Está en la página 1de 8

Parálisis facial: qué es, causas, síntomas y tratamiento en fisioterapia

La parálisis facial puede afectar de forma muy importante la calidad de vida de una persona.
Por suerte, en este post encontramos información esencial para empezar a tratarla en casa.

La parálisis facial puede afectar de forma muy importante la calidad de vida de la persona.
Todos los síntomas que produce en la persona afectada puede significar una disminución en la
confianza del paciente e incluso llegar a sentirse avergonzado.

¿Qué es la parálisis facial?


La parálisis es un síndrome agudo que afecta al nervio facial o séptimo par craneal
produciendo debilidad parálisis temporal en la musculatura de la cara. El nervio facial se inicia
en la corteza cerebral, terminando en las placas motoras de los músculos enviando toda la
información necesaria a los músculos. Cuando se produce una lesión en algún lugar del
trayecto del nervio se produce la parálisis facial.

El nervio facial es uno de los 12 nervios que están unidos directamente con el cerebro. Es un
nervio mixto y doble en la cara. Tiene como funciones el control de los movimientos de la
musculatura de un lado de la cara, la sensibilidad del oído y la amortiguación de los sonidos
fuertes, controla las lágrimas y saliva, el cierre y apertura del ojo y la parte anterior del gusto en
la lengua.

Puede ser una parálisis facial central donde se produce la interrupción de las fibras nerviosas
que unen la corteza cerebral con el nervio facial, viéndose afectado el lado contrario de la cara
a la lesión. Este tipo de parálisis tiene como característica la afectación de la mitad inferior de la
cara de un lado, respetando párpados y frente. Se ve afectados los músculos de la boca y
mejilla.

Cuando hablamos de parálisis facial periférica el lado afectado de la cara es el mismo donde
existe la lesión del nervio. En este caso se ve asimetría de todo el lado de la cara.

Causas de la parálisis facial

Las causas de la parálisis facial suelen ser el daño o hinchazón del nervio facial, o daño en la
zona del cerebro que envía las señales a los músculos de la cara. La parálisis facial más
frecuente es la llamada parálisis de Bell, afectando al 40% de los casos y es idiopática. En
segundo lugar de importancia se encuentra la parálisis facial de origen traumático en un 25%
de los casos. Después, le siguen las parálisis causadas por tumores, infecciones agudas y
crónicas del oído, el virus herpes zoster, y por último enfermedades del organismo que pueden
afectar de forma secundaria al nervio.
Parálisis facial idiopática
La parálisis facial idiopática también llamada parálisis de Bell ocurre en el 40% sin importancia
del sexo de la persona. Aparece normalmente entre los 18 y 50 años de edad. Aunque su
origen es idiopático se barajan diferentes teorías sobre sus causas:

Mala circulación sanguínea. Se produce un edema del nervio dentro del conducto de Falopio,
con mal retorno venoso y posterior daño del nervio.

Infección del nervio por un virus. Es el caso del virus del herpes simple, el virus de la influenza,
o la enfermedad de Lyme

El factor hereditario también puede ser otra posible causa de este tipo de parálisis faciales, en
la cuarta parte de pacientes afectados existen antecedentes familiares.

Este tipo de parálisis se produce de forma aguda y brusca, siendo las primeras 48 horas las
más importantes. Los pacientes se suelen recuperar entre 1-6 meses de forma completa en el
80% de los casos. Tiene como característica la parálisis motora de los músculos que producen
la expresión facial, en el lado afectado desaparecen todos los surcos de expresión, y en el lado
sano se acentúan.

Parálisis facial por Herpes Zoster ótico


En el caso del herpes Zoster nos encontramos con parálisis facial acompañada de otalgia y
vesículas en el pabellón auricular. Solo el 60% de los casos se recupera sin ninguna secuela.

Parálisis facial por otitis

Cuando se produce una otitis aguda suele ser suficiente el tratamiento con antibióticos y tiene
una rápida recuperación, es poco frecuente. En el caso de otitis crónicas suele ser
imprescindible el tratamiento quirúrgico.

Parálisis facial traumática


Su primera causa son traumatismos cráneo encefálicos, y son la causa del 25% de los casos
de parálisis facial. Como consecuencia del TCE se puede producir rotura del hueso temporal,
desgarro del nervio, nervio dañado por el impacto de una esquirla de hueso o compresión del
nervio por hematoma.

También ocurre en recién nacidos por traumatismos en el parto. Otros casos de origen
traumático pueden ser operaciones en el oído, cerebro y heridas por arma blanca.

Parálisis facial tumoral


Estas parálisis de desarrollan de forma lenta, dando lugar a dolores de cabeza, convulsiones e
hipoacusia. Se produce en el 13% de los casos. Se debe tanto a tumores intrínsecos
(neurinoma del facial, meningioma, et), o por tumores extrínsecos (neurinoma del acústico,
tumores parotídeos, carcinoma del oído, etc).

Síntomas de la parálisis facial


Los síntomas van a variar mucho de la persona y del alcance de la lesión del nervio. Pueden
variar entre una parálisis débil a una parálisis total.

Ausencia de movilidad voluntaria de los músculos de la mitad de la cara afectada, ocasionando


la pérdida de expresión estando flácida y sin surcos.

La boca estará caída hacia abajo y hacia el lado afectado.

Dificultad para cerrar el ojo.

Ausencia de lágrimas y saliva.

Sequedad en ojos y boca.

Ausencia de gusto en la parte anterior de la lengua del lado afectado.

Dolor facial.

Dolor en el oído con ruidos fuertes.

Ausencia de sensibilidad en el conducto del oído.

Todos estos síntomas van a producir grandes problemas en la calidad de vida del paciente,
como dificultad para comer y beber, dificultad para hablar y expresar sus emociones.

Diagnóstico de la parálisis facial


El diagnóstico se basa en la clínica, asimetría facial, inmovilidad facial cuando se le pide al
paciente que realice diferentes movimientos con la cara (levantar ceja, cerrar ojo, sonreír, etc),
lado de la cara afectado inexpresivo con desviación bucal y eliminación de los pliegues, ceja
caída, y dificultad para comer.

Se pueden realizar diferentes pruebas para ayudarnos, como el electromiograma para


comprobar el estado y daño del nervio y músculo, una radiografía para descartar tumores o
infecciones, etc.

Tratamiento para la parálisis facial


El tratamiento de la parálisis facial puede incluir medicamentos y fisioterapia. La cirugía no
suele ser opción en este tipo de afectación. Los medicamentos más utilizados son los
corticoesteroides, con efecto antiinflamatorio; y los medicamentos antivirales ayudando a frenar
la infección por virus cuando este es el causante de la parálisis.

Tratamiento fisioterápico de la parálisis facial


Un fisioterapeuta nos puede ayudar a disminuir dolor y estimular los músculos afectados, así
como relajar la musculatura contraria donde suelen aparecer tensiones y pequeñas
contracturas.

Calor local

El uso de una compresa húmeda-caliente nos va a ayudar a mejorar la circulación en la zona.

Electroterapia

Se utiliza como estimulación. Hay discusiones sobre este tema, ya que se está estimulando el
punto motor del músculo y no el nervio.

Masaje

El masaje mejora la circulación y el metabolismo local. El aumento del calor en la zona nos
ayudará a realizar a continuación los ejercicios.

Os dejo un video donde Iñigo Junquera explica cómo realizar un masaje facial que nos puede
ser de mucha ayuda.

Ejercicios pasivos
En un primer momento debe ser el fisioterapeuta el que se encargue de realizar los
movimientos con sus dedos.

En este video nos explican cómo realizar diferentes ejercicios para la musculatura facial.

Ejercicios activos
Se realizan enfrente a un espejo. Se deben de pedir siempre aunque no exista aún contracción
para acelerar la recuperación.

Ejercicios activo-asistidos: El paciente se va a ayudar de su dedo índice y medio apoyándolo


sobre el músculo que queremos trabajar y realizando el movimiento que queremos realizar.
Debemos insistir en los párpados y boca, son los que más tardan en recuperarse.

Ejercicios activos.Sin ayuda por parte del paciente se le van a pedir diferentes movimientos:
Cerrar ojos
Levantar cejas
Juntar las cejas
Arrugar el mentón
Sonreír
Soplar muy lentamente
Elevar el labio superior dilatando las alas de la nariz
Apretar los dientes

Cuando ya estamos en una etapa más avanzada debemos pedir al paciente que cuando realiza
los ejercicios delante del espejo sean lo más simétricos posibles. El mismo puede provocar
resistencia en contra del movimiento con su mano.

Propiocepción
Debemos trabajar la propiocepción para mejorar la sensibilidad del nervio facial. Podemos
utilizar diferentes texturas por la cara para la estimulación. Existen tratamientos alternativos
como la acupuntura, técnicas de relajación, biofeedback y vitaminas faciales, que aunque no
están probados científicamente nos pueden ayudan.

Consejos en casa
Proteger el ojo mientras no se pueda cerrar. Utilizar lubricantes de día y de noche.
Uso de calmantes si existiera dolor.
Utilizar toallas húmedo-calientes varias veces al día.
Realizar los ejercicios todos los días en casa que el fisioterapeuta les pueda decir (soplar,
silbar, llenar los carillos de agua, etc.

Yessica Pérez Castro


09/06/2016

Fuente: este post proviene de Blog de Fisio-online, donde puedes consultar el contenido
original.

¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.


¿Qué te ha parecido esta idea?
Excelente
Muy buena
Buena
Normal
Mala
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta
con profesionales.

Esta idea proviene de:


Blog de Fisio-online
http://www.fisioterapia-online.com
Y estas son sus últimas ideas publicadas:
Indiba Activ en el tratamiento de los problemas de hombro (tendinitis, bursitis) con Indiba
Fascia
INDIBA ACTIV en el tratamiento del vaginismo - Elimina las contracciones involuntarias
Recomendamos

Test de inteligencia 2018 gratis. Ver tu puntaje de coeficiente de inteligencia. 40 preguntas


quizberries.com
|
Patrocinado
Estómago plano sin trabajo duro. Sigue esta simple regla
Goji berries
|
Patrocinado
¿Tienes arrugas? Esto es lo que necesitas hacer
Goji Cream
|
Patrocinado
Etiquetas: consejos de saludparálisis facialparalisistratamiento parálisis facialsíntomas parálisis
facialmasaje parálisis facialmasaje facialfisioterapia parálisis facial
¿Tienes un blog y te gustaría que fuera más conocido?
Sincroniza tu blog con facilisimo.com
!No te pierdas nuestra selección diaria!
Suscríbete y recibirás en tu correo nuestras mejores ideas

Acepto política de privacidad


Acepto recibir ofertas de terceros
Suscríbete ahora
Baja de peso y elimina la flacidez de tu abdomen tomando estas bebidas caseras en ayunas |
Salud
El problema de la flacidez no es exclusivo de zonas como los muslos o los brazos, de hecho, la
abdominal es la zona del cuerpo donde con mayor facilidad y más frecuencia aparece la
antiestética flacidez. Los kilos de más, el post-parto, la vida sedentaria así como la rápida
bajada de peso son sólo a
Salud
Ella le pide un masaje, pero él siente que algo no está bien
DailyHolics
|
Patrocinado
Los 4 cortes de cabello más favorecedores para mujeres maduras | Belleza
Salud
Limpia tu colon y pierde hasta 6 kilos en 2 semanas tomando esta bebida quemagrasas en
ayunas | Salud
Salud
Tratamiento casero para eliminar las canas de forma natural | Belleza
Salud
¿Sabes cuáles son los olores que más molestan a tu perro? | Mascotas
Salud
Relacionado

FISIOSTAR_Com Salud y Bienestar


Hace 6 meses
Causas y tratamientos de la parálisis facial
En la entrada de hoy comenzaremos a hablarte acerca de las causas, síntomas y tratamientos
de la parálisis facial dentro del área de la fisioterapia. Todos sabemos que la parálisis facial
puede perjud ...
FISIOSTAR_Com Salud y Bienestar
Hace 2 años
¿Qué es la parálisis facial? Vídeo con ejercicios
QUÉ ES la Parálisis Facial, Síntomas y Causas por la que se Produce. VÍDEO con Ejercicios
para realizar en Casa y Mejorar los Síntomas de la PARÁLISIS FACIAL. ¿Qué es la parálisis
facial? La parálisis ...
Integra Salud Talavera
Hace 1 año
Parálisis facial y acupuntura
¿En qué consiste la parálisis facial? ¿Por qué se produce? Se trata de una afectación del VII
par craneal que puede darse a consecuencia de una infección, traumatismo, compresión,
inflamación o desórd ...
FISIOSTAR_Com Salud y Bienestar
Hace 6 meses
Causas y tratamientos de la parálisis facial (II)
En la siguiente entrada continuaremos hablando de las causas y de los tratamientos de la
parálisis facial. Aprovechamos la oportunidad para invitarte a leer el artículo anterior en el que
tocamos el t ...
Blog de Fisio-online
Hace 2 años
Hombro congelado. Qué es, causas, síntomas y tratamiento en fisioterapia.
El hombro congelado también llamado capsulitis adhesiva o periartritis del hombro es una
inflamación crónica del tejido conectivo que recubre toda la articulación del hombro
produciendo dolor y rigide ...

Blog de Fisio-online
Hace 3 años
Hallux Valgus o Juanetes. qué es, causas, síntomas y tratamiento de fisioterapia.
El Hallux Valgo (hallux valgus) es una deformación lateral en el dedo grande o gordo del pie
(hallux), y una desviación medial o hacia adentro del primer metatarsiano, se produce entonces
en la primer ...
Blog de Ortopedia - Ortoweb
Hace 1 año
Parálisis cerebral
1500 son los niños que nacen o desarrollan Parálisis Cerebral en España cada año sin
distinción de raza, sexo o condición social. Una vez superadas y erradicadas en nuestra nación
las epidemias de Pol ...
Blog de Fisio-online
Hace 3 años
Tendinitis del cubital anterior y posterior. Causas, síntomas y tratamiento
La tendinitis de muñeca más frecuente es la tendinitis del cubital anterior, siendo la del cubital
posterior la segunda más frecuente. La clínica y el tratamiento en los dos casos es similar.
Tendinit ...
Blog de Fisio-online
Hace 9 meses
Esclerosis múltiple: qué es, síntomas, diagnóstico, tratamiento rehabilitador y de fisioterapia
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizantes de carácter crónico,
inflamatorio y autoinmune, que cursa con afectación del sistema nervioso central (SNC). La
inflamación que se produc ...
Jorge Avila
Hace 2 años
Qué son las hemorroides: causas, síntomas y tratamiento
Hemorroides Cuando uno se da cuenta de que solo en los EE.UU. más de 10 millones de
personas experimentan actualmente síntomas de hemorroides, y que tres de cada cuatro
personas desarrollará hemorroid ...
Colaboramos con

Nueva app disponible. Descárgala aquí:

También podría gustarte