Trabajo S. Social Taller

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

1

Seguridad Social

Epe Papamija Juan Camilo

Escuela Militar de Cadetes José María Córdova

Julio 12 de 2020

Notas del autor:

Epe Papamija Juan Camilo, Facultad de Derecho, Escuela Militar de Cadetes José María
Córdova

Bogotá D.C
2

1) Este articulo nos habla sobre como la seguridad social es de carácter obligatorio y este
será dirigido y controlado por el estado en los términos que establezca la ley, además de
explicar que esta misma podrá ser prestada por entidades públicas y privadas.
2) Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral
o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema, garantizar la prestación de
los servicios sociales complementarios en los términos que presente la ley y garantizar la
ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al sistema metiendo
mecanismos que en desarrollo del principio de solidaridad permita que los sectores más
débiles tengan la capacidad de asociarse a este.
3) Eficiencia: Es mejorar el uso de los recursos económicos administrativos, técnicos y
financieros para que esta sea prestada de manera oportuna, adecuada y suficiente.
4) Universalidad.: Este servicio es para todas las personas sin discriminación alguna.
5) Solidaridad: Esta habla sobre como los sectores socialmente más fuertes y estables
económicamente ayudaran a los más vulnerables.
6) Integralidad: Esta cobertura sobre todo aquello que afecta la condición de vida de las
personas y amparar según la necesidad y la capacidad cada contingencia de las
personas.
7) Unidad: Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y
prestaciones con el fin de cumplir las expectativas de la Nación y la seguridad social.
8) Participación: Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la
seguridad social en forma de organización, control, entre otros.
9) Las contingencias son todo aquello que: afecta la salud, la capacidad económica y en
general las condiciones de vida de una población.
10) El sistema general de pensiones tiene como objetivo garantizar a la población el amparo
contra contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte mediante el
reconocimiento de pensiones y prestaciones que se determinan en la presente ley.
11) Existen dos regímenes
I. Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida
II. Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad
12) Las características son las siguientes:
a. La afiliación es obligatoria excepto para los trabajadores independientes
3

b. La selección de cualquiera de regímenes es voluntaria por parte del afiliado


c. Los afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las pensiones de la
invalidez, de vejez y sobreviviente como lo establece la ley.
d. La afiliación implica realizar aportes que establezca la ley.
e. Los afiliados podrán cambiar de régimen seleccionado por primera vez una vez cada 3
años.
para el reconocimiento y pago de pensiones y prestaciones se tendrán en cuenta lo
aportado sea de sector público o privado.
g. Se tendrá en cuenta el número de semanas cotizadas para el reconocimiento de
pensiones y prestaciones.
h. Para el buen desarrollo del principio de solidaridad los afiliados deberán dar como
mínimo una pensión según lo presente la ley.
i. Se creara un Fondo de Solidaridad Pensional para ampliar mediante subsidios a la
población más vulnerables.
j. Ningún afiliado podrá recibir a la vez la pensiones de invalidez y de vejez.
k. Las entidades administradoras de cada uno de los regímenes del sistema general de
pensiones estarán al control y vigilancia de la Superintendencia Bancarias

También podría gustarte