Buenos Aires: cockroach ingenuity.
Manantial (Capítulo 9). https://www.ted.com/talks/robert_full_on_enginee
ring_and_evolution/transcript
[3] Crawley, E. F.; Malmqvist, J.; Ostlund, S.;
Brodeur, D. R. y Edstrom, K. (2014) Rethinking [13] Alexander, R. McN. (2003) Principles of
Engineering Education The CDIO Approach (2dn animal locomotion. Princeton University Press,
ed.) Springer. DOI 10.1007/978-3-319-05561-9
 New Jersey.
[4] Ben-Ari, M. y Mondada, F. (2018) Elements of [14] Biewener, A. A. (2003) Animal Locomotion.
Robotics. Springer. doi.org/10.1007/978-3-319- Oxford University Press, New York.
62533-1
[15] Forbes, P. (2005) Gecko`s Foot. Norton,
[5] Ruiz-del-Solar, J. (2010). Robotics-Centered London.
Outreach Activities: An Integrated Approach. IEEE
Trans. on Education, Vol. 53, No. 1, pp. 38-45, [16] Bar-Cohen, Y. (2012) Biomimetics. Nature-
2010. Based Innovation. CRC, Florida.
[6] Laboratorio OpenLab de Innovación y [17] Harman, J. (2014) The Shark`s Paintbrush.
emprendimiento: http://www.openlab.uchile.cl/ White Cloud Press, Oregon.
[7] Laboratorio FABLAB de Fabricación Digital: [18] Autumn, K., Sitti, M., Liang, Hsieh, S. T.;
http://www.fablab.uchile.cl/ Zesch, W.; Chan, W. P.; Kenny, T. W.; Fearing, R.
and 
Full, R. J. (2000) Adhesive forcé of a single
[8] Biologically Inspired Robotics Laboratory gecko foot-hair. Nature. 405:8. 681-685.
Cambridge University:
http://divf.eng.cam.ac.uk/birl/ [19] Autumn, K., Sitti, M., Liang, Y. A., Peattie, A.
M., Hansen, W. R., Sponberg, S., Kenny, T. W.,
[9] Biologically Inspired Robotics Laboratory Fearing, R., Israelachvili, J. N. and 
Full, R. J.
Stanford University: (2002) Evidence for van der Waals adhesion in
http://lentinklab.stanford.edu/welcome/biological_ gecko setae.. PNAS 99: 12252-12256
questions
[20] Setti, M. y Fearing, R. (2003) Synthetic Gecko
foot-Hair Micro/Nano-Structure. Journal of
Adhesion Science and Technology. 18:7. 1055-
1074.

[21] Lee, H.; Lee, B. P y Messersmith, P. B. (2007)


A reversible wet/dry adhesive inspired by mussels
and geckos. Nature. 448. 338-342.

19 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018


PLAN DE SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO 2016 – 2030
Hernan Ocariz Martin1, Carlos Poblete Troncoso2 y Jorge Reyes Alcalde3

RESUMEN

Este documento desarrolla el análisis de diferentes medidas de adaptación, factibles de


implementar por el Grupo Aguas, con el objetivo de enfrentar con éxito el desafío impuesto
por los escenarios probables de Cambio Climático, que pueden darse en un horizonte de
tiempo relativamente cercano. El buen desempeño de un sistema de abastecimiento de agua
potable, como es el caso del Gran Santiago, corresponde a una evaluación conjunta de los
recursos de agua disponibles, la infraestructura existente o planificada, la demanda
proyectada de la población y el nivel de riesgo aceptable en la continuidad del
abastecimiento a la población.

La metodología de evaluación de las posibles estrategias a seguir se elaboró a partir de una


matriz de decisión basada en 4 alternativas de reducción de la demanda futura. Cada nivel
de reducción de demanda es confrontado con 3 escenarios de incertidumbre acerca de la
oferta hídrica futura, debidos al cambio climático, que caracterizan situaciones de
disponibilidad optimista, media y pesimista. El déficit previsto en cada combinación de
demanda y disponibilidad futura se soluciona mediante un conjunto de medidas de
adaptación como, sinergias con otros usuarios de la cuenca, nuevas infraestructuras de
producción y almacenamiento de recursos, llegando hasta la exploración de nuevas fuentes
de agua.

Los resultados de la evaluación técnico-económica realizada, ya sea para una seguridad de


abastecimiento 90% como 100%, son concluyentes en señalar los beneficios de implementar
alternativas de adaptación basadas en una reducción de demanda por sobre la ejecución de
mayores infraestructuras o búsqueda de nuevas fuentes de agua, por lo general ubicadas en
zonas más alejadas de los centros de consumo.

1 Gerente de Planificación, Aguas Andinas S.A.


2 Subgerente de Planificación Técnica y Recursos Hídricos, Aguas Andinas S.A.
3 Ingeniero de Proyectos, Aguas Andinas S.A.

21 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018


1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS aumento de temperatura en la zona centro-sur de Chile,
en especial en la zona cordillerana, lo que impactará en
El Grupo Aguas es responsable del abastecimiento de una menor disponibilidad del caudal promedio anual en
agua potable de cerca del 90% de la población de la las fuentes hídricas locales.
ciudad de Santiago, siendo las principales fuentes de
suministro de agua de la ciudad los ríos Maipo y, Otra amenaza permanente que afecta la seguridad de
Mapocho y en menor participación, los acuíferos de abastecimiento de agua potable de la ciudad de
Región Metropolitana. Santiago, está representada por las seculares sequías
que cada cierto tiempo afectan la zona central del país.
La concentración de población en la Región Sin lugar a dudas, la mayoría de los pronósticos de
Metropolitana asciende en la actualidad a 6,6 millones disponibilidad hídrica derivados de estudios de cambio
de habitantes. Las proyecciones de demanda de agua climático señalan que este tipo de eventos se harán más
potable debida al crecimiento de población estimado al recurrentes en el futuro.
año 2030, sumadas a las necesidades de las diversas
actividades económicas que dependen de los recursos Por tales motivos, el Grupo Aguas ha priorizado la
hídricos de las cuencas de los ríos Maipo y Mapocho, elaboración de un Plan de Sequía y Cambio Climático
derivarán en un escenario de presión creciente por que permita, a la luz de los últimos antecedentes y
mayor demanda de agua, hacia tales fuentes de conocimientos específicos que puedan desarrollarse
suministro. respecto a ambos temas, permita estimar de la mejor
manera posible los potenciales impactos del cambio
Del mismo modo, las recientes proyecciones del clima climático en nuestras fuentes de abastecimiento, en un
para el siglo XXI, obtenidas a partir de la simulación horizonte de tiempo no mayor a 15 años, y a partir de
de diversos modelos de circulación general de la éstos, determinar el conjunto de medidas de adaptación
atmósfera y por distintos escenarios de emisión de que permitan garantizar la seguridad del suministro de
gases con efecto invernadero, señalan de manera muy agua potable del Gran Santiago al año 2030.
consistente una disminución de las precipitaciones y

2. ANTECEDENTES PREVIOS crecidas durante los meses de invierno. Los resultados


preliminares de este estudio, a pesar de la inquietud
En el año 2009, mediante un contrato conjunto entre el inicial que causaron, fueron de alguna manera
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Aguas atenuados por la lejanía del escenario temporal de
Andinas y la Universidad de Chile; se realizó el estudio análisis.
“Impacto del Cambio Climático en el Siglo XXI sobre
los Recursos Hídricos de las cuencas del Maipo y Sin embargo, el aumento de la temperatura detectado
Mapocho”. El propósito de este estudio fue disponer de en las zonas altas de la cordillera, la ocurrencia de
una estimación cuantitativa de los cambios futuros eventos de alta turbiedad cada vez más extremos en las
esperados en el sistema hidrológico de las cuencas de fuentes superficiales locales y la prolongada sequía
los ríos Maipo y Mapocho. observada en el período 2010-2016, ha vuelto a poner
el tema del cambio climático en el sitial de relevancia
Los resultados de este estudio señalaron para fines del que le corresponde, obligándonos a considerar sus
siglo XXI (2070-2100) profundos cambios en el efectos en el tiempo presente y a reflexionar en qué
régimen hidrológico de las cuencas del Rio Maipo y medida los eventos observados en la hidrología actual
Mapocho, caracterizados por una fuerte disminución pueden corresponder a una manifestación anticipada
de los caudales medios durante los meses de verano del cambio climático que se avecina.
(30% a 50%) y un aumento en la intensidad de las

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018 22


3. ESTUDIOS BASE medidas de adaptación y mitigación factibles de
implementar en dichos escenarios, previniendo
El desarrollo de un Plan de Sequía y Cambio Climático probables afectaciones al abastecimiento de la
se sustentó sobre estudios básicos que permitieron población de la Región Metropolitana. Los estudios
explorar los escenarios de cambio climático que básicos desarrollados se indican en la tabla siguiente:
podrían esperarse al año 2030, como el análisis de

Tabla 3-1. Estudios base


Estudio Responsable
Experiencia internacional en sequías Institut Cerdà
Proyección de la oferta hídrica superficial METEODATA
Estudio de fuentes subterráneas Aguas Andinas
Escenarios de reducción de consumo futuro Centro de Cambio Global UC
Plan de Eficiencia Hidráulica 2015-2020 Aguas Andinas
Estudio de sinergias a nivel de usuarios Aguas Andinas
Análisis de nuevas fuentes de abastecimiento Aguas Andinas/IFARLE

4. PROYECCIÓN DE LA OFERTA En la Figura 4-1 a) se aprecia que, a pesar de haber


HÍDRICA EN FUENTES aplicado un promedio móvil de 15 años, las series
SUPERFICIALES individuales aún muestran una variabilidad muy
significativa. De hecho, durante todo el siglo XX, la
La menor oferta hídrica de las fuentes del Grupo variabilidad natural del caudal es ±20% del promedio
Aguas, como consecuencia del cambio climático, fue histórico, lo cual es más del doble del valor medio de
abordada utilizando modelos climáticos globales y la disminución de caudal proyectada. La Figura 4-1 b)
modelos hidrológicos regionales. El análisis se realizó presenta la distribución del cambio en el caudal
generando series de caudales mensuales para el período promedio observándose una considerable
1971 a 2060, en cada cuenca, usando el modelo incertidumbre respecto a cómo variará en los próximos
hidrológico VIC forzado por series de temperatura y 15 años.
precipitación obtenidas de un conjunto de 99
simulaciones de modelos de circulación general Respecto del ciclo estacional mensual, se espera una
(GCM) provenientes de las bases de datos de CMIP-5. disminución fuerte durante el verano y otoño, la cual se
agudizaría en años más secos (por ejemplo 95% y 98%)
Los resultados de las modelaciones señalan que en el y un leve aumento durante el invierno y la primavera.
caso del río Maipo, la principal fuente superficial, la Además, se observa un adelantamiento del mes de
proyección más probable es una disminución del 8% máximo caudal, que actualmente ocurre en diciembre,
en el caudal medio anual para el futuro cercano (año al mes de noviembre.
2030) respecto del caudal histórico y de un 12% para
el periodo 2030-2045 (Figura 4-1). Para la cuenca del A pesar de la disminución de la precipitación que se
río Mapocho, ambos valores fueron -9% y -14% proyecta, los episodios de precipitación intensa en
respectivamente. invierno seguirán siendo comunes y es probable que
generen mayores problemas de aluviones y arrastre de
sedimentos debido a las proyecciones al alza de las
temperaturas en alta cordillera, dejando mayor
superficie expuesta a la caída de lluvia (Figura 4-2).

23 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018


Figura 4-1: a) Series de tiempo de caudal medio anual en Maipo en el Manzano simuladas por el modelo hidrológico para el
periodo 1910 a 2060. b). Distribución de estimaciones de caudal medio anual durante el futuro cercano (2016-2030).

Figura 4-2: Áreas pluviales aportantes para isoterma usual de invierno, 2200 msnm (izquierda) e isoterma
observada durante evento de abril de 2017, 3400 msnm (derecha)

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018 24


5. PROYECCIÓN DE LA OFERTA En segundo lugar, mediante nuevas modelaciones
HÍDRICA EN FUENTES numéricas, se evaluó la respuesta de las distintas zonas
SUBTERRÁNEAS acuíferas ante una menor recarga debido a efectos del
Cambio Climático, ante episodios de sequía y ante una
Los recursos subterráneos se originan a partir de la mayor extracción. Así, se identificaron zonas que
infiltración de aguas y, por tanto, están conectados con permiten extracciones futuras en forma segura, en
los flujos superficiales de la cuenca. En la cuenca del forma intermedia y aquellas que no la permiten (Figura
Maipo, uno de los principales mecanismos de recarga 5-1).
del acuífero es la infiltración de sus ríos y esteros, en
consecuencia, las proyecciones a la baja supuestas en Se consideró una política de renovación de sondajes
estas fuentes deben manifestarse, con el debido que permitirá mantener actualizada en forma
desfase, en una baja en la oferta subterránea. Otro permanente la capacidad de extracción subterránea, ya
aspecto a considerar es la mayor explotación que se sea reperforando pozos más profundos o reubicándolos
produce normalmente cuando las fuentes superficiales en los sectores identificados como de mayor potencial.
disminuyen su aporte, lo que acentúa el efecto de Por lo tanto, para efectos del presente Plan, la oferta
descenso de las napas subterráneas. subterránea en el periodo 2016-2030, se considera que
se mantiene igual a la actual.
Un primer análisis señala que, de acuerdo a la
modelación numérica del último Estudio de Fuentes Para futuras ampliaciones de capacidad que requieran
Subterráneas (2013), actualizada con motivo del aumentar la oferta subterránea, se propone la zona baja
presente Plan, la oferta subterránea disponible para el del sector acuífero Santiago Central, la que posee las
Gran Santiago bajo las condiciones de infraestructura mejores condiciones hidrogeológicas, además de los
actual, en un contexto de sequía y cambio climático, derechos suficientes, para ser el sector destinado al
podría reducirse hasta en un 57% en términos de caudal aumento de la explotación subterránea necesaria.
medio anual, excluyendo los sistemas de localidades.

Figura 5-1: Comportamiento hidrogeológico de zonas acuíferas

25 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018


6. PROYECCIÓN DE DEMANDA
De acuerdo a la estimación realizada, se espera para el
La estimación futura de la demanda de agua potable se año 2030, una población abastecida por el Grupo
obtuvo a partir de la evolución histórica del consumo y Aguas cercana a los 5,8 millones de habitantes en el
crecimiento esperado para la población de la Región Gran Santiago y un caudal máximo diario del orden de
Metropolitana y Grupo Aguas en el período 2016- los 32 m3/s.
2030.

Tabla 6-1: Proyección de población y demanda del Grupo Aguas


Población abastecida Caudal máximo diario (l/s)
Gran Localidades y Grupo Gran Localidades y
Año Grupo Aguas
Santiago Zona Norte Aguas Santiago Zona Norte
2016 5.289.762 544.903 5.834.665 28.600 2.535 31.137
2030 5.780.321 845.401 6.625.722 32.000 4.028 36.034

7. DIAGNÓSTICO DEL simulación del abastecimiento, a escala mensual, con


ABASTECIMIENTO caudales históricos de 65 años. Este modelo reproduce
las condiciones de continuidad del sistema y opera
El concepto de Seguridad de Abastecimiento secuencialmente para satisfacer la demanda a partir de
corresponde a una evaluación conjunta de los recursos las disponibilidades representadas por los aportes de
de agua disponibles, la infraestructura existente o recursos superficiales históricos registrados.
planificada y el nivel de riesgo aceptable en la
continuidad del abastecimiento a la población. En el El diagnóstico de abastecimiento permite conocer el
presente plan se evaluaron 2 umbrales de seguridad de comportamiento del sistema de producción de agua
abastecimiento, 90% u operación reglamentaria y potable, frente al aumento de demanda y disminución
100% que considera mantener el suministro todo el de fuentes proyectadas para el año 2030, considerando
tiempo, incluso en períodos de sequías. la infraestructura actual. Los resultados para una
seguridad 90% se expresan en caudales déficits,
El balance oferta-demanda del sistema de producción mientras que para una seguridad 100% se expresan,
Maipo-Yeso se determinó utilizando un modelo de además, en volúmenes de agua.

Tabla 7-1: Déficits en caudal (l/s) al año 2030, seguridad 90%, Gran Santiago
Escenarios de Cambio Climático
Base 0% - 8% - 12%
Aguas Andinas 2.722 4.402 5.242
1
Aguas Cordillera y Manquehue 181 616 858
Gran Santiago 2.903 5.019 6.100
1Excluye Zona Norte

Tabla 7-2: Déficit en volumen de agua (Hm3) al año 2030, seguridad 100%
Escenarios de Cambio Climático
Base 0% - 8% - 12%
Déficit en Volumen (hm3) 671 923 1.051

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018 26


8. PLANTEAMIENTO DE LA MATRIZ La metodología de evaluación de las posibles
DE DECISIÓN Y MEDIDAS DE estrategias a seguir se elaboró a partir de una matriz de
SOLUCIÓN decisión basada en 4 alternativas de reducción de la
demanda futura. Cada nivel de reducción de demanda
La elaboración y adopción de un plan de acción es confrontado con los 3 escenarios de incertidumbre
sustentable que permita garantizar el abastecimiento de acerca de la oferta hídrica futura debido al cambio
agua potable del Gran Santiago, en condiciones de climático (0%, -8% y -12%). El déficit previsto en cada
sequía y cambio climático, en un horizonte de tiempo combinación de demanda y disponibilidad futura se
definido al año 2030, se visualiza como un conjunto de soluciona mediante un conjunto de medidas de
medidas de adaptación y mitigación transversales que adaptación como sinergias con otros usuarios de la
implican tanto una reducción de la demanda futura cuenca, nuevas infraestructuras de producción, obras
como el planteamiento de acciones y nuevas obras de de almacenamiento de recursos y la exploración de
producción que permitan aumentar la oferta de agua. nuevas fuentes de agua.

8.1 ALTERNATIVAS DE DECISIÓN EN El estudio base respectivo sobre reducción de


REDUCCIÓN DE DEMANDA consumos, identificó medidas posibles de implementar
para disminuir el consumo a nivel residencial y de
Se plantea que las proyecciones de demanda al año áreas verdes. Se analizaron distintos niveles futuros de
2030 pueden ser reducidas por la empresa mediante dos reducción del consumo de agua potable sobre la
mecanismos: Plan de Eficiencia Hidráulica (PEH) y tendencia base proyectada, actuando en aquellos
medidas de reducción de consumos a nivel de clientes, factores que pueden ser modificados (ducha e inodoro
aunque cada uno de ellos implica importantes costos, con regulador de flujo, inodoro de doble descarga,
que son evaluados y comparados posteriormente en un menor área de césped, eficiencia de riego), lo que
análisis de alternativas. permitió cuantifica umbrales de reducción de consumo
a nivel residencial y de áreas verdes.
El Plan de Eficiencia Hidráulica (PEH) impulsado por
el Grupo Aguas, tiene como definición hacer transitar Los resultados de este estudio señalan que es factible
a la Compañía desde un 70% a un 80% de eficiencia en considerar un valor objetivo de un 5% como meta de
sus procesos, entre los años 2016 y 2021, mediante la reducción del consumo al año 2030.
reducción de las pérdidas de agua, tanto físicas
(técnicas) como aparentes (comerciales). Luego, combinando los efectos esperados de ambos
mecanismos de reducción, de acuerdo a los estudios
En este Plan se definieron dos alternativas de reducción desarrollados, se definieron 3 alternativas de reducción
de demanda, dependiendo del porcentaje eficiencia de demanda futura, además de la alternativa de
hidráulica alcanzado por el PEH: -5% y -10%. demanda base que no implica reducción.

27 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018


Tabla 8.1-1: Reducción de consumo según alternativa
Costo
Alternativa de reducción de consumo Reducción
(MM US$)
Reducción de pérdidas de procesos
-5% 20,2
(nivel medio)
Reducción de pérdidas de procesos
-10% 40,4
(nivel optimista)
Reducción de pérdidas de procesos (nivel optimista) +
-15% 80,7
Medidas de Reducción de Consumo

Las alternativas de reducción de demanda futura anteriores, permiten reducir los déficits al año 2030 según el siguiente
detalle.

Tabla 8.2-2: Cambios en los déficits en caudal (l/s) al año 2030, según alternativa de reducción de consumo,
seguridad 90%, Gran Santiago
Escenarios de Cambio Climático
Alternativa de Demanda Base 0% - 8% - 12%
Base 0% 2.903 5.019 6.100
- 5% 1.303 3.418 4.500
- 10% 0 1.818 2.900
- 15% 0 218 1.300

8.2 PROPUESTA DE OBRAS DE - Sinergia: obras o acciones de coordinación con


SOLUCIÓN otros usuarios de la cuenca del Maipo que
permitan contar con mayores recursos de agua.
El déficit de abastecimiento resultante de la evaluación
- Nueva infraestructura de producción: obras
de cada alternativa de demanda, situada en cada uno de
destinadas a ampliar la capacidad de
los escenarios de disponibilidad futura debido al
producción futura debido al crecimiento de
cambio climático (0%, -8% y -12%) se aborda
demanda al año 2030.
mediante un conjunto de medidas de adaptación, que
en forma complementaria y priorizadas en función de - Nuevas fuentes: obras destinadas a enfrentar la
sus costos de inversión y eficiencia, son seleccionadas disminución de oferta proyectada en la cuenca
para configurar la solución definitiva de cada par de del Maipo, debida al cambio climático.
alternativa de demanda y escenario de oferta.
- Reserva de recursos: obras de almacenamiento
(embalses) destinadas a enfrentar periodos
Estas soluciones, se clasifican en cuatro tipos: extremos de escasez o sequía, para alcanzar
seguridades del 100%.

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018 28


Tabla 8.2-1: Acciones y Obras de Solución para suplir Déficits de Abastecimiento
Sinergia

Compra/arriendo de agua cruda


Recuperación de agua cruda
Intercambio de aguas servidas tratadas

Nueva infraestructura

Ampliación Planta AP Padre Hurtado


Ampliación Planta AP La Florida
Planta AP Los Morros a Cerro Negro
Planta AP Los Morros a Vizcachas

Nuevas fuentes

Habilitación captaciones superficiales L. Negra


Nuevas fuentes subterráneas (Sondajes Maipo)
Trasvasije desde el río Aconcagua a Quilicura
Desaladora San Antonio a Vizcachas
Reserva de recursos

Interconexión Laguna Negra-El Yeso


Interconexión El Yeso-Lo Encañado
Embalse Coyanco

9. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA más convenientes desde el punto de vista técnico y


MATRIZ DE DECISIÓN económico.

La implementación de un Plan de Sequía y Cambio Las tablas siguientes resumen las obras de solución
Climático se articula en primera instancia, con la propuestas en cada alternativa y escenario de cambio
decisión del Grupo Aguas por una determinada climático, con el objetivo de satisfacer una seguridad
alternativa de reducción de demanda (0%, -5%, -10% de abastecimiento 90% y 100%. Para cada nivel de
y -15%) y de manera subsecuente con la valoración reducción de demanda, que se decida como meta, se
económica de las obras de solución requeridas para entrega el rango mínimo y máximo de costos
hacer frente a cada escenario de cambio climático (0%, asociados, correspondientes a los escenarios de cambio
-8% y -12%) esperado. El plan de obras de solución en climático 0% y -12%.
cada caso corresponde al conjunto de obras y medidas

29 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018


Tabla 9-1: Alternativas de Demanda y Obras de Solución para una Seguridad 90%
ALTERNATIVA DE REDUCCIÓN DE
Reducción 0% Reducción 5% Reducción 10% Reducción 15%
DEMANDA
Escenarios CC Escenarios CC Escenarios CC Escenarios CC
OBRAS Y CAPACIDAD PROPUESTA (L/s) CC - CC - CC - CC -
Base 0% Base 0% Base 0% Base 0%
12% 12% 12% 12%
SINERGIAS CON OTROS USUARIOS 2.900 5.600 1.300 4.000 0 2.400 0 800
INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN 2.900 3.600 1.300 2.000 0 400 0 0
NUEVAS FUENTES DE AGUA 0 500 0 500 0 500 0 500
PRODUCCIÓN ADICIONAL (l/s) 2.900 3.600 1.300 2.000 0 400 0 0
INVERSIÓN + OPERACIÓN1 (MM US$) 127 288 71 194 40 114 81 92
1Periodo de evaluación a 15 años y tasa de actualización de un 10%

Tabla 9-2: Alternativas de Demanda y Obras de Solución para una Seguridad 100%
ALTERNATIVA DE REDUCCIÓN DE
Reducción 0% Reducción 5% Reducción 10% Reducción 15%
DEMANDA
Escenarios CC Escenarios CC Escenarios CC Escenarios CC
OBRAS Y CAPACIDAD PROPUESTA (L/s) CC - CC - CC - CC -
Base 0% Base 0% Base 0% Base 0%
12% 12% 12% 12%
SINERGIAS CON OTROS USUARIOS 4.500 6.000 1.800 5.900 1.000 3.000 0 800
INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN 2.900 3.600 1.300 2.000 0 400 0 0
NUEVAS FUENTES DE AGUA 1.500 3.000 1.500 1.500 400 1.500 0 700
EMBALSES DE RECURSOS (hM3) 120 105 120 105 120 105 91 91
PRODUCCIÓN ADICIONAL (l/s) 4.400 6.600 2.800 3.500 400 1.900 0 700
INVERSIÓN + OPERACIÓN1 (MM US$) 352 599 241 442 128 281 137 185
1Periodo de evaluación a 15 años y tasa de actualización de un 10%

La comparación de costos totales determinados para las reducción de demanda de un 10% es óptima, en los
alternativas de reducción de demanda (Figura 9-1), casos en que la variabilidad hídrica al año 2030
permite concluir que para una seguridad de evolucione hacia escenarios de cambio climático de
abastecimiento 90%, la decisión de implementar una intensidad leve a mediana (-0% y -8%).

Figura 9-1: Costos totales para cada alternativa de reducción de demanda y escenario de Cambio Climático,
con seguridades de abastecimiento 90% (izquierda) y 100% (derecha)

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018 30


Por su parte, la comparación de los resultados pero a medida que los escenarios de cambio climático
obtenidos para una seguridad de abastecimiento 100%, cercano (año 2030) se intensifican (-8% y -12%) la
señalan que la decisión de implementar una reducción decisión óptima pasa a ser la adopción de una
de demanda de un 10% es óptima sin cambio climático, reducción de demanda mayor al 10%.

10. CONCLUSIONES ampliación de la capacidad de producción y gestión de


recursos adicionales con otros usuarios de la cuenca.
En el presente Plan de Sequía y Cambio Climático se Ahora bien, la misma estrategia de decisión para un
ha desarrollado el análisis de diferentes medidas de abastecimiento exitoso en condiciones de sequía
adaptación factibles de implementar por el Grupo (Seguridad 100%) exigirá adicionalmente reforzar la
Aguas, con el objetivo de enfrentar con éxito el desafío capacidad de embalse de recursos de agua y la
impuesto por los escenarios probables de cambio ampliación de la oferta de agua subterránea en zonas
climático que pueden darse en un horizonte de tiempo acuíferas de mayor seguridad.
relativamente cercano (año 2030).
Finalmente, el desarrollo de las distintas etapas que
Los resultados de la evaluación técnico-económica comprende el presente Plan permitió detectar la
realizada, ya sea para una seguridad de abastecimiento necesidad de nuevos estudios y acciones que deberán
90% como 100%, son concluyentes en señalar los ser abordados con posterioridad, en mayor
beneficios de implementar alternativas de adaptación profundidad, con objeto de mejorar y actualizar de
basadas en una reducción de demanda por sobre la manera periódica los resultados alcanzados a la fecha.
ejecución de mayores infraestructuras o búsqueda de
nuevas fuentes de agua, por lo general ubicadas en En particular, se deberá avanzar en un mayor
zonas más alejadas de los centros de consumo. conocimiento acerca de la evolución futura del cambio
climático en la cuenca del Maipo, cuantificando su
Respecto al nivel de reducción de demanda impacto y consecuencias a nivel de eventos de sequía
recomendado para el Grupo Aguas, los resultados y de turbiedad extrema en fuentes superficiales, como
concluyen que una reducción de demanda de un 10% en el derretimiento de glaciares y su afectación a la
es la decisión óptima a implementar para una seguridad disponibilidad de agua futura.
de abastecimiento de un 90%, la que incluso es también
una buena alternativa en el caso que la meta objetivo Las proyecciones derivadas del cambio climático nos
sea alcanzar una seguridad de abastecimiento de un exigen un mayor cuidado del recurso, el que deberá
100%. materializarse en acciones tendientes a un mayor
monitoreo de disponibilidad y calidad de los cursos
Así, a partir de una estrategia de decisión basada en una superficiales y acuíferos que abastecen el Grupo
reducción de demanda de un 10% se tendrá que el Aguas, como también el desarrollo de líneas de
abastecimiento de agua potable, en condiciones investigación y conocimiento compartido, y la
normales (Seguridad 90%) y un escenario de cambio elaboración de modelos de explotación consensuadas
climático pesimista (-12%), requerirá de una menor con otros usuarios de la cuenca.

31 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2018


INSTITUTO DE INGENIEROS DE CHILE
Empresas Socias

AGUAS ANDINAS S.A.


AGUAS NUEVAS S.A.
ALSTOM CHILE S.A.
ANGLO AMERICAN CHILE LTDA.
ANTOFAGASTA MINERALS S.A.
ARCADIS CHILE S.A.
ASOCIACIÓN DE CANALISTAS SOCIEDAD DEL CANAL DE MAIPO
BESALCO S.A.
CÍA. GENERAL DE ELECTRICIDAD S.A.
CÍA. DE PETRÓLEOS DE CHILE COPEC S.A.
COLBÚN S.A.
CRUZ Y DÁVILA INGENIEROS CONSULTORES LTDA.
EMPRESA CONSTRUCTORA BELFI S.A.
EMPRESA CONSTRUCTORA PRECON S.A.
EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES S.A.
EMPRESAS CMPC S.A.
ENAEX S.A.
ENEL GENERACIÓN CHILE S.A.
FLUOR CHILE S.A.
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
JAIME ILLANES Y ASOCIADOS CONSULTORES S.A.
METROGAS S.A.
MINERA ESCONDIDA LTDA.
MINERA LUMINA COPPER CHILE S.A.
SOCIEDAD QUÍMICA Y MINERA DE CHILE S.A.
SUEZ MEDIOAMBIENTE CHILE S.A.

EMPRESAS DE INGENIERÍA COLABORADORAS


IEC INGENIERÍA S.A.
JRI INGENIERÍA S.A.
SYNEX INGENIEROS CONSULTORES LTDA.
ZAÑARTU INGENIEROS CONSULTORES LTDA.

También podría gustarte