Está en la página 1de 2

UTA-FISEI-IIP-MP-UP-06-07 NOMBRE: ALEX FABIAN VASCONEZ GUTIERREZ FECHA: 15/06/2018

D C.B E N._02-II TEMA: ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA INDUSTRIAL DE CALZADO PÁG: 01/02

INTRODUCCIÓN

Por el alto rango de alteraciones en la salud causadas por las condiciones de trabajo, los trabajadores se enfrentan a padecimientos que afecta a su actividad laboral ,es por ello que es importante conocer los
tipos de enfermedades derivadas de riesgos físicos, químicos y biológicos en la industria del calzado, para que como futuros profesionales mediante el proceso de enseñanza- aprendizaje se pueda establecer
estrategias que permitan poner en práctica todos los conocimientos adquiridos dentro del módulo de optativa para evitar riegos en la salud mental y física de los trabajadores sea cual fuese su ocupación y
lugar de trabajo.

DESARROLLO
EI término "calzado" abarca un vasto campo de productos fabricados a base de materiales muy diversos: botas, zapatos, sandalias, zapatillas, que se hacen entera o parcialmente de cuero, goma, materiales
sintéticos plásticos y lona [1]. En la fabricación del calzado hay diferentes etapas, dentro de las cuales se utiliza una serie de máquinas y herramientas, las que involucran riesgos para los operadores, de igual
modo que en las labores de reparación [2]. Pueden existir más de cien operaciones en la fabricación de un zapato pero los trabajadores que la realizan están expuestos a un cierto número de accidentes que
pueden afectar su salud, produciendo enfermedades de mayor o menor gravedad, siempre indeseados, pero que en muchos de los casos podrían ser fácilmente evitables [3].En el sector del calzado, los
trabajadores están expuestos a diversos riesgos en cada uno de los puestos de trabajo sean estos químicos, físicos o biológicos [4].La enfermedad derivada de los riesgos químicos y la más común en el sector
del calzado es la conocida como “Parálisis de los zapateros” que se desarrolla por la exposición a un elemento químico [5]. La “Parálisis de los zapateros” es una neuropatía tóxica causada por la intoxicación
con n-hexano presente a gran escala en adhesivos y sustancias químicas utilizados para los procedimientos de pegado y acabado [6]. Aparte de las enfermedades mencionadas anteriormente, la intoxicación
por disolventes también puede causar anemias y leucemias [7]. Los disolventes orgánicos son sustancias muy volátiles y por ello pasan a formar parte de la atmósfera de trabajo con gran facilidad [8]. Otro
riesgo desencadenado por agentes químicos es la “dermatitis” que puede producirse por contacto con abrillantadores, tintes y colas que contengan policloropreno. De la misma forma que en los disolventes
comentados anteriormente, la medida preventiva aplicada sería favorecer la ventilación y uso de equipos de protección individual [9].

Por otro lado otras causas de las enfermedades en la industria del calzado derivada de los riegos físicos son conocidas como “Síndrome de la mano muerta”. Esta enfermedad se adquiere en los puestos con la
elevada exposición a vibraciones como puede ser el rebatido, clavado de tacones, etc., es decir, en tareas repetitivas que van unidas a la exposición continua de vibraciones [10]. En este caso, la medida
preventiva sería reducir el tiempo de exposición diario del trabajador a las vibraciones, implantando diferentes turnos de cuatro horas de duración [11].Así mismo otra enfermedad que puede causar el riesgo
físico, es la sordera profunda, ya que en una fábrica de zapatos los trabajadores están continuamente expuestos a ruidos producidos por las máquinas empleadas en el proceso de producción [12]. Para reducir
este riesgo se implantarán medidas para atenuar el ruido y conseguir controlarlo, de forma que no dañe a los trabajadores, además se dotará de protectores auditivos en los puestos con altos niveles de ruido
[13].Por último el riesgo biológico desencadena microorganismos, que son seres vivos, capaces de reproducirse y que al penetrar en el hombre causa enfermedades de tipo infeccioso o parasitario. Dentro de
la empresa de calzado la causa más común por la que se puede tener anomalías derivadas de los riegos biológicos son, la temperatura y la humedad ambiental dentro del área de trabajo [14]. Las medidas de
prevención irán encaminadas a impedir la transmisión del agente biológico, siendo fundamental tomar en cuenta ciertos puntos al respecto como, normas de higiene personal y la utilización de equipos de
protección como una barrera apropiados para cada tipo de exposición [15].

Debido a este sin número de enfermedades producidas por distintos riesgos que existe en una empresa de calzado se debe realizar una correcta y exhaustiva evaluación de los riesgos existentes en los puestos
de trabajo y por tanto una correcta planificación de las medidas preventivas necesarias sobre la seguridad y salud del trabajador [16].

CONCLUSIÓN
Son distintas las enfermedades a las que se encuentran expuestos los trabajadores dentro del área laboral en una empresa de calzado, estas enfermedades profesionales son básicamente producidas por riegos
físicos, químicos y biológicos que afectan principalmente a la salud física y mental de un empleado. Por eso es necesario saber exactamente la fuente que provoca dichos riesgos, para poder buscar y plantear
estrategias que permitan reducir considerablemente los riesgos que producen estos tipos de enfermedades, ya que toda organización debe plantear medidas preventivas, que garantice a cada una de sus
trabajadores un ambiente laboral seguro permitiendo un desempeño correcto y eficiente dentro de sus actividades.
UTA-FISEI-IIP-MP-UP-06-07 NOMBRE: ALEX FABIAN VASCONEZ GUTIERREZ FECHA: 15/06/2018

D C.B E N._02-II TEMA: ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA INDUSTRIAL DE CALZADO PÁG: 02/02

BIBLIOGRAFÍA

[1] UIB, «Riesgos en el sector del calzado,» 2013. [En línea]. Available: http://www.uib.cat/depart/dqu/dquo/dquo2/MasterSL/ASIG/PDF/3.3.1.pdf. [Último acceso: 14 Junio 2018].

[2] ACHS, «Prevención de riesgos en la industria del calzado,» s.f.. [En línea]. Available: http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/prevencion-de-riesgos-en-la-
industria-del-cuero-y-reparacion-del-calzado.pdf. [Último acceso: 14 Junio 2018].

[3] carrogio calzado , «carrogio calzado,» 2016. [En línea]. Available: https://www.fraternidad.com/sites/default/files/2016-11/PR-MAN-11-0-
INDUSTRIA%20DEL%20CALZADO.pdf?portal=previene. [Último acceso: 14 Junio 2018].

[4] CalzadoEs, «Riesgos laborales,» s.f.. [En línea]. Available: https://reinventandoelcalzado.es/enfermedades-en-la-industria-del-calzado/. [Último acceso: 14 Junio 2018].

[5] Repositorio de la Universidad de Chile, «riesgos en la empresa de calzado,» 2016. [En línea]. Available:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143334/Bastias%20Silva%20Rodrigo.pdf?sequence=1. [Último acceso: 14 Junio 2018].

[6] Preventionword, «La parálisis del calzado,» 2015. [En línea]. Available: https://prevention-world.com/actualidad/articulos/paralisis-calzado/. [Último acceso: 14 Junio 2018].

[7] Repositorio de la Universidad de Peru, «Repositorio de la Universidad de Peru,» 2013. [En línea]. Available: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1149/1/heredia_pg.pdf. [Último acceso: 14
Junio 2018].

[8] Ediciones el Pais, «La parálisis del calzado,» 2015. [En línea]. Available: https://elpais.com/diario/2000/09/01/cvalenciana/967835896_850215.html. [Último acceso: 14 Junio 2018].

[9] Encolombia, «Dermatitis de contacto ocupacional,» 2014. [En línea]. Available: https://encolombia.com/medicina/guiasmed/dermatitis/factores-de-riesgo/. [Último acceso: 14 Junio 2018].

[10] Repositorio de la UTP, «DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL PARA LA EMPRESA DEL CALZADO GALVIA,» 2011. [En línea]. Available:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1735/61362F634.pdf?sequence=1. [Último acceso: 14 Junio 2018].

[11] Portal inssbt, «Estrategias de Seguridad y Salud en el Trabajo,» 2014. [En línea]. Available:
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=de7991ef3e065410VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=25d44a7f8a651110VgnVCM
100000dc0ca8c0RCRD. [Último acceso: 14 Junio 2018].

[12] Efesalud, «Sordera profunda en el area de trabajo,» 2015. [En línea]. Available: https://www.efesalud.com/implante-coclear-la-solucion-a-la-sordera-profunda/. [Último acceso: 14 Junio 2018].

[13] Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo, «Estrategias de salud y seguridad ocupacional,» 2015. [En línea]. Available:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/ESTRATEGIA%20SST%2015_20.pdf. [Último acceso: 14 Junio 2018].

[14] Universidad de Loja, «Agentes Biologicos,» s.f.. [En línea]. Available: https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/curso_riesgos_biologicos.pdf. [Último acceso: 14 Junio 2018].

[15] F. Ramirez, «Prevención y manejo de los accidentes biológicos,» 2017. [En línea]. Available: https://www.arlsura.com/index.php/centro-de-legislacion-sp-26862/161-sectorsalud/sector-salud-/946-
prevencion-y-manejo-de-los-accidentes-biologicos. [Último acceso: 14 Junio 2018].

[16] R. Blanco, «MANUAL SECTOR CALZADO,» s.f.. [En línea]. Available: http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones/CCAA/Rioja/MANUAL%20SECTOR%20CALZADO.pdf. [Último acceso:
14 Junio 2018].

También podría gustarte