Está en la página 1de 3

Universidad Tecnológica de México

Licenciatura en Derecho

Grupo:

LHD2V

Participación 2:
Requisitos de existencia, eficacia y validez de la letra de cambio.
INTRODUCCIÓN

de la matriz, para formar una película monoatómica sobre un substrato.


Inicialmente la extracción supercrítica industrial comenzó con el tolueno supercrítico en la
refinería de petróleo, como disolvente. Era útil el agua supercrítica, pero ha quedado superada
por el CO2 supercrítico (scCO2). El dióxido de carbono tiene una temperatura crítica de 31 °C,
muy próxima a la temperatura ambiente, y los materiales biológicos se pueden tratar a unos
35 °C. La presión crítica del scCO2 es de 74 bar. En la zona supercrítica el scCO2 puede
disolver triglicéridos en una concentración de solo 1% de la masa. En alimentación, el
scCO2 ha hecho posible el café descafeinado, manteca sin colesterol, carne con poca grasa,
etc.

Nanopartículas de tipo esférico recubren unas fibras de algodón, y evitan la humedad y que se ensucien.
La extracción supercrítica consiste en separar el componente disuelto en una matriz sólida, o
a veces líquida, usando el Fsc. Si sometemos al scCO2 altas presiones podemos extraer
productos de mucho valor a partir de materiales naturales, con la ventaja que el proceso de
extracción no deja residuos del disolvente, el scCO2 de hecho es un gas comprimido, que se
separa rápidamente del componente disuelto. Además el scCO 2 no es tóxico ni inflamable, y
es económico.
El H2O supercrítico es un disolvente no polar, económico, que disuelve compuestos orgánicos
polares, pero no es tan buen disolvente par las sales inorgánicas. El scH2O, el agua
supercrítca se utiliza para oxidar residuos orgánicos tóxicos y peligrosos, oxidación
hidrotermal.
Los nanotubos de carbono dan porosidad a la nanopartícula creciendo desde abajo formando capas.

El fluido supercrítico
El gráfico 1 muestra el diagrama de fases del CO2 indicando a la derecha, arriba, el fluido
supercrítico Fsc. Inicialmente el gas-vapor se halla a baja presión y temperatura.(En el gráfico
abajo, izquierda). Si calentamos vapor de agua hasta unos 100 °C y aumentamos la presión,
llegamos al P triple, de la gráfica, a la izquierda, en el cual coexisten vapor de agua, agua
líquida y hielo sólido. El punto triple señala la coexistencia de las fases. El cambio de fase se
asocia a un cambio brusco de entalpia (energía) y densidad.
En un diagrama de fases clásico las curvas de fusión, sublimación y vaporización muestran las
zonas de coexistencia de las dos fases. La sublimación ocurre cuando un sólido pasa
directamente al estado de vapor, o al revés, de vapor pasa a sólido.

También podría gustarte