Está en la página 1de 12

Dolarización

o desdolarización
¡esa no es toda
la cuestión!
Alberto Acosta1 bién se dijo que no había alternativas, algo
absolutamente falso3. Y ahora, pasados más
“La autoridad pública que va perdiendo su de cuatro años de su imposición, cuando los
moneda no gobierna, sino que se vuelve un resultados de esta decisión irresponsable no
mero administrador que usa su fuerza legal cumplen los ofrecimientos iniciales, se trata
para garantizar la ‘gobernabilidad’ que exige de apuntalar la dolarización presentándola
el poder económico para expandirse. La ciu- como la única opción para sostener el futuro
dadanía que debe cancelar sus créditos y deu-
del país, pues ésta, además, sería irreversible.
das recíprocos en una sociedad que no tiene
Adicionalmente no faltan quienes pintan
moneda soberana, queda sometida al arbitrio
de los poderes económicos”.
cuadros terroríficos para el caso de la finaliza-
Rubén M. Lo Vuolo, 2001. ción de la dolarización, calculando incluso los
costos sociales que esta debacle provocaría y
La dolarización se impuso en Ecuador en un anunciando que todo será un desastre.
momento de desesperación, trasgrediendo el
marco constitucional y apoyándose en una La dolarización más allá
suerte de “terrorismo económico”. Se la justi- de la propaganda
ficó como vacuna para enfrentar una inexis-
tente hiperinflación, cuya proximidad se la En Ecuador, la inflación de un dígito, al cabo
presentaba como inminente si no se dolariza- de cuatro años de dolarización, no da para un
ba; una “posibilidad” simplemente imposible entusiasmo desbocado. La inflación de 6,1%
en medio de la recesión que se vivía y cuan- en diciembre del 2003 representa un valor
do, además, no había aquellas condiciones so- tres veces superior a la inflación en los
cioeconómicas que han desatado normal- EEUU. El nivel de precios de la economía
mente los procesos hiperinflacionarios2. Tam- ecuatoriana, que ahora “gozaría” de un índice
inflacionario de un solo dígito, es de los más
Acosta, Alberto, 2004, “Dolarización o desdolarización, altos de la región; además, su inflación es su-
¡esa no es toda la cuestión!”, en ICONOS No.19, Flacso- perior a la de economías vecinas sin dolariza-
Ecuador, Quito, pp.54-65.
ción: Perú, Colombia, Chile y la misma Ar-
gentina para citar apenas cuatro casos. En tér-
1 Economista (Universidad de Colonia, Alemania). minos de estabilización este largo e inconclu-
Consultor internacional y del Instituto so proceso, que implicó una acumulación de
Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS-
FES) en Ecuador. Asesor de organizaciones indígenas
más 150 puntos de inflación frente a 11 pun-
y sociales. Profesor universitario. Dirección electróni-
ca: acosta@ildis.org.ec y alacosta48@yahoo.com 3 Basta ver la propuesta elaborada por Acosta y Schuldt
2 Véase el aporte de Acosta y Schuldt (2000). (1999).

54 ICONOS
tos acumulados en EEUU, demuestra el fra- cal fue más inestable, aumentaron los déficits
caso de la dolarización. La evolución de los mensuales y se amplió el rango entre superá-
precios de los bienes transables se reducen - vit y déficit. Así, en el 2003 se registraron cin-
vía importaciones-, mientras que los de los co déficit mensuales, en febrero, mayo, agos-
bienes no transables se mantienen elevados: to, septiembre y noviembre; y el año habría
combinación que demuele aún más la com- cerrado con un monto cercano a los 500 mi-
petitividad del aparato productivo. llones de dólares de atrasos.
La calma conseguida por la ausencia de la Una verdadera estabilidad debería mani-
devaluación tampoco se refleja en una caída festarse, también, en una política fiscal con-
sustantiva de las tasas de interés en dólares, tracíclica, en la reducción de los costos de
que superan para la mayoría del aparato pro- producción a niveles competitivos en el con-
ductivo el 18%, más del 40% para los empre- texto internacional, así como en una estabili-
sarios pequeños, aún el 80% en compras que dad laboral y salarial que mejore las condicio-
se realizan en establecimientos comerciales y nes de vida de la población (fin último de la
sobre el 100% en dólares a nivel de los presta- economía), algo que está lejos de suceder.
mistas informales4. La tasa de interés activa es Es ampliamente aceptado que la estabili-
superior a las tasas también en dólares en va- dad macroeconómica no se logra sólo aba-
rios de los vecinos -Colombia, Perú, Bolivia, tiendo la inflación, sino que ésta debe reflejar
Costa Rica-, que no han dolarizado sus econo- la capacidad de una economía para enfrentar
mías. Mientras tanto, los banqueros, principa- con eficiencia la sucesión de auges y caídas.
les promotores de la propaganda estabilizado- En este punto, a contrapelo del ingenuo y
ra, tienen más de mil millones de dólares de- tendencioso optimismo reinante a nivel de
positados fuera del país y en el interior no de- los grandes medios de comunicación y por
jan de obtener enormes utilidades. Si bien au- cierto en las esferas palaciegas y de la banca,
mentaron los depósitos en la banca en los últi- hay que anotar el pobre desempeño de esta
mos años, el grueso de los créditos otorgados economía dolarizada que en el 2003 creció
va al comercio y a las importaciones, quedan- apenas en 3%, a pesar de tener tantos ele-
do menos del 25% para la industria y la agri- mentos externos a favor: los precios de petró-
cultura. Y se dan el lujo que en el año 2003 las leo más altos de los 17 últimos años, el mayor
captaciones superen a los depósitos, algo ver- monto histórico de remesas de los y las emi-
daderamente sui géneris, y pese a todo ello, au- grantes, las bajas tasas de interés en el merca-
mentan las utilidades. do internacional, la recuperación de la econo-
La dolarización tampoco garantiza el equi- mía de los EEUU, la devaluación del dólar, la
librio fiscal; basta ver la errática evolución construcción del nuevo oleoducto, los narco-
mensual del saldo de las cuentas fiscales, sobre dólares... Ese magro crecimiento, apenas su-
todo en el 2003. En efecto, se puede apreciar perior al crecimiento de la población y logra-
que desde que asumió el coronel Lucio Gutié- do exclusivamente por el repunte de la activi-
rrez la Presidencia, la evolución del saldo fis- dad petrolera,

4 Además, la eliminación de la
devaluación no terminó con la
especulación en el país, como
afirman los dolarizadores. E
incluso la tasa de interés activa
referencial, establecida por el
Banco Central para marzo del
2004, luego de que ésta fuera
determinada por el oligopolio
bancario, alcanzó el 19,77% ¡en
dólares!

Antonio Mena
dossier

A la sociedad ecuatoriana le urge preparar y procesar una salida ordenada de la


dolarización, sin creer que con eso se van a resolver todos los problemas.Tal salida
ordenada, con costos relativamente controlados y equitativamente distribuidos, debe
contar con los consensos políticos necesarios.
representa una tendencia declinante luego del En estas condiciones, el esquema dolariza-
5,1% alcanzado en el 2001, que fue seguido dor ecuatoriano sólo podrá sobrevivir mien-
de un crecimiento del 3,5% en el 2002. Ade- tras se garantice el ingreso abundante de re-
más, debería preocupar el déficit comercial cursos externos provenientes de exportacio-
registrado en los últimos tres años: nes primarias, particularmente petroleras
por primera vez la economía ecuatoriana pre- (inestables e impredecibles), crecientes remi-
senta un déficit comercial cuando hay eleva- siones de emigrantes (que podrían comenzar
dos precios del petróleo5. Cabe indicar que, a estabilizarse y aún a caer como consecuen-
de acuerdo a la CEPAL, la economía ecuato- cia de las crecientes barreras para el ingreso de
riana fue una de las seis economías regionales personas a Europa y los mismos EEUU, o
que menos creció en el 2003. cuando la migración afiance sus raíces en los
En suma, estamos frente a una ilusión de países de acogida) o si se logra mendigar per-
estabilidad macroeconómica lograda especial- manentemente el financiamiento externo ne-
mente por la sobrevaluación del tipo de cam- cesario para mantenerla en vida, a través de
bio real y por el ahorro compulsivo para aten- una mayor deuda externa. Esto es financiar el
der el servicio de la deuda pública, pero sobre problema, no resolverlo6.
todo por obra y gracia de la propaganda. En- De todas maneras, esta apuesta no sólo
tonces, sólo desde el desconocimiento o in- que es riesgosa, sino que se perfila como difí-
cluso por la mala fe se puede hablar de la exis- cil de sostener desde una perspectiva econó-
tencia de un círculo virtuoso en la economía mica, no se diga por las reacciones sociales y
desatado por la dolarización. políticas que provocará. También resulta ilu-
En este punto, hay que reconocer algo so pensar en un verdadero manejo económi-
fundamental. Los problemas del país no se co alternativo con las ataduras de diversa ín-
deben sólo a la dolarización (y tampoco ex- dole que representa la dolarización, a cuya
clusivamente a causas externas). No podemos sombra sólo una persona ingenua puede espe-
caer en la trampa de creer que la dolarización rar que se pueda procesar un cambio estruc-
ocasiona todas las dificultades. Sin embargo, tural profundo. Por eso hay que tener el valor
el tipo de cambio rígido es nocivo en una eco- suficiente para desnudar las debilidades del
nomía impactada por la apertura de la cuen- esquema de dolarización y sus componentes
ta de capitales y la apertura comercial, que
aumentan su fragilidad. 6 Tampoco asoma como una posibilidad cierta la intro-
ducción de regímenes cambiarios rígidos -convertibil-
5 Hay que manejar con cuidado las cifras estadísticas, idad o dolarización- en los principales socios comer-
no sólo porque se las manipula abiertamente o ciales del Ecuador; una situación que disminuiría las
porque se hacen comparaciones a la ligera, sino presiones que sufre el Ecuador derivadas de las suce-
porque con frecuencia se las presenta incompletas sivas devaluaciones en dichos país. Es más, salvo que
para fraguar argumentos destinados a demostrar las se produjera alguna situación inesperada imposible de
supuestas bondades de la dolarización. Así, por ejem- anticipar en la actualidad, esta opción no tiene futuro
plo, para minimizar los riesgos de un déficit comer- al menos en lo inmediato; recuérdese que en el Banco
cial crónico, hay quien se pregunta cínicamente si se Interamericano de Desarrollo, en Washington, los
podría decir que el año 1999 (el peor año de la crisis) días 1 y 2 de diciembre del 2003, se discutió en un
habría sido el mejor porque se registró un superávit seminario internacional el tema de “Desdolarización
comercial notable, cuando bien se sabe que ese financiera: opciones de política económica”, para
superávit fue producto de una masiva contracción de buscar mecanismos que permitan reducir la desdolar-
las importaciones, a causa de la recesión. ización espontánea de las economías regionales.

56 ICONOS
ortodoxos, aún con el riesgo de ser tildados La desdolarización ordenada,
como “apocalípticos”. En tanto la crítica se una posibilidad compleja pero posible
sostenga sobre análisis teóricos serios o sobre
la rigurosa lectura de varias experiencias simi- ¿Se puede salir ordenadamente de la dolariza-
lares, ésta será bienvenida para preparar el ca- ción? Sí, todo depende de cómo. Una salida
mino alternativo. Y si las críticas (que nunca ordenada, con costos relativamente controla-
serán la causa de los problemas de la dolariza- dos y equitativamente distribuidos, debe con-
ción) aceleran el fin del esquema vigente, tar con los consensos políticos necesarios. Y
cuanto mejor; recuérdese “la lección final” del por cierto debe ser el resultado de una acción
profesor Kenneth P. Jameson de la Universi- planificada a partir de una estrategia adecuada.
dad de Utah, profundo conocedor de la ma- También es indispensable reconocer que
teria, quien afirma que mientras más espera salir de la trampa cambiaria no es suficiente.
un país para enfrentar la disparidad entre el Hay que pensar en una alternativa de desarro-
crecimiento de la productividad, los incre- llo, que tenga en mente atender las demandas
mentos de costos domésticos y la consecuen- básicas del ser humano y no las exigencias de
te sobrevaloración del tipo de cambio, más acumulación del capital. Estas son las que en
duro será romper esta relación. Por lo tanto, última instancia atienden las políticas fondo-
siguiendo con su reflexión (y recordando que monetaristas, cuyo éxito se mide en los índi-
de la dolarización salimos ordenadamente o ces de riesgo-país para determinar el nivel de
que lo más probable es que ésta nos saque a rentabilidad de los papeles de la deuda, o sea
patadas, tal como sucedió con la convertibili- el grado de sumisión frente a los acreedores
dad en Argentina7), la decisión a favor del ini- de la deuda externa y no el nivel de bienestar
cio de la desdolarización (que por sí sola no de la población en la escala del desarrollo hu-
resolverá los problemas nacionales) tendría mano.
que ser asumida temprano, y la coalición de Habrá que tener claras las precondiciones
apoyo debería ser establecida antes de que se para que funcione una desdolarización orde-
deteriore más la economía. nada, entre las que cabría considerar:
A pesar de este cuestionamiento funda- 1. El “consenso político”, no sólo para des-
mental a la dolarización, hay que mencionar dolarizar y sobre la forma de hacerlo, sino
que su sostenibilidad podría darse, al menos sobre todo sobre la nueva estrategia de de-
por un mayor tiempo, desde la vertiente polí- sarrollo9
tica. Por el papel que cumple el Ecuador en la 2. Una significativa reserva monetaria inter-
división del trabajo regional impuesta por nacional
Washington dentro del Plan Colombia, cabe 3. Una baja inflación
preguntarse si llegará a ocupar este pequeño 4. Una adecuada reforma fiscal y arancelaria
país andino un puesto estratégico similar al
de Panamá8.
8 Un análisis de la realidad panameña permite desechar
la posibilidad para que ese sea el referente del
Ecuador. Panamá, a más del canal y de todo lo que
7 De muchos dolarizadores se escucha que Ecuador no este implica, a más de tener al FMI como prestamista
es Argentina, y que toda comparación es inadecuada de última instancia, cuenta, adicionalmente, con un
e inútil. Pero la analogía debe entenderse en la medi- arreglo para recibir al menos parte del señoreaje por
da que compara dos economías latinoamericanas, no tener moneda nacional. Y los resultados de 100
ambas subdesarrolladas, que adoptaron un tipo de años de dolarización son realmente magros en térmi-
cambio extremadamente rígido en busca de estabi- nos de desarrollo.
lización y en respuesta a una dura crisis. Mientras 9 La desdolarización puede darse también en el marco
Argentina logró resolver su grave problema de hiper- del esquema neoliberal, incluso con la primacía de
inflación, Ecuador no logra controlar todavía un pro- intereses oligárquicos. Entre otras razones por este
ceso inflacionario que no fue nunca un asunto tan motivo hay que preparar salidas alternativas de una
complejo como el vivido por Argentina. trampa cambiaria alternativa.

ICONOS 57
dossier
5. Y como es ingenuo creer que un gobierno La emisión monetaria es una facultad del
va a llevar por si sólo las transformaciones Estado que bien manejada contribuye a forta-
necesarias, se precisa la movilización social. lecer el crecimiento económico; por eso hay
que recuperarla y preservarla como herra-
Hay que empezar por alentar la reactivación, mienta del desarrollo, no por alguna justifica-
la economía, con miras a aumentar sus nive- ción nostálgica. Y esa facultad sólo será acep-
les de autodependencia; la reorientación de tada socialmente en el marco de una política
las inversiones hacia aquellos sectores con una monetaria que no sea arbitraria, pues la con-
mayor capacidad de reacción productiva, de fianza en ella existe en tanto dicha política
generación de empleo y de satisfacción de las contribuye al bienestar de los miembros de la
necesidades vitales de la población, como ali- sociedad. Si bien el asunto de la confianza
mentación, salud, vivienda; la redistribución exigirá algunos requisitos tangibles, como po-
de los ingresos y la riqueza; la resolución del dría ser la existencia de una importante can-
sobreendeudamiento externo e interno; así tidad de reservas y la aplicación de adecuadas
como el diseño y aplicación de políticas es- políticas económicas, lo que sí debe estar cla-
tructurales destinadas a elevar la productivi- ro es que, en definitiva, se requiere construir
dad y competitividad sistémicas, fortalecer la un sistema de pagos y de relaciones comercia-
educación y la investigación tecnológica, de- les que sea consistente, confiable y dinámico.
sarrollar una concepción estratégica para in- Se trata de establecer condiciones relativa-
tervenir en el mundo. mente predecibles y manejables.
Un punto aparte: el Ecuador, a diferencia El proceso será complejo y de múltiples
de Argentina, para empezar a caminar en la repercusiones, en el que no hay mucho espa-
senda de recuperación de la política moneta- cio para improvisaciones. Los tiempos y con-
ria y cambiaria, requiere reintroducir una tenidos estarán determinados por las fuerzas
moneda nacional; tema que desarrollamos en políticas que lideren dicho proceso, lo que re-
forma esquemática a continuación. quiere cuanto mercado sea posible y cuanta
Pero que quede absolutamente claro, no regulación sea necesaria. Por eso, luego de
se propone recuperar la capacidad de emi- analizar los riesgos para impulsar un proceso
sión para financiar déficits fiscales o para un ordenado, procurando identificar los posibles
nuevo salvataje bancario o para que reduci- grupos afectados y los beneficiarios, hay que
dos grupos de exportadores puedan benefi- desarrollar las capacidades necesarias para
ciarse permanentemente con incrementos es- ajustar sobre la marcha la propuesta a partir
purios de la competitividad vía devaluacio- de las cambiantes condiciones.
nes. Para impedir complicaciones mayores, ¿Cómo introducir una moneda nacional
no conviene dar crédito a aquellos mensajes para desplazar al dólar y cómo hacerlo sin pro-
de quienes aseguran que la desdolarización, o vocar una descapitalización de la economía?
sea el retorno a la moneda nacional, necesa- He aquí un primer reto fundamental.
riamente conducirá al país al anterior sistema
especulativo en el manejo cambiario, que ex-
10 Basta tener presente lo que sucedió en Argentina con
plotó como consecuencia de la corrupción la convertibilidad, ejemplo mencionado varias veces
en y alrededor del sistema bancario, tanto co- en este texto, o lo que aconteció en los EEUU que, en
mo por efecto del reiterado ajuste neoliberal. 1971, de forma unilateral, terminó la convertibilidad
del dólar en oro porque Washington ya no podía
Igualmente no se puede creer que la única seguir manteniendo en forma rígida esa paridad.
opción existente sea el mantenimiento de la Durante el boom petrolero en Ecuador se tenía un
rigidez cambiaria que, como demuestran di- tipo de cambio rígido -25 sucres por dólar-, que se
sostuvo mientras duró el flujo de recursos externos,
versas experiencias, sistémicamente resulta incluido el endeudamiento externo. Luego, superado
insostenible10. el auge petrolero con todas sus secuelas, el proceso de
ajuste neoliberal resultó catastrófico.

58 ICONOS
Tres deberían ser los principios para una sali- dimiento nominal de los conceptos moneta-
da ordenada: rios denominados en moneda nacional y re-
ducir los costos de las transacciones en mone-
1) a nadie se le obligaría a devolver sus dóla- da nacional. Mientras que la reducción de la
res y a nadie se le debería congelar sus tenencia de dinero en dólares exige la dismi-
cuentas en moneda extranjera; nución del rendimiento nominal de los con-
2) resulta indispensable el fortalecimiento ceptos monetarios denominados en dólares y
del Banco Central, con capacidad de emi- el aumento de los costos de las transacciones
sión a partir de reglas claras; y, en dólares. La sustitución de activos debería
3) el Estado requiere maximizar sus fuentes darse a través del incremento del rendimiento
de financiamiento a partir de una reforma real de los activos denominados en moneda
fiscal progresiva y del control de la mayor nacional en relación a los activos en dólares y
cantidad de ingresos petroleros posible. la reducción del riesgo cambiario implícito en
la tenencia de activos en moneda nacional.
Respetando las premisas expuestas, la tarea es La tasa de crecimiento de la masa moneta-
propiciar la tenencia de dinero en moneda ria sería en base de la tasa anual de crecimien-
nacional y reducir la tenencia de dinero en to proyectada del PIB (por ejemplo con el
dólares. Eso implica estimular la preferencia empleo de “metas de inflación”, como hace
por activos en moneda nacional y desestimu- Chile actualmente). Dicha autonomía, sin
lar la tenencia de activos en dólares, al mismo embargo, no debe entenderse como una ga-
tiempo que se alienta la sustitución del dólar rantía para sostener intocada la dictadura ma-
por la nueva moneda nacional en las transac- croeconómica del pensamiento neoliberal.
ciones de la economía. En una primera etapa Nada indica que mecánicamente una amplia-
coexistirían el dólar y la moneda nacional (bi- ción de la emisión monetaria debe transmitir-
monetarismo), en lo posible con un esquema se a los precios. Incluso el patriarca del mone-
de convertibilidad que algún rato deberá ser tarismo, Milton Friedman, reconoció que “el
revisado, no para intentar vía devaluaciones empleo de la cantidad de dinero como objeti-
apuntalar una competitividad espuria y me- vo no ha sido exitosa”, concluyendo que “no
nos aún para socapar la corrupción, como su- estoy seguro de que hoy abogaría tan fuerte
cedió durante el salvataje bancario. Por cierto como lo hice en el pasado” (Financial Times,
que esta definición es fácil plantearla en el pa- 7 de junio de 2003).
pel; la realidad puede provocar diversas situa-
ciones complejas, que desembocarían en una
depreciación de la moneda nacional11.
11 Por cierto, no se está defendiendo la convertibilidad.
Hay que tener siempre presente que con
Lo que se asume, para ponerlo en términos muy sen-
una devaluación, que podría requerir la im- cillos, es que para salir del “infierno” de la dolar-
posición de impuestos especiales para que los ización habría que transitar por el “purgatorio” de la
exportadores no obtengan beneficios excesi- convertibilidad, al menos hasta reintroducir una
moneda nacional en la economía.
vos, lo que se busca es reajustar de una sola
12 Basta con revisar las actuales experiencias de depre-
vez la estructura de precios internos a las ciación de los EEUU y de Argentina, que han con-
cambiantes condiciones internacionales, in- tribuido a la recuperación de sus aparatos productivos
cluso con beneficios sobre la producción y el sin provocar procesos inflacionarios nocivos, sino
que, por el contrario, en el caso argentino -como
empleo por los impulsos que pueda provocar reconoció en enero de 2004 el economista argentino
al alentar exportaciones y desalentar importa- Alberto Luque- han permitido cambiar “el clima de
ciones12. resignación y ajuste por un ambiente de optimismo y
de propuestas de todo lo que se puede hacer con
Volviendo a la reintroducción de la mone-
moneda propia. Resurgen las empresas quebradas,
da nacional: para aumentar la tenencia de mo- hay cientos de rescates de empresas por sus propios
neda nacional habría que incrementar el ren- obreros, hay miles de proyectos de exportación”).

ICONOS 59
dossier
En el campo financiero serán indispensa- pósitos, tampoco sería aceptable una nueva
13
bles diversas medidas, por ejemplo, encajes “sucretización” de las deudas .
diferenciados para los depósitos de ley, más En lo relativo a las medidas que incidirán
altos para dólares o menores para moneda na- directamente sobre la ciudadanía, la desdolari-
cional (de ser del caso se tendría que introdu- zación deberá darse en bloque para las transac-
cir un sistema de remuneraciones diferencia- ciones básicas: cobro en moneda nacional de
do para el encaje en moneda extranjera y en tributos, aranceles y tasas, así como de los bie-
moneda nacional). Simultáneamente habría nes y servicios públicos; por otro lado habrá
que incrementar los costos de las transaccio- que proceder al pago en moneda nacional de
nes en dólares y también por la conversión de salarios, subsidios, seguros, etc.
la moneda nacional en dólares. En paralelo, La idea, en definitiva, es aumentar el cos-
un alza del rendimiento real de los activos fi- to del uso de los dólares y reducir el de la mo-
nancieros denominados en moneda nacional, neda nacional. El manejo de las tasas de inte-
debe venir acompañada de una disminución rés diferenciadas es muy importante para
de los denominados en dólares. alentar el uso de la moneda nacional, la que,
La banca de desarrollo, como banca de incluso, podría subastarse colocándola con al-
primer piso, tendrá que jugar un papel crucial gún descuento para que aumente su atractivo;
en el proceso, incluso con el fin de romper el un punto a favor para impulsar la desdolari-
oligopolio bancario. Esta banca colocaría -en zación radica en la disponibilidad de moneda
forma selectiva, dependiendo de su impacto nacional fraccionaria emitida por el Estado
en la generación de empleo sobre todo- los re- ecuatoriano -moneda que no está ni puede es-
cursos propios y los contratados en el exterior tar denominada en dólares de los EEUU y
con plazos mayores o tasas de interés inferio- que cuenta con la confianza de la sociedad-, a
res a los créditos que se ofrecen en dólares; en partir de la que se podría comenzar la emisión
otras palabras los créditos en moneda nacio- soberana de la nueva moneda nacional en ba-
nal serán más baratos que los créditos en dó- se a la ampliación del circulante existente e
lares. Medidas complementarias y que deben incluso acuñando monedas de mayor valor,
ser oportunamente analizadas para no provo- paso previo a la impresión de billetes de di-
car reacciones negativas o impactos inequita- versas denominaciones.
tivos, son la desdolarización de las colocacio- Se requiere una estrategia muy clara para
nes en dólares y su transformación a moneda la aplicación de las medidas mencionadas,
nacional con tasas de interés más altas y en lo pues deben darse en forma planificada para
posibles con plazos más amplios de repago. evitar distorsiones y reacomodos indeseados,
Esta transformación voluntaria de las cuentas así como para disminuir las resistencias.
en dólares en cuentas en moneda nacional Igualmente debe quedar muy claro que estas
contaría, a más de los posibles alicientes fi- medidas deberán venir acompañadas con ac-
nancieros, con ventajas de tipo tributarios. ciones que generen confianza productiva y
Una desdolarización ordenada debe evitar a que reduzcan la percepción del riesgo cam-
toda costa un congelamiento de depósitos, biario. Lo que interesa es una sostenida recu-
que se anuncia como inevitable en un esque- peración del PIB que podría contribuir a una
ma de desdolarización desordenado.
Para estudiar cómo evitar situaciones in-
13 Recuérdese la socialización de la deuda externa priva-
deseables y plantear las medidas adecuadas, se da decretada en forma indiscriminada durante el gob-
debería pensar en establecer una instancia en- ierno de Oswaldo Hurtado Larrea y que luego se
cargada de diseñar los mecanismos que per- complementó con nuevas prebendas por parte del
mitan salvaguardar los valores y liquidar las gobierno de León Febres-Cordero. Una medida que,
a más de ser un enorme subsidio a un grupo muy
operaciones suscritas hasta ahora. Si no se reducido de personas naturales y jurídicas, nacionales
puede tolerar un nuevo congelamiento de de- y extranjeras, contribuyó a exacerbar la inflación.

60 ICONOS
reducción virtuosa de la relación deuda/PIB, trol se quiere respaldar el proceso de transi-
incrementando la propia capacidad de pago ción y de reconstitución de la reserva moneta-
del país, lo que resta recursos para la reactiva- ria internacional, que se alimentaría también
ción, como se hace en la actualidad). Una re- con los ingresos petroleros que deberá recupe-
cuperación vigorosa del aparato productivo rar el Estado; incluso se puede estudiar la po-
incluso alentaría inversiones extranjeras, pues sibilidad de una operación de facilidad petro-
como reconoce Joseph Stiglitz, Premio Nóbel lera o una titularización de las reservas hidro-
de Economía, “los capitales van a los países carburíferas exclusivamente para apuntalar el
que crecen, no a los modelos”, menos aún a canje monetario. Por cierto que este esfuerzo
los “modelos” -como el modelo dolarizado de reintroducción de una nueva moneda no
ecuatoriano- que generan tendencias recesivas debe ser ajeno a aquellas iniciativas regionales
para atender las demandas de los acreedores - orientadas a la constitución de una zona mo-
especuladores- de la deuda. Esta mención a netaria óptima a nivel andino y/o suramerica-
Sitglitz, empero, no puede ser entendida co- no (aquí incluso cabría una unión monetaria
mo una aceptación de que las inversiones ex- inicialmente con Colombia, que luego podría
tranjeras serían indispensables y tampoco co- ampliarse al resto de la región16).
mo que el autor de estas líneas adhiere acríti- Otro espacio de acción radica en la resolu-
camente al dogma del crecimiento económi- ción del reto de la deuda pública, particular-
co como el único o el mejor mecanismo para mente externa. Por un lado, habrá que encon-
enfrentar los retos del subdesarrollo y para re- trar respuestas inmediatas orientadas a frenar
ducir la pobreza14. la sangría de recursos que implica el servicio
Si Ecuador experimentó una dolarización de la deuda y, por otro, controlar el nuevo en-
espontánea a través de una intermediación fi- deudamiento externo, que obligadamente de-
nanciera alentada por una serie de reformas bería contemplar mecanismos para reducir el
jurídicas, particularmente aprobadas desde riesgo cambiario. Téngase presente que Ar-
1992, la recuperación de la moneda nacional gentina está señalizando esquemas audaces
también se debe procesar por el camino de la para confrontar la voracidad de los acreedores
desdolarización jurídica; un asunto que por lo y que, además, está saliendo de la crisis a pe-
demás no reviste mayor dificultad si se re- sar del FMI (aunque quizás lo está logrando
cuerda que lo único que hay que hacer es po- por el hecho mismo de no contar con el “apo-
ner en vigencia la Constitución, en la que el yo” del FMI).
15
sucre sigue siendo la moneda nacional . Los Como se ve, emitir una nueva moneda re-
contratos dentro de la economía ecuatoriana, quiere de una decisión política muy fuerte;
por ejemplo de arrendamiento, que quieran debe estar apoyada por un amplio consenso y
hacerse con protección legal deberán ser en
moneda nacional. 15 Por decir lo menos, es curioso observar cómo defen-
Una medida indispensable en este proceso sores de la dolarización, que dicen estar preocupados
emergente constituye el control de cambios - por “el imperio de la ley en el Ecuador” (Steve Hanke
2004), no se preocupan para nada por la permanente
un “toque de queda” para situaciones de crisis, violación constitucional que representa la dolar-
como plantea Paul Krugman-. Con este con- ización.
16 Cuando no se tiene soberanía monetaria y cambiaria
es preferible recuperarla aunque sea en forma relativa
14 El manifiesto divorcio entre el ritmo de acumulación negociando opciones de decisión en el ámbito region-
del capital, por ejemplo en los ciclos tiempo-espacio al. Una unión monetaria con los países vecinos impli-
de la industria, y el ritmo de reproducción de la nat- ca una salida del entrampamiento del dólar y también
uraleza es uno de los factores fundamentales para una reducción de la influencia de la economía
cuestionar el dogma del crecimiento, pues éste, de norteamericana, pues las economías de los países
mantenerse las tendencias presentes, conducirá a andinos, mejor aún de toda América Latina, tienen
nuevas y mayores crisis ecológicas que ponen cada vez muchos elementos más en común con el Ecuador que
más en riesgo la vida del ser humano en el planeta. la economía de los EEUU.

ICONOS 61
dossier

La emisión monetaria es una facultad del Estado que bien manejada contribuye a
fortalecer el crecimiento económico; por eso hay que recuperarla y preservarla como
herramienta del desarrollo, no por alguna justificación nostálgica.También hay que
pensar una estrategia de desarrollo alternativa a la neoliberal.
puede ser preparado el camino con algunas El problema de esta propuesta es que se debe
acciones gubernamentales. Hay que tener desafiar la posible negativa del FMI, por lo
muy claro, tal como afirman Michel Aglieta y que a lo mejor habría que impulsarla desde
André Orleán, que la moneda no se sostiene los organismos seccionales, por ejemplo, des-
ni como mercancía, ni en el Estado, ni en un de las municipalidades.
contrato, sino en la confianza, tal como se re- Aquí nuevamente es enriquecedora la ex-
saltó anteriormente. Es una suerte de fe social periencia argentina por el papel cumplido por
el fundamento último que provoca la acepta- “las despreciadas cuasimonedas”. Esas mone-
ción de la moneda por parte de la sociedad o das, con diferentes denominaciones -Pataco-
de una comunidad, en tanto cada uno de sus nes, Lecop, Federales, Bocado, Lecor-, ayuda-
integrantes asume como que todos los otros ron a evitar una depresión aún mayor duran-
miembros la desean. Y la moneda, siguiendo te la vigencia de la convertibilidad y luego ac-
a estos autores, en tanto instrumento, se con- tuaron como palanca inicial para la reactiva-
solida como la institución primera entre los ción. Como apunta Alfredo Zaiat (Página 12,
fundamentos de una economía de mercado, Buenos Aires, 21.1.2004), estas monedas sir-
incluso del mercado mismo. vieron para
En este caso, imitando el ejemplo de las
provincias argentinas, el gobierno, dada una “poner en evidencia el absurdo dogma que
situación de desfinanciamiento externo o pa- postula que la emisión monetaria es nociva
ra prevenirlo, mientras la economía está dola- en sí misma. Esos papeles, que salvaron a la
rizada, podría emitir “bonos internos” para Argentina de la paralización total de la acti-
vidad y, por lo tanto, de un caos de propor-
pagar sueldos e incluso proveedores naciona-
ciones, nacieron para esquivar las restriccio-
les17. Este bono, premiado con una tasa de in-
nes de la convertibilidad. Y luego para echar
terés atractiva, serviría para pagar impuestos,
un poco de agua al incendio de una devalua-
y debido a esto, sería requerido por el merca- ción descontrolada”.
do (el pago de impuestos con este bono po-
dría incluso tener un descuento). Se supone Queda claro que estos instrumentos mo-
que se trata de un bono a corto plazo, como netarios -entre los que podrán incluirse op-
un bono de tesorería. En el caso de la econo- ciones electrónicas- tendrán un papel subsi-
mía dolarizada, el descuento es bajo, pero es diario, no competirán con la moneda de cur-
un incentivo. Esto implicaría una inyección so legal; sin embargo, estos sistemas moneta-
monetaria interesante y serviría de puerta pa- rios contribuirían a incrementar los márgenes
ra empezar con la desdolarización sistemática. de solidez económica y de gobernabilidad de-
mocrática desde las bases mismas de la socie-
17 Incluso personas que han alentado y defienden la dad. El discurso contra la emisión monetaria
dolarización dejan abierta esta puerta para enfrentar
por parte del Banco Central en la Argentina,
los problemas de la rigidez cambiaria: Walter Spurrier
cree que a partir de los CTES (certificados de tesor- continúa Zaiat,
ería), que servirían para que las empresas puedan
pagar sus tributos, se podría dar paso a una emisión “quedó grabado a fuego ante la experiencia de
de una nueva moneda nacional; Alberto March habla
la hiperinflación, cuyo saldo fue la cárcel del
de un “bono de ineficiencia empresarial”, para
cumplir la misma tarea. 1 a 1. Ese régimen sólo permitía crear pesos

62 ICONOS
contra el ingreso de divisas a la arcas del Ban- sarrollo, incluso para poder viabilizar la mo-
co Central. Pero esa prisión acompañada de dernización efectiva de los mercados a través
fuga de capitales, como la registrada en el pe- de combatir las tendencias monopólicas exis-
ríodo 2000-2002, tuvo como resultado la des- tentes; una política salarial dinámica para
trucción del aparato productivo. Como se en-
reactivar desde adentro el aparato productivo;
seña en textos básicos de economía, en rece-
reformas estructurales que tiendan al fortale-
sión o para fortalecer la salida del valle de un
cimiento del mercado interno y que permitan
ciclo económico la recomendación es expan-
dir y no contraer la masa monetaria. La rece- aplicar una concepción estratégica para parti-
ta de subir la tasa de interés y bajar el gasto cipar en el mercado mundial. Todo esto recla-
público, vademécum del FMI y de economis- ma reformas para incrementar la competitivi-
tas locales expertos en pronósticos errados, dad sistémica del país y para sentar las bases
fue la aplicada en Estados Unidos que derivó de una sociedad solidaria, lo que exige refor-
en la Gran Depresión del ‘30. Y esa vía fue la mas educativas y políticas de investigación,
que profundizó la recesión en Argentina des- reformas agraria y urbana.
de 1998 hasta un nivel que de haber conti- Para superar los problemas previstos por
nuado, hubiera tenido como desenlace la di- Rubén M. Lo Vuolo cuando se pierde la so-
solución nacional. Las cuasimonedas, desde la beranía monetaria y por tanto cambiaria, el
elemental función de alimentar el circulante,
Estado tiene que recuperar su moneda pen-
colaboraron en evitar ese trágico destino”.
sando en mejorar su capacidad de gobernar,
Ese es el doble y oportuno mensaje de Zaiat para dejar de ser un mero administrador que
para Ecuador. usa su fuerza legal para garantizar la “gober-
Vistas así las cosas, aceptando que el grue- nabilidad” que impone el Consenso de Was-
so de la tarea para desdolarizar la economía hington. La ciudadanía, en suma, debe frenar
recae en el Estado, desde la sociedad también el abuso de los poderes económicos y esto se
hay mucho por hacer. A más de apoyar una logrará sólo con más democracia. No se pue-
estrategia consensuada y comprometerse con de olvidar que la imposición de la dolariza-
el cambio, desde ahora las organizaciones so- ción no sólo que fue y sigue siendo inconsti-
ciales pueden sentar las bases para una salida tucional -algo que al menos debería preocu-
menos conflictiva y costosa, si en forma siste- par a quienes se autoerigen como defensores
mática consolidan los existentes esquemas de de la institucionalidad-, sino que fue un acto
dineros alternativos, un asunto ampliamente eminentemente antidemocrático, en tanto
practicado a nivel mundial e incluso analiza- implicó una claudicación del poder público
do detenidamente en los últimos años por di- ante intereses de definidos grupos de poder
versos especialistas (ver Schuldt 1997). dentro y fuera del país. Téngase presente que
Este esfuerzo desdolarizador, que implica- “si el poder económico neutraliza la política
rá un proceso revitalizador de la democracia y monetaria y tributaria, le quita al Estado los
de la misma estructura social, deberá venir elementos para ejercer su autoridad. La polí-
acompañado con programas de trabajo en to- tica monetaria y la política tributaria son ele-
dos los frentes. Esto implica -simplemente mentos esenciales para ejercer el poder político”,
para enumerar algunos campos de acción- insiste Lo Vuolo (énfasis mío). Esto no signi-
una política financiera selectiva, que aliente la fica que con moneda nacional, dependiendo
producción y no la especulación; una política del modelo de desarrollo, la ciudadanía no es-
fiscal reactivadora y redistribuidora, coordi- tará de ninguna manera sometida al arbitrio
nada con la política monetaria y cambiaria, de los poderes económicos, lo que si es cierto
que entre otros puntos restablezca y amplíe el que con un adecuado manejo de la moneda
instrumental para poder intervenir contrací- ésta se protegería un poco más de dichos po-
clicamente; la reconstrucción del aparato es- deres. En más, el propio manejo monetario
tatal como actor activo -no exclusivo- del de- no es socialmente neutro.

ICONOS 63
dad, la “globalización neolibe-
ral” en marcha margina en for-
ma estructural a la mayoría de
la población y a partes sustanti-
vas del propio aparato produc-

Antonio Mena
tivo; un asunto aún más difícil
con la actual inflexibilidad
cambiaria. El sendero “ortodo-
xo, conservador y prudente”
de los neoliberales en el poder
debe ser cambiado. Y con seguridad no sólo
En este camino habrá que arriesgarse con
habrá que marchar por un camino diferente,
acciones propias y concertadas, discutiendo y
sino que la meta final deberá diferir de los
proponiendo salidas en los temas planteados,
imaginarios (imposibles) del neoliberalismo.
así como en otros igualmente importantes co-
En este sentido, un punto clave radica en
mo son la democracia, los derechos humanos,
que no se trata de estimular simultáneamente
la planificación, la función de las Fuerzas Ar-
el crecimiento de todas las ramas productivas
madas, la autonomía de poderes, el deterioro
y de cada uno de los sectores, sino preferente-
ambiental, el papel de los medios de comuni-
mente de aquellos que -vertical y horizontal-
cación y la acción de la “sociedad civil”, la ca-
mente integrados- permitan configurar nú-
lidad de los bienes y servicios y el respeto al
cleos económico-tecnológico-financieros.
consumidor. Si la sociedad ecuatoriana plas-
Esos núcleos, endógenamente constituidos,
ma su capacidad vital en una salida sin mayo-
surtirían tanto bienes de consumo masivo,
res sobre saltos de la trampa cambiaria, estará
como equipo, insumos y bienes de capital, in-
demostrando su capacidad para enfrentar con
tegrados a aquellos. Se trata, por ende, de una
solvencia los retos planteados y otros que
reconversión industrial y agrícola -en un sen-
puedan presentarse.
tido muy amplio- dirigida sustancialmente a
Este esfuerzo, que lo que busca también es
revitalizar el mercado interno/subregional y a
impulsar la equidad en la sociedad, deberá
garantizar una creciente inserción de las acti-
complementarse con respuestas políticas que
vidades exportadoras en la economía nacio-
generen espacios y formas de participación
nal. Esto permitiría generar un crecimiento
igualitaria para los segmentos de la población
endógeno de la economía, evidentemente sin
actualmente marginados en las diversas ins-
menospreciar las exportaciones, que necesitan
tancias de poder político y económico, tanto
ser diversificadas e integradas a otras ramas
público como privado. Seguir una estrategia
locales.
de desarrollo de este tipo pondrá a un país pe-
Si alguien ve y comprende las amenazas
queño como Ecuador en condiciones de
que se ciernen por efectos de la dolarización y
plantear un esquema de acumulación diferen-
del modelo económico, no puede permanecer
te al planteado por el Consenso de Washing-
impasible y menos aún sumarse al coro de los
ton, ajustado a sus necesidades y especificida-
que contemplativamente cantan sus excelen-
des (que además podría ser decidido demo-
cias, más imaginarias que reales. Por eso, aún
cráticamente).
estando conciente de que será difícil alcanzar
La ingenuidad de las actuales estrategias
un grado de racionalidad y de consenso ade-
del Banco Mundial, del BID y del FMI, radi-
cuados para impulsar una salida ordenada de
ca precisamente en la creencia de que toda la
la trampa cambiaria, con estas reflexiones lo
economía puede, de la noche a la mañana, in-
que se quiere es desmontar el discurso del “te-
corporarse activamente a la “nueva” división
rrorismo económico” que pretende hacernos
internacional del trabajo; cuando, en reali-
creer que no hay alternativas a la dolarización

64 ICONOS
y al neoliberalismo, o que necesariamente la la economía ecuatoriana”, serie Dialogan-
salida implica un retorno al escenario de cri- do con los líderes ecuatorianos del siglo XXI,
sis que vivió el país a fines del siglo XX o una ESPOL, Guayaquil, 1999.
situación de recesión casi crónica vivida en las Acosta, Alberto y Jürgen Schuldt, 2000,
dos décadas anteriores. “¿Dolarización: vacuna para la hiperinfla-
Esta propuesta -apenas esbozada en las lí- ción?”, en Ecuador Debate No. 49, CAAP,
neas precedentes- no representa una receta in- Quito.
discutible, ni es la única. Esta es simplemen- Aglieta, Michel y André Orleán, 2002, “La
te una invitación para diseñar y construir en monnaie entre violence et confiance”,
forma colectiva nuestro futuro, estando aten- Odile Jacob, 2002 (síntesis comentada en
tos para que los grupos oligárquicos que ga- Noticias de la Regulación No. 41, Buenos
naron con la dolarización no vuelvan a ganar Aires, junio del 2002).
con la desdolarización. Lo que se quiere es Garrido M., Leonardo, 2000, “Instrumentos
prevenir que los representantes de la econo- financieros y cambiarios para incentivar el
mía “ortodoxa, conservadora y prudente” im- uso de la moneda nacional en el sistema fi-
pulsen una salida cobijada en los principios nanciero”, Banco Central de Bolivia, agos-
neoliberales. to, mimeo.
En suma, a la sociedad ecuatoriana le ur- Hanke, Steve H., 2003, El dinero y el imperio
ge preparar y procesar una salida ordenada de la ley en Ecuador. Garantizando liberta-
de la trampa cambiaria, sin creer que con eso des en las esferas económico, política, intelec-
se van a resolver todos los problemas. A vie- tual y moral, Hacia la seguridad. Imperio
jos retos hay que ofrecer remozadas respues- de la ley (con auspicio de USAID), Quito,
tas, que sean viables en tanto beneficien a las diciembre 2003.
mayorías, con la participación activa de di- ILDIS, 2002-2004, Análisis de Coyuntura, va-
chas mayorías que deberán hacer viables los rios números, Quito.
cambios necesarios. Además, ya es tiempo Jameson, Kenneth P., 2003, “Is it possible to
de proponer respuestas compartidas entre exit dollarization?”, Departments of Eco-
los pueblos latinoamericanos, incluida la nomics University of Utah, junio 2003,
constitución de una unión monetaria regio- mimeo.
nal, que tengan en su mira inmediata la su- Krugman, Paul, 1999, De vuelta a la econo-
peración del modelo neoliberal. El asunto, mía de la Gran Depresión, Editorial Nor-
visto desde una perspectiva integral del desa- ma, Bogotá.
rrollo, no se reduce, entonces, a una simple Larrea, Carlos, 2004, Pobreza, dolarización y
resolución del tema monetario y cambiario. crisis en el Ecuador, ILDIS, IEE, FLACSO
Dolarización o desdolarización, ¡esa no es y Abya-Yala, Quito.
toda la cuestión! Lo Vuolo, Rubén M., 2001, Alternativas.
La economía como cuestión social, Buenos
Aires.
Bibliografía Parodi, Carlos, 2003, La crisis argentina. Lec-
ciones para América Latina, Universidad
Acosta, Alberto y Jürgen Schuldt, 1999, “La del Pacífico, Lima.
hora de la reactivación-El mito de la falta Schuldt, Jürgen, 1997, Dineros alternativos
de alternativas. Propuesta de estabilidad, para el desarrollo local, Universidad del Pa-
ajuste, reactivación y reestructuración de cífico, Lima.

ICONOS 65

También podría gustarte