Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Educación
Profesorado de Segunda Enseñanza en Pedagogía con Orientación en Dirección y Administración
de Centros Educativos

Monografía sobre Cambios Sociales


(A9 Monografía)

Clara Loyda Nohemí Tó Sajquiy (201804468)

Guatemala, 2018
Monografía sobre Cambios Sociales
(A9 Monografía)

Clara Loyda Nohemí Tó Sajquiy (201804468)

Lic. Marvin Estuardo Ramírez Cordón (Docente)

Guatemala, 2018
Introducción

El presente trabajo contiene los diferentes cambios sociales que se han presentado en diversos
cambios, que dieron como resultado la elevación del comercio, el cambio social y algunos
cambios culturales provenientes tanto de la evolución interna del país, como de la influencia e
incluso imposición de culturas externas.

Los efectos producidos por la migración y principalmente por las tic’s en el desarrollo de la
sociedad actual, la cual ha enfocado su interés en aspectos antes ignorados y los antes prioritarios
se han desechado de facto, sobre todo en las ciudades grandes.

La evolución social ha permitido también que la clase media se homogenice y que la calidad de
vida mejore aparentemente, aunque existe un problema económico que no ha desaparecido y no
se ha aprendido a controlar.

Finalmente se ha producido un efecto que ha estabilizado la economía, abierto los mercados y


mejorado la educación, sobre todo por los cambios políticos realizados en el último régimen.
Cambios sociales
Los cambios sociales que se produjeron en la sociedad, pues si bien en la década de los 70, las
personas no trabajaban en su mayoría en empresas sino que realizaban labores simples para su
manutención, la cantidad de trabajadores era más elevada, aunque en ese tiempo existieron eran
menos preparados, dedicándose más a los oficios.

Posteriormente se fueron realizando cambios en la educación, lográndose en la década de los 90’s


la obligatoriedad y gratuidad de la educación secundaria, elevando esto la calidad de trabajo y el
bienestar social.

En este periodo se realizaron cambios substanciales, tanto en tratados de comercio como tratados
culturales, los cuales tomaron posteriormente una cierta obligatoriedad.

Se fundaron los derechos humanos como institución cercana al pueblo, lográndose así que las
garantías individuales pasaran a una institución que las acercara más a la población sin que estas
garantías pierdan su validez.

Un fenómeno que comenzó con mucha posterioridad influye grandemente en los cambios
sociales, y es la solicitud de braceros (brazos para trabajo) que tuvo el gobierno Estadounidense,
donde solicitó trabajadores agrícolas para trabajar sus tierras durante el periodo de la segunda
guerra mundial.

Este fenómeno provocó que la gente viera en Estados Unidos un sueño de libertad y de bienestar
económico, lo que produjo la migración masiva de personas jóvenes hacia los Estados Unidos,
aspecto que afectó directamente a México al perder gran parte de su mano de obra calificada y
por el ingreso de indocumentados del centro y sur de américa, los cuales fueron seguidos de
delincuentes y extorsionadores que cobran y extorsionan para poder trasladarlos por todo el
trayecto.
Se producen innumerables tragedias y la migración en muchas ocasiones se queda en el país,
aunque hay otro aspecto que es que esta población en muchas ocasiones se ve obligada a
delinquir para obtener sustento, algo que ha convertido este fenómeno social en un problema de
orden nacional.

Esto produjo un cambio social directo que ha afectado al país hasta este tiempo y que se procura
resolver con la reforma migratoria de Estados Unidos.

En términos sociales, la esperanza de vida ha mejorado pues existen reformas y creación de


hospitales, cuentan con seguridad social para los trabajadores asalariados, y más controles de
sanidad, vacunación obligada etc.

Todas estas mejoras han elevado grandemente el nivel de vida, calidad de vida y esperanza de
vida.

Socialmente México ha sido un lugar cosmopolita, pues alberga culturas de todos los países, lo
que ha causado que se eleve el nivel cultural y diversidad cultural y religiosa.

En las últimas décadas se han impuesto en el territorio nacional y con fundamento en tratados
suscritos por México, costumbres y actitudes que son contrarias a la idiosincrasia, moral y
costumbres nacionales tales como:

Eutanasia.
Aborto.
Matrimonio gay.
Adopción gay.
Legalización de drogas.
Divorcio express.
Si bien estos son temas controversiales, pues son natural, biológica y éticamente contrarios, han
sido introducidos mediante el uso de los derechos humanos, aspecto que de una u otra forma
altera la estructura social y molesta a la población del país, máxime si va en contra de los
principios sociales y éticos enseñados.

Se establece la obligatoriedad de una nueva moral, la cual se proyecta enseñar en las aulas y que
está en pleno debate.

Socialmente han producido cambios los medios de comunicación, desde la televisión hasta las
redes sociales (las tic´s en general), que han sido usadas como medio de comunicación, pero
también como medio político.

Cambios económicos
Los cambios económicos se evidencian directamente con los tratados de libre comercio, de
comercio exterior, la explotación petrolera y de bienes naturales del país.

La manufactura, prestación de servicios y sistema agro-alimentario, son los pilares de la


economía, y aunando a esto la industrialización del campo, se han evidenciado cambios
palpables, que permiten exportar en un momento dado los excedentes de los cultivos nacionales.

La vida se ha vuelto más simple y acomodada, haciendo que algunas personas puedan amortizar
sus ganancias y convertirse en pequeños terratenientes y capitalistas.

Daños producidos

Primer daño
De este punto de vista hay que aclarar que este beneficio económico no toca a todos, pues las
sociedades marginadas son aún más marginadas, teniendo que ganarse el pan directamente
mediante el sub-empleo, o simplemente mediante el manejo de sus propias tierras, donde no
cuentan con el apoyo necesario.
Las personas en desigualdad cuentan con un desconocimiento total de los beneficios producidos
por la tecnología para mejorar las cosechas, además de que el apoyo y la idiosincrasia no
permiten una buena comunicación con el gobierno.

Segundo daño
Los ninis, estos son jóvenes que al tener el beneficio económico de sus padres, pueden vivir la
vida sin estudiar ni trabajar, sobreviviendo de los beneficios de padres que no tienen la adecuada
preparación para educar a sus hijos cayendo estos en depravaciones, drogadicción o en la
delincuencia o en el mejor de los casos simplemente convirtiéndose en una carga social. Así los
ninis han comenzado a convertirse en un problema social, pues el beneficio obtenido es nulo, no
reflejándose nada ni en su vida ni en la sociedad.

Tercer daño
Los delincuentes y anarquistas.- Estos jóvenes nini’s, se van convirtiendo en carne de cañón y en
víctimas de la delincuencia, en peones de algunos partidos políticos mal intencionados, aspecto
que no es agradable ni a las familias ni al gobierno, pues al entrar en estos círculos delictivos
producen un daño mayor que el de una guerra, pues el comercio de drogas produce daños en la
población y en la economía nacional.

Cambios culturales
Los cambios culturales se han presentado principalmente por los medios de comunicación, pues
tanto la televisión convencional como la de paga, han introducido modelos culturales ajenos a la
cultura nacional, ajenos a la naturaleza y ajenos a los intereses del país, los cuales han producido
cambios evidentes.

La idiosincrasia
La idiosincrasia nacional es la de formar mujeres muy mujeres y hombres muy hombres, aspecto
visible en la educación de 1980 para atrás, y que ha desaparecido desde la introducción de cultura
sobre todo la norteamericana, donde sobreprotegen a la población volviéndola incapaz de
enfrentar su propia realidad.

La solución de los problemas se realizaba mediante el ímpetu personal y no necesitaban de


drogas y calmantes para detener depresiones.

La familia
La familia ha tenido cambios drásticos, sobre todo por la aparición de un nivel elevado de madres
solteras que responden a una cultura familiar deficiente, pues los hombres no han aprendido a
cumplir sus obligaciones.

La familia ha cambiado también en su estructura, pues aunque no hay suficientes datos, las
familias nucleares han ido en descenso, formándose las variedades de familias de un solo padre,
familias separadas, familias conflictivas, familias consentidoras y las tan cuestionadas familias
monoparentales.

Estos cambios han obedecido claramente a políticas exteriores y a influencias culturales ajenas,
pero que en un momento dado fueron firmadas y ratificadas por el gobierno.

La familia se ha visto también muy afectada en su núcleo debido a la drogadicción, que produce
una desunión muy palpable en la sociedad.

Aun así, la estructura familiar en el país ha mostrado una estabilización en la familia tradicional,
sobre todo en provincia.

Es evidente que la familia tendrá su estabilización, pues aunque es moralmente in-aceptada la


modificación forzada en estas familias, es evidente que hay un desconocimiento completo en la
sociedad en relación a la situación, la cual se ve en muchos casos en forma dogmática y en otros
en base a la moral, a la naturaleza biológica y al sentido común.
La religión
La religión ha tenido un gran descenso en México, aunque la mayoría de la población sigue
siendo católica o creyentes de algún tipo de dogma, pero el nivel de ateos se ha elevado,
elevación que se ha producido en un sentido por la elevación de cultura y en otro por la
deficiencia de la misma, pues aprenden a vivir del hedonismo y del bullicio.

La importancia de la religión es psicológica, pero evidentemente ha sido una balanza aceptable


para estabilizar a la sociedad.

El sentido común es la base de las decisiones en la sociedad actual, la cual ha estado desfasada de
los principios dogmáticos de la religión aunque también se encuentra desfasada de la religión,
quedando constreñida a la preparación de cada individuo y a su capacidad intelectual.
Conclusiones
Los efectos producidos en la sociedad por los cambios culturales, sociales y económicos han sido
bueno aun existiendo una clara obscuridad y negación en lo expuesto arriba, pero no desvirtúa el
hecho de que la base de la economía siegue siendo un juego al filo de la navaja, pues México se
acaba de levantar de un problema económico producido en 1994.

Cambios culturales
Los cambios sociales han sido en general satisfactorios, pues el estado de derecho mejoró
apreciablemente, pero en forma forzada han sido impuestos criterios selectivos contrarios a la
naturaleza y decisión democrática nacional.

Cambios sociales
Los aspectos de apertura y de migración han tenido cambios benéficos en su mayoría, pues los
ingresos y el conocimiento obtenido de ellos han culminado por mejorar la formación social,
aunque han entrado ideologías directamente contrarias y lacerantes pero que con el paso del
tiempo se podrán homogenizar y tal vez disipar.

Cambios económicos
Los diversos tratados, la elevación en la educación y la naturaleza cultural mexicana, permiten
que las inversiones sean muy productivas, aunque el nivel económico y sociocultural no permita
un crecimiento sostenible, sigue siendo una de las mejores opciones dentro de América latina o
incluso de todo el continente.

Los cambios realizados en las últimas reformas han permitido un mejoramiento en todos los
sentidos creciendo el nivel económico familiar.
Referencias

Bajoit Guy (2008) El cambio social Madrid. España Recuperado de


http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/486trabajo.pdf

Jessica Paola Acosta Lopez el 11 de Noviembre de 2015

NEGI. (S/D de S/D de S/D). economía.gob.mx. Recuperado el 15 de 08 de 2015, de Paices con


tratados de libre comercio con méxico: https://www.economia.gob.mx/comunidad-
negocios/comercio-exterior/tlc-acuerdos

Notimex. (22 de 03 de 2012). www.zocalo.com.mx. Recuperado el 15 de 08 de 2015, de Zocalo


Saltillo: https://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/catolicas-8-de-cada-10-personas-en-
mexico-inegi

María Jesús Funes Rivas, Ramón Adell Argilés (2003) España

También podría gustarte