Está en la página 1de 10

1.

INTRODUCCION
La coyuntura actual ha provocado que muchos países (en especial en el
área de Latinoamérica) se encuentren con grandes obstáculos para el
desarrollo de su economía. Países que venían forjando un camino sólido y
constante como Chile muestra como el mismo pueblo chileno pierde las
esperanzas en futuro e incluso comienza a decir que deberían dejar de verlos
como el ejemplo “Modelo a mirar” tal como lo describe el diario argentino La
Nación (2020), algo falló en el camino y, en cuestión de meses, el país que
asomaba como referente sudamericano y prototipo de éxito económico cambió
su imagen ganadora; un 35% de los chilenos cree que alguien cercano morirá
por Covid-19 y un 75% piensa que un miembro de su círculo perderá el
empleo. Esto no hace más que preocupar al ciudadano peruano, puesto que se
continua en una lucha interna por encontrar el camino correcto. Se vive con
mucha especulación, fluctuaciones constantes en el mercado, niveles de
inversión muy bajos, un incremento desmedido de la informalidad, medidas
económicas cuestionables para un país con poca o nula educación financiera.
La pandemia ha golpeado fuertemente a muchos sectores del mercado, por
mencionar algunos: transporte, la declaración de bancarrota de Avianca; retail,
el retiro de las tiendas Paris en Perú y la reorganización de las mismas en
Chile. Se está en una situación donde no sólo los trabajadores se ven
afectados sino también los inversionistas; ¿qué podría esperar una persona
que tiene unas cuantas acciones de Cementos Pacasmayo, cuando durante
casi 3 meses no hubo movimiento en ese sector?. Mencionar esto como
preámbulo a la cuestión ¿Cómo y en qué invertirá el Perú (ciudadanos y
empresas) en el futuro?, y ¿el peruano promedio tiene el conocimiento
necesario para afrontar lo que está por venir en el ámbito financiero?.

2. CONCEPTO
Para responder a las últimas preguntas se debe brindar información
técnica sobre el mercado de valores, para ello se cita la definición brindada por
Ministerio de Economía y Finanzas (2000) el mercado de valores es un
mecanismo en el que concurren los ciudadanos y empresas para invertir en
valores que le produzcan eventualmente una ganancia o para captar recursos
financieros de aquellos que lo tienen disponible. A quienes concurren a captar
recursos se les denomina emisores y a quienes cuentan con recursos
disponibles para financiar se les denomina inversores. En el mercado de
valores se transan valores negociables, llámese acciones, bonos, instrumentos
de corto plazo, etc. desde su emisión, primera colocación, transferencia, hasta
la extinción del título. Los valores, según sea el caso, otorgan derechos en la
participación en las ganancias de la empresa (dividendos), en la adopción de
acuerdos sociales (derecho al voto en las Juntas Generales de Accionistas), o
a recibir pagos periódicos de intereses. Lo interesante es que el mercado de
valores ofrece diversas alternativas de financiamiento e inversión de acuerdo a
las necesidades que puedan tener los emisores o los inversores, en términos
de rendimiento, liquidez y riesgo. El Portal de Educación Financiera EDUCA de
Chile brinda una definición muy similar, en este mercado, los inversionistas
buscan instrumentos en los cuales invertir y las empresas o emisores requieren
financiar sus proyectos. Ambos grupos negocian valores, tales como acciones,
bonos y fondos mutuos, a través de intermediarios (agentes, corredores y
bolsas de valores).

3. IMPORTANCIA
Ahora se debe evaluar la importancia del mismo tanto para la economía
como para los individuos. Tal cual lo analiza el diario Expansión (2018), toda
economía requiere de un mercado de valores que permita canalizar los
recursos financieros de aquellos agentes que tengan excedentes de recursos
financieros (ahorristas) hacia los agentes económicos con déficit de los mismos
(empresarios) a fin de dinamizar el proceso de producción y generación de
riqueza de la economía. En todo el mundo las Bolsas de Valores tienen una
importancia económica fundamental, son movilizadoras de grandes volúmenes
de inversión, posibilitando además la presencia de pequeños inversores o
ahorristas que de otra manera no podrían pensar en acceder a coparticipar en
los beneficios y riesgos de las grandes iniciativas empresariales. Merton Miller
afirma que la idea de que los mercados financieros contribuyen al crecimiento
económico es una afirmación demasiado obvia para una discusión seria; por
otro lado, Schumpeter argumenta que los intermediarios financieros movilizan
el ahorro, evalúan proyectos, administran el riesgo, monitorean la
administración y facilitan las transacciones, estos factores son esenciales en la
innovación tecnológica y el desarrollo económico.

4. REGULACIÓN
Como lo analiza Martínez J. en su artículo Los objetivos de la regulación
del mercado de valores en la legislación nacional, la regulación del mercado de
valores pretende eliminar la asimetría de información toda vez que la considera
una falla de mercado. Al subsanar esta falla de mercado, se protege a los
inversionistas no sofisticados que pueden convertirse en accionistas
minoritarios de una determinada sociedad. Peschiera D. en su artículo La
Regulación Bancaria en el Perú: ¿Ya estamos en el primer mundo? Indica, en
el mundo, uno de los sectores más regulados usualmente es el sector
financiero y bancario. En los países desarrollados la regulación del sistema
financiero y del mercado de valores es sumamente compleja, densa y en
muchos aspectos tan técnica que ni los propios técnicos lo pueden entender y
quizás por esa razón algunos operadores «toman ventaja» y estructuran
productos y servicios que se encuentran poco regulados o son «borderline>>.
En el caso del Perú la pregunta de fondo es si la regulación que actualmente
tenemos es suficiente o si por el contrario necesita de algunos ajustes que le
inyecten modernidad a fin de darle una tónica más acorde con los nuevos
tiempos que incluya mayor control por parte del ente regulador o supervisor y
mayores controles preventivos con la finalidad de brindarle mayor solvencia al
sistema. Por otro lado, el Ministerio de Economía y Finanzas indica, La
demanda de títulos, la liquidez del mercado de valores y, en general, la
disponibilidad de recursos para cubrir la oferta de títulos valores dependerá en
gran medida de los límites, parámetros y reglas que la regulación imponga a
los administradores de fondos de pensiones, fondos mutuos y fondos de
inversión. En este sentido, es importante que la regulación sea efectiva con el
fin de proteger los recursos del público que estos mecanismos administran,
pero sin que esto reste liquidez al mercado de valores ni restrinja el desarrollo
de nuevas alternativas de financiamiento e inversión. De la misma manera, es
fundamental el tratamiento tributario a las inversiones y a los inversores
institucionales, así como a los vehículos que estos utilicen para canalizar sus
recursos. Un ejemplo de cómo la legislación tributaria puede obstaculizar el
desarrollo de los fondos de inversión es el tratamiento vigente del impuesto a la
renta que grava las utilidades de estos fondos, sin considerar que éstos son
únicamente una herramienta neutral por la que fluyen los recursos. Esta
situación impide la participación de ciertos inversores importantes, que como
las AFP, gozan de una exoneración al impuesto a la renta, puesto que la
utilidad que les correspondería se grava de todas maneras antes de que les
sea distribuida.
5. DIFERENCIA ENTRE EL MERCADO DE VALORES Y EL SISTEMA
FINACIERO
Una diferencia importante es que aquella empresa que solicita un
préstamo al banco recibe el dinero sin saber de dónde viene, es decir, sin tener
ningún contacto con aquel depositante cuyo dinero le es entregado en
préstamo. De la misma manera, el ahorrista que realiza un depósito en una
cuenta no sabe qué hará el banco con su dinero ni a quién se lo entregará en
préstamo. El banco asume el riesgo en ambos casos. Esto es lo que se conoce
como intermediación indirecta.
En el caso del mercado de valores, por el contrario, sí interactúan de manera
directa la empresa que capta recursos y el inversor que se los proporciona.
Esto se denomina intermediación directa, y tiene algunas consecuencias. En
principio, y bajo ciertas condiciones, el mercado de valores busca ser una
fuente de financiamiento más barata que el sistema bancario en razón de que
no tiene "la intermediación indirecta". En cambio, el banco, al ser intermediario
entre el depositante y el prestatario, es responsable por los fondos prestados,
lo que se traduce en que paga menos por el dinero que recibe y cobra más por
el dinero que coloca o presta. A ello hay que agregar el margen de utilidad para
el banco. En ese sentido, un mercado de valores eficiente, permitirá que los
emisores puedan financiarse a un menor costo y que los inversionistas reciban
una mejor retribución por su dinero.
Una segunda diferencia es que precisamente los precios de los valores
negociados en el mercado de valores son resultado del encuentro directo entre
la oferta y la demanda de financiamiento. Una formación de precios eficiente
permitirá que tanto los inversionistas como las empresas puedan maximizar
sus objetivos, siendo por ello necesario que exista la mayor transparencia
sobre los emisores y los valores emitidos por ellos, sobre las transacciones que
con ellos se realicen, y sobre los intermediarios.
6. EL MERCADO PRIMARIO Y EL MERCADO SECUNDARIO
El mercado de valores está conformado por el mercado primario y el
mercado secundario. El mercado primario se denomina así porque allí se
negocian las primeras emisiones de títulos representativos de deuda o de
capital que son emitidas por las empresas que buscan financiamiento. La
emisión se realiza a través de la oferta pública primaria (mercado primario).
Ahora bien, podría pensarse que la inversión a través del mercado de valores
es problemática por cuanto el inversor tendría que esperar hasta que la
empresa repague su deuda para entonces recién poder recuperar su inversión
(por ejemplo, bonos a siete años). Esto no es así gracias a la existencia del
mercado secundario, en el que los valores ya emitidos se pueden negociar.
Una vez que el valor se encuentra en manos de un inversor, éste puede
venderlo a otro y obtener dinero a cambio, y a su vez, este otro inversor puede
vendérselo a otro, y así sucesivamente, conformando el mercado secundario.
Existen varios mercados secundarios, como el de acciones, hipotecas, letras
de cambio y créditos en general. El mercado secundario organizado más
importante es la Bolsa de Valores. Un mercado secundario que es importante
promover es el de hipotecas, pues permite a los bancos obtener liquidez a
través de la venta de sus carteras de préstamos hipotecarios, contribuyéndose
a democratizar el crédito.
7. LA SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES
El Ministerio de Economía y Finanzas en su Decreto Ley N° 26126
describe, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo
técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas que tiene
por finalidad velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y
transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de
precios y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos, a
través de la regulación, supervisión y promoción. Tiene personería jurídica de
derecho público interno y goza de autonomía funcional, administrativa,
económica, técnica y presupuestal, constituyendo un pliego presupuestario.
Rige su funcionamiento de acuerdo a las disposiciones que contiene la
presente Ley y su reglamento de organización y funciones. Son funciones de la
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) las siguientes:
a. Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores,
mercado de productos y sistema de fondos colectivos.
b. Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores,
mercado de productos y sistemas de fondos colectivos por parte de las
personas naturales y jurídicas que participan en dichos mercados. Las
personas naturales o jurídicas sujetas a la supervisión de la Superintendencia
de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS)
lo están también a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) en los
aspectos que signifiquen una participación en el mercado de valores bajo la
supervisión de esta última.
c. Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el
sistema de fondos colectivos.
8. LA BOLSA DE VALORES: FUNCIONES, PATRIMONIO, CAVALI
La Bolsa de Valores es el lugar donde se encuentran los demandantes y
ofertantes de valores, a través de sus Sociedades Agentes de Bolsa. En el
Perú existe una sola bolsa de valores, la Bolsa de Valores de Lima - BVL . La
BVL se encuentra dotada de una adecuada infraestructura física y tecnológica
con la finalidad de permitir el encuentro de las propuestas de compra y venta
de los intermediarios para la ejecución de sus operaciones. Para ello,
administra dos mecanismos centralizados de negociación: la Rueda de Bolsa
en la que se negocian valores mobiliarios inscritos en el Registro Público del
Mercado de Valores, y el Mecanismo para la Negociación de Instrumentos de
Emisión No Masiva MIENM. Las operaciones se realizan a través de un
sistema de negociación electrónica lo que se traduce en menores costos y
mayor eficiencia en el proceso de formación de precios. Además de las
operaciones al contado con acciones, se pueden realizar operaciones de
reporte con acciones, y operaciones con valores representativos de deuda. La
BVL ha venido trabajando en el desarrollo de nuevas facilidades (préstamo de
valores y Day Trade) con el fin de ofrecer a los inversionistas nuevas
alternativas de inversión. Es importante señalar que en la BVL se pueden
inscribir valores de emisores del exterior, y que la negociación y liquidación de
las operaciones con tales valores se realiza en dólares norteamericanos
facilitándose la participación de inversionistas extranjeros. Adicionalmente, la
BVL brinda amplia información sobre intermediarios autorizados y sobre las
empresas con valores inscritos en Rueda. La información sobre las propuestas
y operaciones realizadas es difundida en tiempo real y por igual a todos los
participantes del mercado. Finalmente, la BVL fue calificada en mayo de 1998,
como un Designated Offshore Securities Market (Mercado S) por la United
States Securities and Exchange Commission SEC. Bajo esta regulación, los
inversionistas calificados norteamericanos pueden negociar valores en la plaza
limeña sin que se requiera su inscripción en la SEC. El patrimonio está formado
por un conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a una
persona física o jurídica en un momento dado, y que constituyen los medios
económicos y financieros a través de los cuales se cumplen sus fines. La
Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV) es la entidad
responsable que las operaciones realizadas en Bolsa concluyan
satisfactoriamente, a través de la entrega del efectivo a los vendedores y de los
valores a los compradores. En el Perú esta institución se denomina CAVALI
I.C.L.V. S.A. CAVALI es también responsable de llevar el Registro Central de
valores mediante su anotación en cuenta (registros electrónicos). Este sistema
se conoce como desmaterialización y permite eliminar el riesgo asociado al
manejo físico de los valores, además de agilizar significativamente la
realización de operaciones. Se debe indicar que, a fines del 2000, el 51,5% de
los valores inscritos en Rueda de Bolsa se encontraban desmaterializados.
CAVALI lleva la titularidad de valores a nombre de los inversionistas finales con
lo que se agrega seguridad (las modificaciones sólo se realizan en el registro
central) y eficiencia (los intermediarios no tienen que incurrir en los costos del
registro individualizado y los emisores cuentan con información completa sobre
los titulares de valores emitidos por ellos). El total de cuentas administradas por
CAVALI ICLV S.A. a fines del 2000 ascendió a 311 579, de las cuales el 97%
correspondían a personas naturales, el 0.7% a inversionistas institucionales y
la diferencia a personas jurídicas no institucionales.
9. CONCLUSIONES
 El Perú aún se encuentra en medio de la pandemia, si bien se han
reactivado la gran mayoría de sectores, no implica que la economía
volverá a ser la misma inmediatamente. Tal y como lo indica Guillén J.
profesor de MBA y maestría en Finanzas de ESAN, la reactivación de
ciertos sectores podría empezar a marcar un camino de recuperación,
pero será crucial que no haya un rebrote de la enfermedad porque eso
nos hará comenzar desde cero. Lo que se calcula es que terminaremos
el 2020 con números negativos, mientras que el próximo año
tendríamos que ir levantando esas cifras.
 Las empresas y las personas no cuentan en estos momentos con la
rentabilidad suficiente para realizar inversiones de cualquier tipo, esto
repercutirá en un impacto en la economía. Las empresas están
tomando distintas acciones para conseguir recursos, sin embargo,
muchas de estas no están pensando al largo plazo, cuando ya no
sepan de donde sacar recursos comenzará la caída del valor de
muchas de las mismas, este problema se agravará puesto que el
ciudadano peruano (en su mayoría) no tiene o tendrá como prioridad
invertir en este año.
 En lo que corresponde al comercio informal, es un hecho que se ha
incrementado y está tomando una gran tajada del mercado
actualmente. Muchas de estas personas no tienen pensado ingresar
sus ganancias a una entidad financiera, para que esta pueda invertir
toda esa liquidez, esto complicará, no sólo a las entidades financieras,
sino también a las personas que si tienen su dinero en estas (menores
tasas de interés para las cuentas de ahorros). Por otro lado, el mercado
informal esta comprometiendo la ya complicada situación de las
empresas formales, mientras que los segundos tienen que invertir
fuertes cantidades de dinero y tiempo en protocolos de seguridad e
higiene, los primeros siguen comercializando sin ningun problema. Este
punto debería ser observado de inmediato antes que se pierda el poco
control que se tiene.

10. ANEXOS
 El diario El País menciona, Hay otras intrahistorias de asimetrías
bursátiles, más microeconómicas. El contexto actual es de abundancia
de liquidez, escasez de rentabilidad y mucho riesgo. Mala combinación.
Las pocas oportunidades de inversión con rentabilidades apreciables o
las coberturas sofisticadas con bonos están solo al alcance de los
inversores más privilegiados. Es difícil que queden oportunidades para
inversores de a pie, fondos de pensiones y ahorradores en general. Un
problema de nuestro tiempo que tardará en resolverse. La reacción de
los bancos centrales vuelve a ser crucial a corto y medio plazo porque
evitan el pánico y ponen coto a las primas de riesgo. Pero, a largo
plazo, esta extensión de anomalías (financiación oficial y tipos muy
bajos) ofrecerá pocos incentivos a un ahorro generalizado que, hoy por
hoy, no ofrece apenas rendimiento para clases medias y difícilmente
existe para clases bajas.
 El artículo El Impacto del Coronavirus sobre los mercados bursátiles de
la Universidad de Lima presentó los siguientes datos, Desde que
empezó el efecto COVID-19, se ha generado mucha inestabilidad en el
mercado. En el año 2019, el índice Standard & Poor’s 500 (S&P 500),
índice de referencia en el mercado mundial, terminó con una
rentabilidad positiva de 28,9 %; y el índice de la Bolsa de Valores de
Lima (BVL), con una rentabilidad positiva de 5,93 %. Les fue bastante
bien a los mercados, en general. Los índices de una bolsa de valores
son un termómetro para medir las expectativas financieras y
económicas del mercado. Al inicio del año, los mercados comenzaron
bastante bien, continuando con la tendencia positiva que venían
demostrando, pero solo hasta el 19 de febrero. En esa fecha, el S&P
500 llegó al máximo valor de 3.386,15 puntos, obteniendo un
rendimiento del 4,81 % hasta ese momento. A partir de ahí hubo un
cambio significativo, debido al cierre de los mercados y al aumento de
contagios en Europa, China y otros países. Como consecuencia, la
tendencia cambió y, del 19 de febrero al 23 de marzo, el índice bursátil
cayó 33,92 % en promedio.
 El diario Gestión publicó, La Bolsa de Valores de Lima (BVL) es una de
las que más se ha perjudicado con respecto a las Bolsas
Latinoamericanas. Fuimos una de las Bolsas que mayor pérdida
registró corrigiendo a fines de marzo 42% de su valor en el año. Éste
número ha mejorado en los últimos meses disminuyendo la pérdida
anual a 21%; sin embargo creemos que éste rebote no será sostenible
en el mediano plazo, realizando un movimiento contra tendencial por lo
cual se proyecta técnicamente próximas bajas para el EPU a los
mínimos registrados en marzo de 20 USD e incluso rupturas por debajo
de éstos valores a la zona de 16 USD, contracciones de 30% y 43%
respectivamente desde los precios actuales.

11. BIBLIOGRAFÍA

 Diario El País (España) (2020, 12 de mayo) Mercados de valores ante


la pandemia. Es difícil que los mercados anticipen una recuperación
rápida, en “V”, ni siquiera en Estados Unidos. Obtenido de:
https://elpais.com/economia/2020-05-12/mercados-de-valores-ante-la-
pandemia.html
 Diario Expansión (México) (2018, 23 de marzo). OPINIÓN: ¿Por qué es
importante el mercado de valores?. Obtenido de:
https://expansion.mx/opinion/2018/03/23/opinion-por-que-es-importante-
el-mercado-de-valores
 Diario Gestión (Perú) (2020, 02 de julio). Crisis en la Economía Peruana
impactará negativamente en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y Tipo
de Cambio. Obtenido de:
https://gestion.pe/blog/bullabear-by-ruartes-reports/2020/07/crisis-en-la-
economia-peruana-impactara-negativamente-en-la-bvl-y-tipo-de-
cambio.html/
 Diario La Nación (2020, 15 de julio). Chile y sus crisis. ¿Sigue siendo un
modelo para mirar?. Obtenido de:
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/chile-del-modelo-mirar-crisis-
inedita-nid2388874
 Martinez J. Los objetivos de la regulación del mercado de valores en la
legislación nacional. Themis: Revista de Derecho.
 Ministerio de Economía y Finanzas (Perú). Ley Orgánica de la SMV.
Decreto Ley N° 26126 Artículo 1. Definición, finalidad y funciones de la
Superintendencia del Mercado de Valores
 Peschiera Mifflin D. La Regulación Bancaria en el Perú: ¿Ya estamos
en el primer mundo?.
 Portal de Educación Financiera EDUCA (Chile). El Mercado de Valores.
Obtenido de:
https://www.svs.cl/educa/600/w3-propertyvalue-1161.html
 Portal de Transparencia Económica: Información Económica, Ministerio
de Economía y Finanzas (2000). CAPITULO I. Conceptos Básicos
sobre el Mercado de Valores. Obtenido de:
https://www.mef.gob.pe/es/portal-de-transparencia-economica/297-
preguntas-frecuentes/2186-capitulo-i-conceptos-basicos-sobre-el-
mercado-de-valores-

También podría gustarte