Está en la página 1de 89

Lima, 28 de Octubre de 2019

AYUDA MEMORIA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCION DEL PROYECTO DE INVERSION


PUBLICA DENOMINADO “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE INTERPRETACION
CULTURAL DEL MUSEO MONUMENTAL DE HUAURA, DISTRITO Y PROVINCIA DE HUAURA,
DEPARTAMENTO DE LIMA

OBSERVACIONES DETALLADAS DE LA SIGUIENTE MANERA, mediante la opinión sobre la


propuesta de intervención a través de un proyecto de inversión pública denominado
“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación cultural del Museo Monumental de Huaura,
distrito y provincia de Huaura, departamento de Lima”.

DE LA COCUMENTACION PRESENTADA:

1. De la documentación presentada, se advierte que al tratarse de una propuesta


de perfil de inversión pública, se considera que la intención de intervención
denominada “Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural del Museo
Monumental de Huaura, Distrito y Provincia de Huaura, departamento de Lima”, debe
ser mejorada, considerando lo siguiente:

 Respecto a las acciones propuestas, la modificación de la fachada principal,


con la inserción de una nueva moldura a manera de cornisa, no presenta un
adecuado sustento. Las evidencias, fotografías, no muestran la existencia de
dichas molduras, contraviniendo así lo indicado en el reglamento nacional de
edificaciones, Norma A140, articulo 22 literal d) y f). En consecuencia, no debe
replantear la intervención de la fachada. Se sugiere desarrollar una propuesta que
no inserte elementos que conlleven a crear un falso histórico.

Respuesta: Se realizaron las modificaciones pertinentes, para evitar que en


la propuesta se pueda visualizar un falso histórico.

 Respecto a la remodelación de los ambientes del segundo patio, se deberá


precisar la información mencionada, en el ítem antecedentes históricos, en lo que
respecta a la data de la fábrica( adjuntar fuente de información que lo certifique),
debiendo recordar que al tratarse de un inmueble declarado monumento, se debe
conservar las aportaciones de distintas épocas, que en medida que estas hayan
enriquecido los valores originales (reglamento nacional de edificaciones, norma
A140, articulo 22 literal d). Cabe indicar que se tiene elaborado por el Arq. Emilio
Harth Terre, quien realizo una interpretación de la casa para adecuarla al uso del
museo, por lo que se considera pertinente que la propuesta que se formule no
genere cambios en las fachadas internas, elementos de carpintería y volumetrías
de ambientes del segundo patio, las que mantienen actualmente unidad de
diseño.

Respuesta: Respecto a la información histórica, en el replanteo de la


propuesta se han evitado realizar cambios que perjudiquen la arquitectura original
del inmueble, ya que se debe respetar la propuesta minuciosa que realizo el Arq.
Emilio Harth Terre. Recopilar la información histórica requeriría de un tiempo
bastante prolongado, por lo que se están tomando estas medidas, a bien de no
alterar el inmueble, mediante el principio de la mínima intervención.
 Los planos en diagnostico deben ser integrales, de la totalidad de la edificación
(plantas, cortes, elevaciones), a fin de poder justificar las intervenciones y verificar
las acciones propuestas.

Respuesta: Se han realizado planos patológicos a detalle (plantas, cortes y


elevaciones), con el diagnóstico y propuesta de intervención, en cuanto a las
patologías encontradas.

 En los ambientes posteriores al inmueble original, la propuesta de intervención


debe contemplar el uso de acabados de pisos acordes con la tipología
arquitectónica del inmueble; en consecuencia se debería considerar el proponer
pisos de madera machihembrada y no en porcelanato que imita la madera.

Respuesta: En cuanto a la sugerencia, se ha tomado en cuenta y se han


realizado los cambios respectivos en el acabado de los pisos. Generando
ambientes más sobrios, elegantes y donde se puede valorar más la arquitectura de
la época a intervenir.

 Respecto a la parte gráfica, corregir los planos de estado actual, pues existen
diferencias con las evidencias existentes (errores en la expresión gráfica del
balcón, la portada principal hacia la Avenida San Martin y la ubicación de vano
hacia la Calle Bolívar). Así mismo se debe expresar una correcta expresión grafica
Valorizar líneas, indicar proyecciones de balcón o estructuras, vigas, etc.).
Compatibilizar todos los planos de planta, con los planos de cortes tanto del
estado actual, como de la propuesta presentada, pues existen errores de
expresión gráfica, inadecuada ubicación de elementos arquitectónicos, diferencia
de las dimensiones o las intervenciones no son graficadas o indicadas en su
integridad. Además, al tratarse de una propuesta que involucra el uso del
inmueble como museo, se deberá precisar el nombre o uso de los ambientes
existentes y los nuevos a generar.

Respuesta: Se ha revisado la información gráfica y se han corregido las


observaciones a fin de que se pueda tener un lenguaje de expresión gráfica más
limpio y no llevar a malos entendidos en la intervención.

 Los cambios estructurales deben ser avalados por el profesional competente,


por ejemplo el retiro de columnas del ambiente A109, que generaría espacios de
amplias luces, que poseen cubiertas con estructuras de madera que quedarían sin
soporte.

Respuesta: No se realizaran dichos cambios, estructuralmente, se


conservaran las mochetes, porque poseen un fin estructural, cuando la
arquitectura este aprobada, los cambios estructurales que se realicen no afectaran
la edificación en el sentido de conservación y serán avalados por el profesional
respectivo.

 Considerar en la propuesta los aspectos de accesibilidad para los ambientes


del primer nivel, en vista del uso propuesto para la edificación; tomando en
consideración, que a nivel de fachada debe evitar el insertar elementos atípicos a
la arquitectura tradicional, pudiendo proponer en este caso rampas como
elementos móviles.
Respuesta: Se ha tomado en consideración en esta nueva propuesta, los
aspectos necesarios para que las personas con discapacidades, puedan movilizarse
libremente en el inmueble, dándoles las consideraciones respectivas. Se han
planteado rampas móviles y también un elevador tipo montacargas en la fachada
interior, que daría acceso directo hacia el ambiente donde se encontraba el
balcón, desde donde proclamo la libertad el General José de San Martin, no
coloque otro tipo de elemento, ya que la idea de conservar las escaleras, al
contemplar una subida especial para personas con discapacidad, podría tener un
cambio brusco, a diferencia de un elevador tipo montacargas, que sería un
elemento reversible, que no afectaría el inmueble a conservar.

 Se sugiere además que la unidad formuladora incluya la propuesta


museográfica (acondicionamiento de mobiliario y museografía), elaborada en base
a un guion museológico que deberá contar con la opinión del área competente del
ministerio de cultura (Dirección General de Museos)

Respuesta: Se considerara el espacio de exposición museográfica, en


cuanto al guion y propuesta museográfica, se deberá realizar paralelamente en el
momento de la elaboración del proyecto de intervención, la formulación
contemplara el monto a nivel de m2 de intervención, dando margen a la
elaboración de una propuesta integral.

Se ha revisado la información gráfica y se han corregido las observaciones a fin de


que se pueda tener un lenguaje de expresión gráfica más limpio y no llevar a malos
entendidos en la intervención.

 En cuanto a la sugerencia, se ha tomado en cuenta y se han realizado los


cambios respectivos en el acabado de los pisos. Generando ambientes más
sobrios, elegantes y donde se puede valorar más la arquitectura de la época a
intervenir.
(En los ambientes posteriores al inmueble original, la propuesta de intervención
debe contemplar el uso de acabados de pisos acordes con la tipología
arquitectónica del inmueble; en consecuencia se debería considerar el proponer
pisos de madera machihembrada

Respecto a la información histórica, en el replanteo de la propuesta se han evitado


realizar cambios que perjudiquen la arquitectura original del inmueble, ya que se
debe respetar la propuesta minuciosa que realizo el Arq. Emilio Harth Terre.
Recopilar la información histórica requeriría de un tiempo bastante prolongado,
por lo que se están tomando estas medidas, a bien de no alterar el inmueble,
mediante el principio de la mínima intervención
 s acciones propuestas, la modificación de la fachada principal, con la inserción
de una nueva moldura a manera de cornisa, no presenta un adecuado sustento.
Las evidencias, fotografías, no muestran la existencia de dichas molduras,
contraviniendo así lo indicado en el reglamento nacional de edificaciones, Norma

5.1 En vista que la propuesta de intervención correspondería a un proyecto de


Puesta en Valor se advierte que este tipo de intervención se encuentra sujeto
a los alcances de la Ley N°29090 Ley de regulación de Habilitaciones Urbanas y
de Edificaciones. Bajo dicha premisa se advierte que, la opinión favorable de
dicho proyecto corresponde ser emitida a través del delegado ad hoc del
Ministerio de Cultura; ello en virtud a lo indicado en el artículo 22° de la Ley
N°28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, precisado en el Art.
28 por D.S. 001-2016-MC, considerando que el proyecto deberá ser
presentado ante la Municipalidad competente, bajo la modalidad C.

Respuesta: Debido a que es un IOARR de emergencia, se presentara a la


Municipalidad competente, en la Modalidad C, en la etapa de elaboración del
proyecto, ya que requerirá detalles que no han sido tomados en esta etapa.

5.2 Asimismo se ha brindado alcances generales para complementar el expediente


para su presentación ante la Municipalidad competente, bajo la modalidad C,
por tratarse de una intervención sujeta a los alcances de Ley N°29090Ley de
Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, conforme se detalla
en el numeral 4.7 del presente informe.

Respuesta: Debido a que no se han realizado planos de instalaciones


eléctricas, sanitarias y/o especiales, se ha realizado el diseño básicamente
arquitectónico, costeando por m2 el valor de las instalaciones, según el cuadro
de Valores Unitarios del C.A.P. y estimados realizados por el ing. Civil de
apoyo, ya que en la etapa de proyecto se realizara el guion museográfico, el
cual deberá ir acorde a las instalaciones, según requerimiento a exhibir.
Requerirá también la prospección pictórica en los muros y calas en el suelo,
para poder saber si pudiese requerir algún tipo de reforzamiento especial a
nivel estructural o eliminar patologías que pudiesen estarse generando y de
esta manera poder solucionarlas adecuadamente. Todos estos estudios a
detalle deberán programarse en la etapa de elaboración de proyecto. Se acota
la necesidad posterior de revisión del proyecto, en todas las áreas pertinentes
necesarias, para su evaluación y mejoramiento.

2. Teniendo en cuenta que la propuesta de intervención correspondería a un


proyecto de Puesta en Valor, se advierte que este tipo de intervención se encuentra
sujeto a los alcances de la ley N°29090 Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y
de Edificaciones, bajo dicha premisa se advierte que, la opinión favorable de dicho
proyecto corresponde ser emitida a través del delegado Ad Hoc del Ministerio de
Cultura; ello en virtud a lo indicado en el artículo 22° de la Ley N°28296, Ley General de
Patrimonio Cultural de la nación, precisando en el Art. 28 del Reglamento de la Ley
28296 aprobado por D.S. 011-2006 ED y modificado por D.S. 001-2016-MC,
considerando que el proyecto deberá ser presentado ante la Municipalidad
competente, bajo la modalidad C.

Respuesta: Efectivamente, el proyecto deberá ser presentado ante la


Municipalidad correspondiente, bajo la modalidad C, para que también se pueda
emitir la licencia, con el aval del Ministerio de Cultura.

3.- Finalmente, se recomienda tener en cuenta las siguientes consideraciones


generales que permitirán complementar el expediente, cuando se efectúe la
presentación de este, ante la municipalidad competente (bajo la Modalidad C), para la
obtención de las autorizaciones que corresponden:

 Verificar el saneamiento físico legal de la fábrica, considerando que de no


contar con este documento, deberá iniciar al procedimiento de formalización de la
via administrativa que corresponda.
 La propuesta técnica de intervención debe contar con el aval del propietario
del inmueble, debidamente acreditado.
 Los planos de estado actual (plantas, cortes, elevaciones), deben contener
además de la indicación de materiales de pisos, la que corresponde a techos,
muros y carpintería, reseñando su estado de conservación (lesiones existentes).
 Los planos de propuesta (planta, cortes y elevaciones) deben contar con las
intervenciones a efectuar, las soluciones estructurales a adoptar y los acabados
que se propongan a nivel de pisos, muros y carpintería en general (material y
color).
 Incluir plano de detalles de carpintería (puertas, ventanas, teatinas) pisos,
drenajes u otros propuestos.
 Incluir el estudio estratigráfico de color de los elementos de la fachada (muros,
molduras, carpintería de puertas, ventanas, balcón) con la propuesta de color.
 Se debe incluir las especificaciones técnicas de los trabajos propuestos, en
donde se incluyan los insumos a emplear y procedimientos a seguir. Se advierte
que se debe hacer uso de materiales y técnicas compatibles con las características
constructivas de la edificación existente.
 Complementar con los planos de especialidades (instalaciones eléctricas,
sanitarias, estructuras y acondicionamiento) avalados por los profesionales
competentes. Ello se deberá anexar para la evaluación integral de la propuesta
permitiendo verificar posibles interferencias.
 Incluir plano de estructuras de cubierta, precisando las dimensiones de los
elementos, indicando su estado de conservación y codificando las piezas de vigas o
viguetas a conservar, restaurar o sustituir.
 Complementar la memoria descriptiva con la justificación de cada una de las
modificaciones que se proponen efectuar en el inmueble (cambio o retiro de
teatinas, remodelación externa o interna, cambio de acabados u otros) por
tratarse de un inmueble declarado monumento; anexando para ello documentos
gráficos, históricos u otros que corresponda.
 Sustentar las intervenciones de carácter estructural que se proponen efectuar
a nivel de cimentación o muros, con los estudios y exploraciones avaladas por el
profesional competente.

Verificar el saneamiento físico legal de la fábrica, considerando que de no contar


con este documento, deberá iniciar al procedimiento de formalización de la vía
administrativa

De la documentación presentada, se advierte que al tratarse de una propuesta de


perfil de inversión pública, se considera que la intención de intervención denominada.

Respuesta: Todas estas consideraciones deberán ser tomadas en cuenta en la


elaboración del proyecto para presentarlo a la Municipalidad Competente, como
modalidad C.
“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación Cultural del
Museo Monumental de Huaura, Distrito de Huaura, Provincia
de Huaura, Departamento de Lima”

MEMORIA DESCRIPTIVA
I. PROYECTO :“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE INTERPRETACIÓN
CULTURAL DEL MUSEO MONUMENTAL DE HUAURA,
DISTRITO DE HUAURA, PROVINCIA DE HUAURA,
DEPARTAMENTO DE LIMA”.
II. UBICACIÓN
1. UBICACIÓN POLÍTICA
Departamento : Lima
Provincia : Huaura
Distrito : Huaura
Ubigeo : 150806
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El museo en estudio se encuentra ubicado en la parte urbana del distrito de Huaura,
frente al parque de las Siete Banderas entre la Avenida San Martín y la Calle simón
Bolívar.
3. UBICACIÓN CARTOGRÁFICA
Coordenadas planimétricas UTM.
Norte : 8774975.77
Este : 216057.87
H : 74.70 msnm.
III. ESTADO SITUACIONAL
3.1 INTRODUCCIÓN
El Museo Monumental de la Municipalidad Distrital de Huaura, está localizado en la
provincia de Huaura, departamento de Lima, se encuentra en una edificación declarado
monumento histórico-nacional, fue Cuartel General del Ejercito Libertador, y conserva en
su fachada el orgullo de la localidad, un antiguo balcón de madera desde el cual según la
tradición el general argentino José de San Martín proclamó la independencia nacional el
27 de noviembre de 1820. En sus recintos se preserva hechos y materiales únicos como
cuadros de pinturas, cerámicos, libros entre otros que dan fe de la historia y sucesos
ocurridos en dicho lugar.
Debido a su importancia para la historia republicana en el marco de las celebraciones del
Primer Centenario de la Independencia Nacional surgió el interés por parte del estado
peruano por conservar este antiguo edificio. En 1964 se establece el museo Histórico
Generalísimo José de San Martín para presentar objetos recordatorios del personaje. La
ampliación del museo y su inauguración se concreta en 1974. Actualmente sus salas
presentan una antigua museografía que evidencia el mal estado de preservación de los
objetos culturales que exhibe, así como la falta de actualización en su forma de
presentación

3.2 ESTADO SITUACIONAL ACTUAL DEL INMUEBLE


El inmueble actualmente denominado en mención tiene dos partes, la primera que es la
frontal y corresponde netamente al monumento histórico Balcón de Huaura, y la segunda
en el área posterior donde se realizó una construcción anexa que fue inaugurada el año de
1974.
“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación Cultural del
Museo Monumental de Huaura, Distrito de Huaura, Provincia
de Huaura, Departamento de Lima”

“La casona que actualmente ocupa el Museo Monumental de la Municipalidad de Huaura,


fue declarada monumento histórico nacional mediante la Ley N° 9636 del 28 de octubre de
1942. Según la Ley N° 15148 del 19 de setiembre de 1964, se estableció en esta el Museo
Histórico “Generalísimo José de San Martín” con el objetivo de reunir armas y objetos
recordatorios del Libertador argentino, así como poner en funcionamiento una biblioteca y
una pinacoteca.
El nombre de Museo Monumental de la Municipalidad Distrital de Huaura, es reconocido
en el Sistema Nacional de Museos del estado mediante la Resolución Directoral Nacional N°
285/INC del 21 de agosto de 1996¹.
3.2.1 ESTADO SITUACIONAL ACTUAL DEL ÁREA MONUMENTAL
Actualmente el inmueble se encuentra en estado regular de conservación, la
primera parte que corresponde al Balcón de Huaura es una construcción de material
rustico donde predomina el adobe en toda la primera planta, en la zona del segundo
piso donde se ubica el Balcón es una construcción de quincha donde destaca el
balcón de madera. 1
La parte interna es una construcción que data de la década del setenta con muros
de ladrillo unidos con mortero de cemento arena gruesa, tanto los muros como las2
columnas y los techos de madera, carrizo cubiertos con barro se encuentran en
regular estado de conservación.
3.3 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
3.2.1 ESTADO DEL BALCON.
La parte frontal donde se encuentra ubicado el balcón es una construcción de adobe
unidos con barro, los muros están revestidos con barro y sobre este revestimiento
se colocó yeso; el techo está conformado por vigas, viguetas de madera, cielorraso
de madera machimbrada, sobre esta madera se colocó ladrillo pastelero de 30 x30
cm de lado y 4 cm de espesor, algunos de los cuales se encuentran bastante
deteriorados.
El primer piso de esta área está dividido en tres ambientes, ingresando por el zaguán
a la derecha se encuentra la biblioteca, a la izquierda del vestíbulo se encuentra el
área administrativa y al fondo el almacén.
El ingreso es por el portón principal que da a la avenida San Martín, dicho portón es
de madera cuyas dimensiones son de 2.44 mt de ancho por 3.50 mt de alto, así
mismo en esta fachada existen dos ventanas de madera cuyas dimensiones son de
1.54 mt X 1.97 mt., de cada una
En el muro lateral del primer piso que colinda con la Avenida Buenos Aires se aprecia
presencia de humedad, en la parte frontal del muro del primer nivel que colinda con
la avenida San Martín se evidencia en algunas partes el desprendimiento del barro
que reviste el muro y por ende del yeso.
Al ambiente del segundo nivel se accede por una escalera de madera de 23 peldaños
que se encuentra ubicado entrando por el zaguán hacia la izquierda colindando con
el primer patio, en dicho nivel se encuentra ubicado la oficina del General San
Martín, donde se encuentra el balcón está conformado de muros de quincha

1
Anita Tavera T. Propuesta Museológica y Museográfica para el Museo Monumental de la Municipalidad
Distrital de Huaura, 2009: 10,11.
2
Anita Tavera T. Propuesta Museológica y Museográfica para el Museo Monumental de la Municipalidad
Distrital de Huaura, 2009: 56
“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación Cultural del
Museo Monumental de Huaura, Distrito de Huaura, Provincia
de Huaura, Departamento de Lima”

revestidos con yeso, columnas, vigas, viguetas y techo de madera el cual está
cubierto con ladrillo pastelero, el balcón está construido íntegramente de madera y
se encuentra en buen estado de conservación. “El Balcón está construido por piezas
de fina madera que vino desde Nicaragua en los años 1800, el cual fue trabajado
con técnicas especiales para su correcto decapado y posterior tratamiento para su
conservación. El fino trabajo de la carpintería de puertas y ventanas se encontraba
oculto bajo gruesas capas de barniz, las cuales se retiraron cuidadosamente y se
rehabilitaron, teniendo como resultado la muestra del tallado y el trabajo de esa
época” ².

Techo del primer nivel del área monumental Oficina del General San Martín

3.2.2 DE LOS AMBIENTES DEL ÁREA POSTERIOR AL MONUMENTO


Estos ambientes fueron construidos en la década del setenta que fue incorporado al
área monumental para las salas de exposición permanente del Museo Monumental
de la Municipalidad de Huaura, los ambientes construidos fueron áreas para Oficina
de Administración y turismo, Salón de actos, Pasadizo, Salón de banderas, Salón de
arqueología, salón de Legión Peruana, salón del batallón Numancia, depósitos y
servicios higiénicos.

Primer patio
“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación Cultural del
Museo Monumental de Huaura, Distrito de Huaura, Provincia
de Huaura, Departamento de Lima”

3.2.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


La construcción se realizó usando materiales de esta época tales como cemento y
fierros, de tal manera que la cimentación es de concreto simple, muros de ladrillo
asentados de cabeza con mortero de cemento arena gruesa, como amarre se usaron
columnas de concreto armado, los muros están revestidos con mortero de cemento
arena, esto se aprecia en todos los ambientes que corresponden a esta área; para
los techos se usaron vigas y viguetas de madera, los ambientes tienen coberturas
de carrizo y los pasadizos de madera, ambos cubiertos con esteras de carrizos y torta
de barro.
3.2.4 SALÓN DE ACTOS
Ambiente en cuya parte central cuenta con cuatro columnas de concreto armado
que soportan a las vigas del techo, el piso es cerámico color rojo que se encuentra
en regular estado de conservación, los muros son de ladrillo y revestidos con
mortero de cemento arena, ingresando del primer patio en la primera puerta al lado
derecho en la parte baja del muro se aprecia una fisura que va desde la puerta hasta
más de dos metros en forma horizontal incluyendo la columna adyacente, la
abertura de la fisura es de aproximadamente 3 mm en todo lo ancho del muro,
siendo notorio en este ambiente y el pasadizo.
El techo tiene vigas y viguetas de madera, sobre esta descansa el techo de carrizo
en forma horizontal, y carrizo por la parta superior fue cubierto con torta de barro.
De las vigas y viguetas se aprecia que algunas se encuentran en mal estado y
requiere cambio.
La teatina a manera de tragaluz se encuentra ubicado en la parte central del
ambiente y esta soportado por las cuatro columnas de concreto armado, la
estructura de la teatina es de madera el techo de carrizo cubierto de torta de barro.
Tiene aproximadamente 1.10 mt de alto, en los cuatro costados posee ventanas de
vidrio, la estructura de madera se encuentra totalmente deteriorado, así como los
vidrios y carrizos.
El zócalo de este ambiente entrando por la izquierda cuyo muro colinda con el
primer patio se encuentra deteriorado cubierto con madera.

Salón de actos, se observa cuatro columnas de C.A. Zócalo deteriorado en muro del salón de actos
Sostiene a las vigas y teatina
“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación Cultural del
Museo Monumental de Huaura, Distrito de Huaura, Provincia
de Huaura, Departamento de Lima”

3.2.5 DE LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO


La estructura posee las mismas características que el ambiente descrito
anteriormente, en lo que respecta al techo se aprecia una sola viga sobre el cual
descansa las viguetas que soporta el carrizo más la torta de barro, dicha viga se
encuentra pandeado a punto de colapsar debido al peso que soporta.
El piso con revestimiento cerámico de color rojo se encuentra en regular estado de
conservación.

Viga pandeada a punto de colapsar en el ambiente Muro lateral perimetral, primer patio
De administración

3.2.6 PASADIZO
El pasadizo que tiene un ancho aproximado de 2.93 mt., conecta al primer patio con
el segundo, en los muros se evidencia cuatro columnas por lado, y la fisura
mencionada en la descripción del salón de actos, el piso al igual que los ambientes
anteriores tiene el mismo acabado y regular estado de conservación.
El techo está compuesto por 30 vigas de madera de dimensiones 2” x 8” de los
cuales 10 se encuentran en mal estado, en este ambiente el techo es de madera
machimbrada habiendo sido revestido la parte superior con torta de barro.
3.2.7 SALONES DE BANDERAS Y ARQUEOLOGÍA
Estos dos ambientes se observa al igual que los otros los muros son de ladrillo
revestidos con mortero de cemento arena, pisos con acabado cerámico en regular
estado de conservación, los techos compuestas de vigas de madera que descansan
sobre los ladrillos de los muros y sobre estas las viguetas de madera, el techo está
cubierto con carrizo y estas a su vez con torta de barro, además se observa en cada
ambiente una teatina construida íntegramente de madera, vidrios a los costados
cuyos techos son de carrizo y barro; ambas teatinas se encuentran bastante
deterioradas por la falta de mantenimiento, acción de los insectos y la exposición
de las maderas a la intemperie.
Se aprecia presencia de humedad en una parte del muro izquierdo del salón de
arqueología, muro que colinda con propiedad de terceros.
“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación Cultural del
Museo Monumental de Huaura, Distrito de Huaura, Provincia
de Huaura, Departamento de Lima”

Teatina del salón de banderas Salón de arqueología, se observa humedad en el muro

Estado situacional de teatinas del Salón de actos, salas de banderas, arqueología y SS. HH.

3.2.8 SERVICIOS HIGIENICOS


Los servicios higiénicos de damas y caballeros se encuentran ubicados ingresando
por el pasadizo a la derecha; en el muro donde se encuentra instalado el lavadero
del SS. HH de damas se puede observar presencia de humedad por fuga de agua de
la tubería que abastece al lavadero e inodoros.
El techo es de madera con vigas y viguetas, cubierto con carrizo y torta de barro,
existe una teatina para ambos servicios higiénicos, la cual fue construida con
madera, se encuentra en pésimo estado de conservación a punto de colapsar.
“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación Cultural del
Museo Monumental de Huaura, Distrito de Huaura, Provincia
de Huaura, Departamento de Lima”

Presencia de humedad en muro del SS. HH de damas.

3.2.9 SALÓN DE LA LEGIÓN PERUANA


Entrando por el pasadizo a la izquierda en el segundo patio se ubica este salón que
tiene dos puertas de ingreso y cuatro ventanas, los muros son de ladrillo asentados
de cabeza revestidos con mortero de cemento arena además los muros se
encuentran arriostrados con vigas de concreto armado, uno de los muros laterales
colinda con el pasadizo que da al patio y el otro con la avenida Simón Bolívar; los
pisos son de concreto con acabado cerámico de color rojo en regular estado de
conservación.
El techo con vigas y viguetas de madera cubiertos con carrizo y este en el parte
superior cubierto con esteras y torta de barro.
3.2.10 SALÓN DEL BATALLÓN NUMANCIA.
Entrando por el pasadizo a la derecha en el segundo patio se ubica este salón que al
igual que el salón anterior tiene dos puertas de ingreso y cuatro ventanas, los muros
son de ladrillo asentados de cabeza revestidos con mortero de cemento arena
además los muros se encuentran arriostrados con columnas de concreto armado,
uno de los muros laterales colinda con el pasadizo que da al patio y el otro con el
pasadizo de la antigua caballeriza donde se ubican los depósitos; los pisos son de
concreto con acabado cerámico de color rojo en regular estado de conservación.
El techo con vigas y viguetas de madera cubiertos con carrizo y este en el parte
superior cubierto con esteras y torta de barro.
3.2.11 PASADIZO DEL SEGUNDO PATIO.
Alrededor del segundo patio se ubica este pasadizo con pisos de concreto acabado
con cerámico color rojo, el techo que cubre el pasadizo está construido con madera,
el cual tiene como soporte veinte columnas de madera de 0.30 x 0.30 mt de lado,
los cuales están ubicados alrededor del patio, las vigas y viguetas de madera
soportan a las tablas tipo machimbrado los cuales en la parte superior están
cubiertos con torta de barro, el techo se encuentra en regular estado de
conservación.
“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación Cultural del
Museo Monumental de Huaura, Distrito de Huaura, Provincia
de Huaura, Departamento de Lima”

Segundo patio, estado de una de las vigas del pasadizo en el segundo patio

3.2.12 CABALLERIZA
Denominamos de esta manera al espacio ubicado entrando al patio a la derecha,
en esta zona ubicamos un tercer patio en pésimo estado de conservación, así
como cuatro ambientes usados como depósitos de archivo general, la estructura
fue edificada de material noble con cimentación de concreto simple muros de
ladrillo y columnas de concreto armado, el techo es de estructura ligera, se
encuentra en estado regular de conservación.
En esta área se observa un buzón de registro de desagüe e instalaciones antiguas
de agua que al parecer se encuentran en desuso.
Los muros que colindan con terceros se encuentran deteriorados por falta de
mantenimiento, además el muro que da al pasadizo que lleva al segundo patio y
que colinda con terceros se encuentra inconclusa.

Puerta de ingreso al tercer patio Estado situacional del área denominado


tercer patio
“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación Cultural del
Museo Monumental de Huaura, Distrito de Huaura, Provincia
de Huaura, Departamento de Lima”

3.2.13 DE LAS INSTALACIONES DE AGUA Y DESAGUE


El agua se abastece de la red pública cuya toma se encuentra en la Calle Simón
Bolívar, la tubería de agua ingresa a la altura del primer patio donde se encuentra
ubicado un tanque a un metro del nivel del piso, la red de agua se distribuye a los
servicios higiénicos ubicados en el pasadizo que da acceso al segundo patio.
Existen dos módulos de servicios higiénicos una para damas y otro para caballeros,
en el de damas existe un lavadero más dos inodoros, en uno de los muros donde
se ubica el lavadero, se nota la presencia de humedad que debe ser como
consecuencia de la conexión de la tubería de agua hacia los inodoros.
En los servicios higiénicos para caballeros existe un lavadero, dos urinarios y dos
inodoros, no se aprecia que exista fuga de agua.
Además, existe un punto de salida de agua en cada patio que sirve para riego.
En lo que respecta al sistema de desagüe, se aprecia una caja de registro en el
pasadizo a la altura de los servicios higiénicos y otra en la vereda del pasadizo en
el segundo patio, la descarga se realiza hacia la caja de registro existente en la
parte externa del inmueble ubicado en la vereda de la calle Simón Bolívar de
donde descarga al colector.
En el tercer patio donde se encuentran los ambientes destinados a depósitos se
aprecia una caja de registro de desagüe e instalaciones de agua, los cuales se
encuentran en desuso.

.
Vistas del tanque de agua ubicado en el primer patio, a un metro de altura

3.2.14 DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS


La acometida y el medidor se encuentran ubicados en el muro lateral que colinda
con la calle Simón Bolívar, de allí se conecta al Tablero General de Distribución,
ubicado en el muro posterior de la zona monumental que colinda con el primer
patio, muro que corresponde al área denominado deposito, de aquí se distribuye
a un tablero ubicado en el muro del área denominado salón de actos.
Del tablero principal se distribuye a los diferentes ambientes del inmueble, en la
parte monumental las conexiones en el primer nivel son superficiales y los cables
están protegidos mediante canaletas; existe una luminaria por cada ambiente y
“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación Cultural del
Museo Monumental de Huaura, Distrito de Huaura, Provincia
de Huaura, Departamento de Lima”

tres en la parte externa del muro que colinda con el primer patio al costado de la
escalera que da al balcón, en el segundo nivel, en la oficina del General San Martín
existe una luminaria y en el balcón existen dos luminarias tipo spot lights, no se
aprecian instalaciones de tomacorrientes en esta oficina.
Respecto a los tomacorrientes en el primer nivel, en los ambientes destinados para
biblioteca, área administrativa y deposito, las conexiones se realizaron desde los
cables que abastecen a las luminarias y actualmente ningún tomacorriente tiene
energía.
En los ambientes construidos en la década del setenta las instalaciones se
encuentran en regular estado de conservación, donde todos los ambientes
cuentan con las luminarias correspondientes cuyas instalaciones fueron realizados
por los techos de los ambientes y varias de las tuberías se encuentran expuestas a
la intemperie, en los ambientes que poseen tomacorrientes estas instalaciones lo
realizaron desde los interruptores.

Vista donde se aprecia el tablero principal y secundario


“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación Cultural del
Museo Monumental de Huaura, Distrito de Huaura, Provincia
de Huaura, Departamento de Lima”
ANEXO 1
PLAN DE EXPOSICION

1. Nombre del museo que organiza la exposicion


MUSEO MONUMENTAL DE HUAURA

2. Titulo de la exposicion
BALCON HISTORICO DE LA CASA DONDE SALIO A DAR EL GRITO DE LIBERTAD Y SEE HOSPEDARA EL
GENERALISIMO DON JOSE DE SAN MARTIN

3. Periodo de duracion
Fecha de
Fecha de Incicio 25 DE Febrero de 1969* Permanente
Finalizacio

4. Lugar
Museo Museo Monumental del distrito de Huaura

Sala(s)/ Espacio Once Salas de Exposicion Actual y siete ambientes complementarios

Direccion Esquina de la Av. San Martin con la Calle Simon Bolibar

Departamento Lima

Provincia Huaura

Distrito Huaura

Otro Plaza de Armas de Huara

Ubigeo 150806

5. Tipo de la exposicion

Temporal X Itinerante

Permanente X Otros X
6. Origen
Nacional Internacional Mixto X

7. Responsable de la exposicion y Curaduria


sugiere Ana Cecilia Tavera Tavera- autora de estudio
Nombre del Responsable Curador
museografico
Curaduroa Interna - Curaduria Externa id

8. Responsable del Pre guion o Guion Cientifico


Nombre del responsable
del Guion POR CONTRATAR

Investigador Principal Historiador- investigador

9. Objetivos
- Realizar una propuesta museologica y museografica actualizada para el Museo
General monumental de Huaura en forma integral dentro de toda la infraestructura
destinada para este fin
- Proponer guion museografico para cada sala de exposicion permanente
- Elaborar un manual de organización y funciones para el Museo monumental de
Especificos Huaura
- Mejorar las debilidades registradas en el estudio previo

10. Publico (s) Objetivo (s) a quien va dirgida la exposicion.


- Visitantes Nacionales
- Visitantes Internacionales
- Escolares Nacionales
- Escolares Locales
- Otros

11. Politica y Contexto (como se inscribe la exposicion dentro de los programas del museo y su relacion con
la mision de la institucion museal/importancia del tema y su relacion con los intereses de la comunidad)

Conservar la data "HISTORICA", de la casa y Balcon de Huaura; presentar la historia y hechos


relevantes del Generalisimo Argentino Don Jose de San Martin, en su paso y tiempo de estancia del
Peru, Huaura Lima; presentar en sus salones permanentes una clara INTERPRETACION, y significado
del tema de la independencia asi cmo dotar al Publico en general un espacio adecuado acutualizado y
dinamico, que permita su difucion tanto de la historia como de el arte y cultura a traves de un
programa educativo de calidad.
12. Instituciones que organizan / apoyan/ financian
- Ministerio de Cultura
- Municipalidad Distrital de Huaura
- Bicentenario
- Unidad Ejecutora 008- 2019

13. Recursos humanos o equipo de trabajo ( PIP)


Profesion según Persona natural
N° Nombre y Apellido Paricipacion
corresponda o Juridica
Coordinador/
1 Eloy Torres Cabrera Ing. Industrial Natural
Jefe de equipo
Maria Esther Venero Evaluacion y
Arq. Restaurador Natural
2 Gibaja propuesta
Octavio Villanueva Estructuras y
Ing. Civil Natural
3 Cardich presupto.
Joshua Hernandez Formulador Br. Economista Natural
4

14. datos del Inmueble donde se realizara la exposicion


Fecha de uso del
1968 era otra cosa casa historica/ Museo
Construccion Inmueble

Identidficacion/Uso Actual Museo Monumental de Huaura

15. Valores arquitectonicos y culturales del Inmueble: Descripcion general del Inmueble, estilo
Arquitectonico, tipo de planta, niveles que presenta, Pueden acompañarse fotografias

El valos principal del inmueble; por el cual ha sido declarado patrimonio Cultural de la nacion; es el
valor historico; siendo esta ademas una edificacion de la epoca republicana con tecnologia
constructiva de la epoca colonial; en la que se ha utilizado una conbinacion de muros de adobe,
tabiques de quincha, estructuras de madera y arcos y frontones de ladrillo. La planta es sencilla se
caracteriza por tener dos boques uno frontal patrimonial; seoarado por un primer patio; del boque
segundo, que es contemporaneo de ladrillo con columnas de concreto armado; conformando tres
crujias en formaa de "U" que se circundan y unen por cuatro galerias en sus cuatro lados en base a
columnas de madera y cubierta liviana; con un amplio jardin central. En la parte posterior existe un
pequeño patio donde se encuentras depositos y patio en deshuso; todo es de un solo nivel, a
escepcion del primer bloque donde el la esquina Nor oeste esta el gran balcon de madera.

16. Tipo de seguridad


En la entrada y salida del seguridad actual basica; porton de madera de dos hojas con chapa
museo/accesos contemporanea
En sala o espacios destinados
a la exposicion elementos de vidrio y sogas

Contra robo Ninguna

Contra incendio Ninguna

Salud (para primeros auxilios) Ninguna


17. Condiciones medioambientales de las salas o espacios de la exposicion

Humedad relativa 69% a 92% Temperatura 20°C fluctuante Otros -


La localidad deHuaura cuenta con un clima favorable; su cercania al rio propicia la
Observaciones
presencia de humedad con propagacion de hongos e insectos

Es necesario generar un buena ventilacion y fumigacion constante; asi como un


tratamiento adecuado de impermehabilizacion en las bases y zocalos de los muros
Recomendaciones
debido a la ascencion por capilaridad; para evitar apapricion de microorganismos; y
una objetiva impermehabilizacion de cubiertas

18. Equipos disponibles de conservacion preventiva en sala de exposicion


Deshumedecedor No tiene Luxometro No tiene Termohidrografo No tiene

Otros

19. Conceptualizacion de la exposicion

La Exposicion en el museo monumental de Huaura estara basada en el aspecto historico cuultural de la


tipologia arquitectonica estilistica e historica de la infraestructura; y de cada uno de sus elementos
arquitectonico artisticos; asi como ; y de manera principal de la HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA DEL
PERU; fortaleciendo el marcado cambio de vida polica economica y cultural de nuestra nacion.

20. Estudio de publicos o evaluacion ( Indicador que demuestre la apresicion de los visitantes sobre la
exposicion)
Bitacora Escasa Ineficiente implementacion informativa
Otros
Libro de Visitantes No tiene ineficiente mobiliario y seguridad
21. Pre guion museografico: Distribucion espacial de zonas ( ver ejemplo) esquema de temas y subtemas y
selección de objetos museales. Se debe adjuntar el documento producto de la documentacion y/o
investigacion sobre las unidades tematicas asi como el listadode la seleccion de objetos museales (ver
ejemplos).
ZONA UNIDAD TEMATICA TEMA SUBTEMA
HISTORIA JOSE DE SAN
ZONA 1 IMAGEN ARMAMENTOS SU BUSTO Y CAÑOMES
MARTIN
HISTORIA JOSE DE SAN GALERIA DE FOTOGRAFIAS DE HECHOS
ZONA 2
MARTIN FOTOGRAFIAS HISTORICOS RELEVANTES
ZONA 3 HUARA TEMPORALES SEGÚN ACONTECIMIENTOS
ZONA 4 HISTORIA POLITICA PERU INCA - COLONIAL DELIMITACION Y CULTURAS
REPUBLICA
ZONA 5 HISTORIA POLITICA PERU DELIMITACION Y GOBIERNOS
CONTEMPORANEA
HISTORIA DOCUMENTOS
ZONA 6 BATALLON NUMANCIA DEL 1820
GIGANTOGRAFIAS
EL VALOR DE LOS BIENES PROCESOS TECNICAS
ZONA 7 CONSERVACION
MUEBLES DINAMICAS PRACTICAS
HISTORIA DOCUMENTOS
ZONA 8 BATALLONES DEL PERU BICENTENARIO
GIGANTOGRAFIAS
ZONA 9 ARQUEOLOGIA 1 CERAMICA DEL SECTOR A
ZONA 10 ARQUEOLOGIA 2 CERAMICA DEL SECTOR B
ZONA 11 PRODUCCION PRODUCCION DE HUAURA PRODUCTOS DE HUARA

ZONA 12 HISTORIA DE JOSE DE SU OFICINA RECREACION DE SU PRESENCIA


SAN MARTIN
22. Presupuesto. En nuevos soles ( S/.), todo los precios deben incluir
los impuestos de ley vigente
RUBROS UNIDADCANTIDAD PRECIO TOTAL S/.
HONORARIOS PROFESIONALES
Responsable / curador MES 2.00 10,000.00 20,000.00
Investigador MES 1.00 8,000.00 8,000.00
Museografo MES 1.50 8,000.00 12,000.00
Conservador/restaurador MES 1.00 6,000.00 6,000.00
Montajistas MES 1.00 6,000.00 6,000.00

MUSEOGRAFIA
Pintura GBL 1.00 26,000.00 26,000.00
Iluminacion EST 1.00 32,000.00 32,000.00
Elementos de Montaje EST 1.00 18,900.00 18,900.00
Mobiliario Museografico EST 1.00 60,000.00 60,000.00
Elementos de Comunicación EST 1.00 22,000.00 22,000.00

IMPRESIONES
Impresión de invitaciones EST 1.00 250.00 250.00
Impresión de catalogo de 100 pag EST 1.00 400.00 400.00
Material educacion (Cartillas, Folletos,
hojas para recortar, Etc. EST 1.00 800.00 800.00

COMUNICACIÓN/DIFUSION
Talleres educativos GBL 1.00 15,000.00 15,000.00
materiales de Talleres GBL 1.00 5,000.00 5,000.00
Conferencias GBL 1.00 25,000.00 25,000.00

RE- INAUGURACION
Catering GBL 1.00 15,000.00 15,000.00

OTROS
Compra de derechos fotos e imagenes EST 1.00 30,000.00 30,000.00
Traslado de objetos mueseales EST 1.00 20,000.00 20,000.00
SUBTOTAL 322,350.00
IMPREVISTOS (10%) 32,235.00
TOTAL NUEVOS SOLES 354,585.00
ANEXO 2

GUION MUSEOGRAFICO

UNIDAD TEMATICA Sera elaborada por especialista ZONAS 12

TOPICO Dar a conocer a los visitantes…(sera elaborda por el especialista)

MINISTERIO DE CULTURA/MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE HUAURA/Apoyos/ Auspicios imagen
A DETERMINAR OPORTUNAMENTE

APOYOS MUSEOGRAFICOS

Titulo/Nombre Lugar/fecha
Creditos del equipo Autor/fotografo Colección
Fuente/ Precedencia

TITULOS "A DETERMINAR POR ESPECIALISTAS Y MINISTERIO DE CULTURA"

(300- 350 Palabras, aproximadamente, Texto de introduccion a la unidad


TEXTO PRINCIPAL tematica o un tema de la exposicion. Para su redaccion se recomienda
utilizar frases cortas, vocabularioconocido y de lectura facil,amena y rapida)
216050.000 216062.500 216075.000 216087.500 216100.000 216112.500 216125.000 216137.500

PLANO PLANIMETRICO
8775025.000

LEYENDA
SIMBOLO DESCRIPCION SIMBOLO DESCRIPCION

8775037.500
CURVAS MAESTRAS: 0.60m BMS
N

CURVAS SECUNDARIAS: 0.12m W E


NORTE MAGNETICO
S
8775012.500

CALLE SIMON BOLIVAR

8775025.000
N

W
8775000.000

MUSE
PANA

8775012.500
O
0+062

0+060

0+040

0+020

0+000
8774987.500

8775000.000
RAS
8774975.000

8774987.500
CUADRO DE BMS
Nº PUNTO Nº BM NORTE (N) ESTE (E) COTA (msnm) UBICACION
8774962.500

TOPOGRAFICO
PLANTA
GENERAL

esc. 1/125 PLANO TOPOGRAFICO DEL MUSEO DEL DISTRITO DE HUAURA "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE INTERPRETACION CULTURAL EN
EL BALCON DE HUAURA- DISTRITO DE HUAURA - PROVINCIA DE
JULIO. 2019
PG-01
HUAURA - DEPARTAMENTO DE LIMA” 1/125

Casco urbano
Lima Provincias Huaura Huaura
216062.500 216100.000 216137.500
LOCALIZACION DEL PROYECTO
NI AS
BEGO

R LAS

BOLIVA
B AV.

SIMON
O
ANCISC
PARQUE

CALLE
SAN FR

CALLE
SAN FRANCISCO
PASAJE

CALLE 91

PASAJ

LAS
RRO
°2 NAVA

LOS
PSJE.
2'4 Iglesia

l. Mormona

60.97 m 1"

PALM
VIDA
E F C O.
CALL

CIPRE
A
LUG
PITA

18.52 m
E

ERAS
LE
CAL

A V.

SES
DE ING
area 1697.8789 perimeter 255.8959

A at point X=216108.1765 Y=8775139.7514 Z= 0.0000

LUG
at point X=216153.1034 Y=8775145.2434 Z= 0.0000
D at point X=216155.6159 Y=8775127.1975 Z= 0.0000

DE ABA
PITA
at point X=216111.6715 Y=8775122.2671 Z= 0.0000

ONIO

S AN
at point X=216084.5806 Y=8775119.1344 Z= 0.0000

SAN ANT
at point X=216045.4216 Y=8775115.3995 Z= 0.0000

6"
at point X=216043.7236 Y=8775125.3148 Z= 0.0000

PSJE.
at point X=216084.3977 Y=8775130.8304 Z= 0.0000

LE
at point X=216084.0314 Y=8775136.9983 Z= 0.0000

CAL

0'4

2.04
A V.
6.04

°4

MART
l.

LAS
90

RESO
II O II
PABL
ALAMOS
O
PABL
JUAN
JUAN PSJE. LOS

IN
PSJE.
CALLE

RTIN
Iglesia
UI Iglesia
ATEG

MALV
SAN MA
MARI
Mormona Nueva Evangelica
II
PABL
O OS
CARL
N JUAN

NIZACIO

INAS
PSJE. JOSE
A V.

MUSEO
E
CA LL

A URBA CAMPO DEPORTIVO TUMI

177°48
ON
BALC
24.20 ml. C CAMAL MUNICIPAL

2.71
4.58
CALL
E
EL

AV. CORO
3.60

BOLIVAR

'16"
CASA DE LA CULTURA
SIMON
CALLE
HUAURA

A V.
CLUB M SUCRE "

NEL
SAN
CAMPANA

PORTILL
SAN

26 BALC
ON

MART
9° CALL
E EL PARQUE LAS 7 BANDERAS

O
54 PSJE.
BOLIVAR

'37

19.53 ml.

SILVA
IN
SAN MARTIN
PSJE.
"
VICTOR

O
RN
MERCADO MUNICIPAL

PROP.

TU
SA
88 l. REA
L

33.21 m F TERAN
INO
°1 CAM

LLE
MALCA
E
CALL
5'5 EVA

CA
2" ILLANU
CAL

12.56 m
LE

ADA V
SAN
TISI
MA
CRU

R TABO
Z

MA
PROP. O

0"
PSJE
MART

. PSJE.
CAH LAS SIG

6'1
UIDE UEÑA
S

94

°5
°4

l.

86
'47
" ROSARIO
1.61

PSJ
E
2

D PSJE.
EL

CALLE
O

28.01 ml.
ROSARI
6.38

CALLE
EL
PSJE.

PSJE.

A V.
BELLA
NUEVA

PSJE.
M.
STA. CL
VILLA

LAS
LA

BATID

VISTA
DA DIAZ TE 4 DE
IN

EL
IL SUB LO

ARA

AS
. G

MALV
ROP MARIN
A

ROSARI
P LA

CALLE
CALLE

E IAZ
NCIAL D

INAS
DIAZ RESIDE

O
CIAL
ESIDEN

EL
ESO DE R
E INGR

CARMEN
D
PASAJE
PLANO DE LOCALIZACION
PLANO PERIMETRICO ESC: 1/ 5000
ESC: 1/ 500
Area: 1863.55 m²
Perimetro: 198.74 ml

4.58

2.71

3.60

CUADRO DE DATOS TECNICOS UTM-WGS84


R
BOLIVA

AV. COR
LTURA VERTICE LADO DIST. ANGULO ESTE NORTE
SIMON
CALLE A A-B 60.97 90°40'46" 216067.5638 8775009.8062
A V.

LUB M SUCRE " B B-C 18.52 91°22'41" 216127.8873 8775018.6767


C C-D 19.06 177°48'16" 216131.0222 8775000.4201

NEL O
D D-E 27.96 86°56'10" 216133.5264 8774981.5214
SAN

E E-F 14.80 94°4'47" 216105.9887 8774976.6611


CAMPANA PORTIL F F-G 33.21 269°59'60" 216103.5661 8774991.2606
G G-A 24.20 88°15'52" 216070.8004 8774985.8236
MART

PARQUE LAS 7 BANDERAS


LO

R
BOLIVA
PSJE.
IN

MARTIN
SILVA

PSJE. SAN PERIMETRICO

JULIO 2019
PP-01
PLANO UBICACION 1/500

ESC: 1/ 1000 Casco urbano


Lima Provincias Huaura Huaura
“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación
Cultural Museo Munumental de Huaura, Distrito de
Huaura, Provincia de Huaura, Departamento de
Lima”
________________________________________________________________________________________

IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


4.1 INTRODUCCIÓN
El presente informe expone la metodología y equipos utilizados en el levantamiento
topográfico, así como los cálculos de los puntos de control y referencia al nivel medio
del mar. Cabe mencionar que antes de la ejecución del estudio no se encontraron
Puntos de Control del levantamiento Topográfico, lo que no permitía la posibilidad de
realizar verificaciones y replanteos.

Una vez verificados los alcances del Levantamiento y considerando la magnitud de los
mismos se planteó el desarrollo de trabajo por etapas. Definidos los objetivos de la
primera etapa se inició la programación de las actividades basándose en éstos,
iniciándose el trabajo de campo.

En su primera etapa el trabajo de campo comprendió el levantamiento topográfico de


Ubicación y determinación de la línea de conducción (Trazo de Eje con pendientes
desde 0.50 % a más), con curvas de nivel cada 5 m para las curvas mayores y cada 1m
para las curvas menores, utilizándose como cotas de referencia al Nivel Medio del Mar
BM), Enlazadas a coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator).

Para establecer el control altimétrico y de posición se estableció una Red de apoyo que
está compuesta de una poligonal de control básico horizontal y vertical que fue
compensado utilizando para ello fórmulas matemáticas y programas del Software
AutoCAD Land y Civil 3D.

4.2 OBJETIVO
El objetivo solicitado, comprende el levantamiento topográfico para la elaboración del
perfil del proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Interpretación Cultural del
Museo Munumental de Huaura, Distrito de Huaura, Provincia de Huaura,
Departamento de Lima”.

4.3 UBICACIÓN
El proyecto se encuentra ubicado en la localidad de Huaura, distrito de Huaura,
provincia de Huaura y departamento de Lima, ciudad situada a 158 km al norte de la
ciudad de Lima, capital del Perú, con una extensión de 484,43 km2 y una altitud media
de 74 msnm, los límites del distrito son: por el norte con el río Huaura, por el sur con
los cerros del Colorado y las Pampas del Carrizal, por el oeste con la ciudad de Huacho
y por el este con los cerros de Jopto y la Pampa de Ánimas. Limita por el oeste, este y
sur con el distrito de Huacho.
“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación
Cultural Museo Munumental de Huaura, Distrito de
Huaura, Provincia de Huaura, Departamento de
Lima”
________________________________________________________________________________________
“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación
Cultural Museo Munumental de Huaura, Distrito de
Huaura, Provincia de Huaura, Departamento de
Lima”
________________________________________________________________________________________

CLIMA.
El clima de esta región, está catalogado de acuerdo a su zona de vida la cual se encuentra
en una zona árida con presencia de humedad, los veranos son calientes, bochornosos,
áridos y nublados y los inviernos son largos, frescos, secos, ventosos y mayormente
despejados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 14 °C a 28
°C y rara vez baja a menos de 13 °C o sube a más de 30 °C.
La temporada templada dura 3,0 meses, del 4 de enero al 4 de abril, y la temperatura
máxima promedio diaria es más de 26 °C. El día más caluroso del año es el 24 de febrero,
con una temperatura máxima promedio de 28 °C y una temperatura mínima promedio
de 20 °C.
La temporada fresca dura 4,2 meses, del 10 de junio al 17 de octubre, y la temperatura
máxima promedio diaria es menos de 20 °C. El día más frío del año es el 15 de septiembre,
con una temperatura mínima promedio de 14 °C y máxima promedio de 19 °C.
Como es típico en la zona costera de Perú, los vientos tienen una dirección de sur a norte.
SUELOS
La localidad de Huaura presenta un relieve plano, Sobre un terreno arcilloso presentando
una capa superficial donde predomina la tierra compacta. La Capital de la provincia y
distrito de Huaura cuenta con un territorio plano, lo que permite la utilización de estas
tierras para sembríos de diversos cultivos. Al centro de la Gran Campiña se levanta el cerro
Vispán, desde cuya cima es fácil contemplar el verde paisaje matizado por los sembríos; su
topografía presenta pequeñas elevaciones de terrenos que toman los siguientes nombres:
cerro Montero, cerro Santa María, Cerro Vispán, cerro San Antonio (Toma y Calla), cerro
Sejetuto, Zapata y Colorado.
La erosión es uno de los fenómenos que afectan a los terrenos de este distrito,
principalmente en los terrenos con mucha pendiente y poca cobertura vegetal. La erosión
es un fenómeno que genera el empobrecimiento del suelo y por consiguiente la progresiva
disminución de la productividad de los cultivos.
Asimismo, en épocas de lluvia generalmente se presentan los huaycos en las partes altas de
la cuenca, que por el incremento del caudal de río se presentan erosiones que pueden llegar
a malograr parcelas, pero con mayor frecuencia obstruye los caminos y carreteras.
La población de Huaura se dedica básicamente a la agricultura donde predomina el cultivo
de maíz, caña de azúcar, hortalizas y el algodón.

4.4 METODOLOGIA DE TRABAJO.


La metodología del trabajo establecido a nivel de campo y gabinete se ha adecuado a lo
indicado en los términos de referencia y al programa presentado en el calendario de
actividades.

 Para la ejecución de la Topografía, se consideró dos brigadas de campo, dirigidos por un


Topógrafo Jefes de Topografía y supervisados por el Consultor del Proyecto.
 La brigada de Topografía ha estado compuesta por un Jefe de Brigada (topógrafo),
Nivelador, Digitador, 02 Auxiliares de Topografía.
 En cuanto a trabajos de gabinete se contó con los equipos de: una computadora portátil
(Laptop Toshiba) Core i7, una Llave de Software y una Impresora formato A-3 y de Formato
A1.
“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación
Cultural Museo Munumental de Huaura, Distrito de
Huaura, Provincia de Huaura, Departamento de
Lima”
________________________________________________________________________________________

 El Estudio Topográfico se realizó utilizando el método convencional de Poligonal abierto,


trazo, nivelación y secciones, con equipos de Precisión, Como una Estación Total Marca
Leica
 Durante el trazado de la poligonal se ha usado como hito la esquina de la vereda del parque
de las Siete Banderas, la cual se encuentra ubicado frente al inmueble siendo fácil
identificación.

4.5 DESCRIPCIÓN DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO


4.5.1 GENERALIDADES
El levantamiento topográfico se efectuó de manera directa, utilizando para ello una
Estación Total. Todas las coordenadas que se muestran en el plano de planta han sido
referidas al sistema UTM WGS 84 y amarradas a un BM colocado como punto de
referencia.

4.5.2 EQUIPOS Y PERSONAL UTILIZADO


01 Estación Total Leica TS-06
02 Prismas
01 Computadora portátil (Laptops)
01 Topógrafo
02 Personal Auxiliar

4.5.3 DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


4.5.3.1 Altimetría – Nivelación.
En la esquina de la vereda del parque de las Siete Banderas se ha ubicado un BM,
dicho punto se encuentra estratégicamente ubicado ya que es un punto inamovible
y fijo, se usa un solo punto por tratarse de un inmueble ubicado dentro del casco
urbano.

CUADRO DE BM

N° COTA
N° BM NORTE (N) ESTE (E) UBICACIÓN
Punto (msnm)
Esquina del parque
01 BM-01 8774975.7686m 216057.8706m 74.708 m
de las 7 banderas

4.6 TRABAJO DE GABINETE


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA
El procesamiento de la información topográfica se desarrolló con el software Auto CAD Civil
3D, el cual es un software automatizado que trabaja en entorno CAD, en cuanto a la
metodología de trabajo, la describimos a continuación:

 Se importó al programa Excel la información topográfica en formato de puntos


delimitados por comas (CSV).
“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación
Cultural Museo Munumental de Huaura, Distrito de
Huaura, Provincia de Huaura, Departamento de
Lima”
________________________________________________________________________________________

 Seguidamente se procedió a generar y editar las mallas de triangulación (TIN) generada


en función a las coordenadas y cotas de los puntos, tomando como criterio dicha
edición la forma del terreno observada en campo.
 Se procedió a dibujar con ayuda de los croquis de campo los detalles de la planimetría
ayudándonos de los puntos obtenidos del colector de datos.
 Posteriormente se logra obtener las curvas de nivel, con sus respetivas cotas según
como el terreno se encuentra, que para ello se realizó una revisión minuciosa de toda
la superficie.
4.7 DIFICULTADES DE CAMPO
Una de las principales dificultades para realizar el trabajo de Topografía se debe a que
el área a delimitar se encuentra dentro del casco urbano y los terrenos colindantes son
viviendas construidas y habitadas.
4.8 CONCLUSIONES
Se realizó los trabajos de topografía teniendo como dificultad las viviendas construidas
y habitadas que colindan con el área de trabajo ya que esta se encuentra ubicada en el
centro de la ciudad de Huaura, que cuenta con los servicios de saneamiento .
La topografía del terreno es plana con desniveles de terreno que no varían
discontinuamente en toda la longitud de la línea de conducción.
El (BM) de control, se colocó en un lugar estratégico para su rápida identificación y para
un mejor trabajo de replanteo a tiempo de elaborar el estudio definitivo y ejecución de
obra.
En torno en donde se ubica el proyecto, no cuenta con un sistema de agua, no cuenta
con un sistema de desagüe, pero si cuenta con postes de electrificación.
4.9 RECOMENDACIONES.
Se recomienda con el cuidado de la marcación de (BM`s) ya que es muy importante para
el desarrollo del estudio a fin de poder obtener los replanteos actualizados al ejecutarse
el estudio definitivo y posterior ejecución de obra.
Los resultados de este informe se aplican exclusivamente al proyecto ubicado en la
localidad de Huaura, el cual no se podrá utilizar dichos estudios en otros sectores y/o
otros fines.
4.10 CUADRO DE PUNTOS TIN
Una vez procesado y verificado los puntos, se obtienen los Puntos TIN, estos puntos
sirven para formar las triangulaciones y luego generar las curvas de nivel del terreno
del proyecto; en los puntos TIN, se encuentran en coordenada UTM (Datum WGS 84),
con sus elevaciones correspondientes.

En el presente cuadro se detallan las coordenadas UTM en sistema WGS 84 del área
beneficiaria del proyecto entre ellos principalmente se encuentra la localidad de
Huaura, como se mencionan en el siguiente Cuadro.
“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación
Cultural Museo Munumental de Huaura, Distrito de
Huaura, Provincia de Huaura, Departamento de
Lima”
________________________________________________________________________________________

Cuadro de Coordenadas y Cotas (Data de Campo)


PUNTO ESTE NORTE COTA
1 216067.5638 8775009.8062 74.5494
2 216127.8873 8775018.6767 76.1603
3 216131.0222 8775000.4201 75.1843
4 216132.3521 8774990.4343 74.5542
5 216104.6666 8774985.2222 74.6562
6 216103.6620 8774991.2765 74.8054
7 216073.5623 8774986.2819 74.5829
8 216070.8004 8774985.8236 74.6084
9 216065.8266 8775019.9067 75.2212
10 216068.4702 8775020.2990 75.2742
11 216176.4955 8775026.3923 76.4732
12 216183.9968 8774967.6492 72.3448
13 216135.8805 8774963.5551 71.662
14 216072.7088 8774972.3582 74.7976
15 216073.4796 8774967.2358 74.8693
16 216174.9711 8775036.3791 77.2272
17 216169.7637 8775070.9424 76.8915
18 216059.6910 8775058.8146 76.3475
19 216044.6978 8775015.2715 74.921
20 216049.8641 8775021.8541 75.0662
21 216045.9064 8775051.2753 75.6029
22 216039.1498 8775056.4277 75.1636
23 215993.0902 8775050.1953 70.5983
24 215988.2351 8775043.7167 70.3292
25 215992.4793 8775015.3074 71.1126
26 215999.3081 8775008.9872 71.7871
27 215996.8961 8774999.8750 71.7302
28 215995.4560 8774992.2990 71.8318
29 215988.5777 8774997.4233 71.2096
30 215945.5551 8774989.7579 68.7595
31 215984.4543 8775008.6833 70.5448
32 215941.9706 8775002.4242 68.5
33 215935.3498 8775039.5221 68.8845
34 215978.9612 8775045.9504 70.0204
35 215934.9174 8775048.4405 69.0803
36 216048.2036 8775064.4802 75.5746
37 216052.6973 8775008.9051 74.8034
38 216054.7213 8775007.3275 74.7466
39 216055.5960 8775000.8028 74.6457
40 216054.4518 8774998.9025 74.6413
41 216057.8706 8774975.7686 74.7077
42 216090.0669 8775013.1752 75.2548
43 215999.5493 8774966.2037 72.6816
44 216019.2483 8775032.9749 73.3012
45 216062.6480 8775040.6659 76.2004
46 216047.6335 8775038.6173 75.5249
47 216022.1989 8775012.1145 73.6398
48 216023.4648 8775004.0411 73.8192
49 216127.1192 8775029.1372 76.803
50 216114.7274 8775064.8785 77.398
51 216013.2015 8775059.4016 72.5581
52 216074.1706 8774982.0174 74.6428
53 216073.4186 8774981.8882 74.6498
54 216074.4406 8774972.6198 74.782
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

MINISTERIO DE CULTURA LIMA


PROYECTOS ESPECIALES

UNIDAD EJECUTORA 008


ESTUDIOS DE PREINVERSION

“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación


Cultural del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, departamento de Lima”

Lima, Noviembre
2019
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

CONTENIDO

1.0 Antecedentes.............................................................................................................. 3
2.0 Bases del Proyecto ................................................................................................ 3
2.1. Generalidades: ....................................................................................................... 3
2.2. Referencias Legales:.............................................................................................. 5
2.3. Objetivos. ............................................................................................................... 6
2.4. Antecedentes Históricos: ........................................................................................ 6
2.4.1. El Espacio Urbano inmediato:...................................................................... 9
2.4.2. La Casa del Balcón de Huaura .................................................................... 9
3.0 Diagnostico Arquitectónico artístico ...........................................................................10
3.1 La Arquitectura .......................................................................................................10
3.2. Bienes Muebles .................................................................................................27
4. El estado actual de conservación.................................................................................37
4.1. Descripción y Causas de Deterioro .......................................................................37
4.2. Conclusiones recomendaciones ........................................................................44
5. Propuesta de Intervención Restaurativa ......................................................................45
5.1. Consideraciones generales: ..................................................................................45
5.2. Categorías de intervención a considerar ...............................................................46
5.3. Propuesta ..........................................................................................................48
6. Anexos:........................................................................................................................50
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

1.0 Antecedentes

El Ministerio de Cultura, en el marco del Bicentenario de la República; cuenta con un


programa de inversión pública, tendiente al “Mejoramiento de los Servicios de
interpretacion cultural del Museo Monumental de Huara, Distrito de Huaura, Provincia de
Huaura, departamento Lima con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la
Independencia a nivel nacional; dentro de cual está el componente recuperación y
rehabilitación de servicios Culturales; cifrado con el numero 14; “ la optimización de los
servicios de Interpretación Cultural del museo monumental de Huara; el cual
propiciara la mejora de la prestación de los servicios museográficos en la Casa desde
donde el Libertador José de San Martin; inició nuestra independencia, con la particularidad
de contar con la infraestructura de factura primigenia y declarada patrimonio monumental,
preservada a través del tiempo, aun cuando sus actuales condiciones requieren de una
urgente intervención, e implementación de una óptima estructura del plan museográfico;
que transmita coherentemente; el significado de los elementos acontecimientos e historia
que esta Casona Alberga; cuyo significado cultural, histórico y patrimonial es de suma
importancia, en el contexto regional y nacional.
2.0 Bases del Proyecto
2.1. Generalidades:
El presente estudio denominado; Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huara; que enmarca en el Decreto Supremo N° 091-2019-PCM,
de fecha 07 de mayo del 2019, en la segunda disposición complementaria final se indica
textualmente lo siguiente:
“… Segunda. - Del encargo del Programa de Inversiones Bicentenario El Ministerio de
Cultura, a través de la Unidad Ejecutora 008: Proyectos Especiales, realiza la formulación,
evaluación y ejecución del programa de inversión “Mejoramiento y creación de servicios
culturales en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia a nivel
nacional”; así como las acciones administrativas correspondientes para viabilizar dicho
encargo…”.
Los aspectos generales del proyecto involucran el nombre del proyecto para entender su
intervención, la institucionalidad y finalmente, el marco de referencia para la elaboración
del presente perfil de pre inversión.
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

Ubicación
Región : Lima
Departamento : Lima
Provincia : Huaura
Distrito : Huaura

Localización

DELIMITACION DEL PREDIO


“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

2.2. Referencias Legales:

 Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual


y gestión de inversiones y deroga la ley Nº 27293, ley del sistema nacional de
inversión pública
 Ley de presupuesto de inversión pública – anual 2019.
 Ley de contrataciones y adquisición del estado.
 Normas para la preservación de bienes monumentales del Ministerio del
Cultura.
 Cartas Nacionales e Internacionales sobre conservación del Patrimonio
Cultural Monumental.
 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU DE 1993
 Ley N° 28296; Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y su
Reglamento aprobado mediante D.S. N° 011-2006.ED
 Ley N° 29565. Ley de Creación del Ministerio de Cultura
 Ley N° 29622 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República.
 Ley Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Norma G.050 Seguridad
durante la Construcción
 Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres y su
Reglamento.
 Ley N° 28611; Ley General del Ambiente.
 Ley N° 27446, “Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental”.
 Ley N° 28245; “Ley Marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y
su Reglamento”.
 R.M. N° 366-2001-EM/VME Código Nacional de Electricidad - Suministro.
Resolución Ministerial Nº 037-2006-MEM/DM Código Nacional de Electricidad
– Utilización
 Resolución de Contraloría N° 320-06-CG “Normas Técnicas de Control Interno
para el Sector Público" y sus modificatorias, publicada el 30 de octubre del
2006.
 Resolución Directoral N° 073-2010/Vivienda/VMCS-DNC. Norma Técnica,
Metrados para Obras de Edificación y Habilitación urbana.
 Decreto Legislativo N° 1017 Ley de Contrataciones del Estado, modificatorias
y su reglamento.
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

 D.S. Nº 011-2006-VIVIENDA, Reglamento Nacional de Edificaciones


 Cartas y Disposiciones Internacionales sobre el Patrimonio Cultural.
2.3. Objetivos.
El Objetivo general es contar con un documento de gestión técnica referencial que permita
la consecución de la inversión pública en estricta concordancia a las normatividad y leyes
vigentes emitidas para estos fines.
Objetivos específicos:
- Rehabilitar las instalaciones del actual Museo Monumental de Huaura para
garantizar la seguridad ante riesgos de eventos naturales
- Establecer sectores de exposición
- Implementar y mejorar las áreas de exposición museográfica a través de un
guion innovado
2.4. Antecedentes Históricos:

En 1820 el General José de San Martín arribó a Huacho el 12 de noviembre junto a una
tropa de 5 mil hombres y estableció su cuartel en la sede de lo que había sido la Real
Aduana de Lima.1 En dicho balcón, el libertador Don José de San Martín dio el primer grito
de Independencia el 27 de noviembre del mismo año.
El inmueble, fue la propiedad de Don Fermín Francisco de Carvajal y Vargas, último Correo
Mayor de las indias, primer Duque de San Carlos y grandeza de España en primera clase.
Don José de San Martín instaló su cuartel general y desde su balcón proclamó la
independencia el 27 de noviembre de 1820
En 1821 mes de febrero; la casa del Balcón de Huara es la sede de la Presidencia de la
Costa
En 1836, el Estado Norperuano adoptó como casa presidencial dicho inmueble en el
gobierno del General Luis José de Orbegoso.
En 1920 durante el Gobierno del presidente Augusto B. Leguía se celebró el centenario del
primer grito de Independencia con una manifestación masiva en la Plaza de Armas de
Huaura.
Compra de la Casa y Balcón de Huaura por el estado
En 1921 29 de Junio, la Resolución Suprema por el Ministerio de Fomento Lima, considera
lo siguiente:
Que, es deber del Estado pretender a la Conservación de los sitios que están vinculados
con los hechos transcendentales de la República, ejemplo la casa y el balcón desde el cual

1De la Puente, José (2013). La Independencia del Perú. Lima, Perú. Fondo Editorial de Congreso
del Perú.
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

el Libertador Don José de San Martín, proclamó por primera vez la Independencia del Perú,
en el pueblo de Huaura; que, la realización determina la compra por el Estado de la
propiedad mencionada; con el voto deliberativo del Consejo de Ministros; se resuelve:
“Declárese de utilidad pública la adquisición por el Estado de la propiedad de la casa y
balcón de Huaura, mencionados, para cuyo efecto el ministro de fomento organizará el
respectivo expediente de expropiación. El egreso que origine el cumplimiento de esta
resolución, se aplicará al crédito especial denominado: “Primer Centenario de la
Independencia”. Regístrese y comuníquese. Augusto Bernardino Leguía Salcedo
Presidente de la República.”
Rada y Gamio
Nota: La presente República Suprema, se refiere la compra de la Casa y Balcón histórico de Huaura, convertido
ahora en museo de sitio: “Memorial San Martín”.

En 1946; 17 de octubre el alcalde del Concejo distrital de Huara solicita 2 cilindros de aceite
de linaza cocido
En 1963, se solicita se abra acción judicial a
un contratista por incumplimiento de trabajos
y por malos trabajos.
1964; la Casa del balcón de Huaura era la
sede de la Municipalidad Distrital de Huaura y
se gestiona el impedimento y además el retiro
de un voladizo que se ha construido en una
casa aledaña a la casa materia del presente.
En 1965; 15 de mayo; el alcalde de la
Municipalidad Distrital de Huara remite Oficio
al presidente del Consejo nacional de
Restauración de monumentos Históricos y
artísticos manifestando que el Histórico
balcón se encuentra en estado deplorable
En 1967; el 13 de octubre el jefe de Dpto. técnico de obras de Huara remite al director
técnico Víctor Pimentel G remite las fotografías de la conclusión de la obra de restauración
ejecutada por un Ing. Contratista. Toda vez que luego del terremoto del 1966 se habían
propiciado los recursos para este fin
En 1968; El arquitecto Víctor Pimentel Gurmendi realizo una propuesta museológica en el
Histórico Inmueble del Balcón de Huara. Hasta esta época solo existía el bloque frontal
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

como infraestructura para el museo, edificación que posteriormente fue declarada


patrimonio cultural de la nación.
En 1969; 8 de enero; la Embajada de Argentina acepta contribuir con el dinero para los
gastos que demanden la pavimentación del patio de la casa con ladrillos pasteleros.
En 1969; 25 de febrero luego de la restauración del Monumento, se inauguró como
“Memorial Generalísimo José de San Martin; con una implementación museográfica
implementada por el Arqto. Pimentel Gurmendi.
En 1970; Se ejecutó la construcción anexa, del segundo claustro diseñada por el Arqto.
Emilio Harth-Terre;
En 1974; 19 de setiembre fue credo el Museo de Sitio por Ley N° 15148, días después de
haber sido inaugurado la ampliación de la casa que sirvió de Cuartel General (6 de
Setiembre de 1974) por la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la independencia
del Perú, en la casa que lleva, el nombre del Libertador, desde cuyo balcón histórico
proclamó la independencia del Perú.
Conserva en su interior tres cañones coloniales del siglo XVII y una exhibición de cerámica
prehispánica de las zonas de Acaray y Rontoy.
En 1996; 21 de agosto el Nombre e Museo Monumental de la Municipalidad Distrital de
huara, es reconocido en el Sistema nacional de Museos del Estado Peruano, mediante
resolución N° 285/INC. Sin embargo, la Localidad Huaurina la identificación como Museo
generalísimo José de San Martín
MUSEO DE SITIO “MEMORIAL SAN MARTIN”
En dicho acto destacado el maestro e historiador Dr. Gustavo Pons Muzzo dijo entre otras
cosas: “La inauguración del Museo de Sitio Memorial de San Martín, en esta histórica casa
de Huaura, halaga mis íntimas convicciones Sanmartinianas por dos motivos:
Primero: porque en el Perú cumplen con convertir este lugar que siempre fue
sagrado en un santuario cívico destinado a honrar la memoria del fundador de la
independencia del Perú.
Segundo: por exaltar la obra del generalísimo Don José de San Martín.

En 1967; después del terremoto de octubre de 1966 se ha ejecutado un trabajo de


restauración en todo el museo.
En 2005; a través de un Convenio específico de Cooperación Interinstitucional entre la
Municipalidad Distrital de Huaura y el Plan Copesco Nacional se ejecutó trabajos de
intervención cuyo fin común fue “recuperar la fachada principal del Museo ubicado en el
cruce de las avenidas Simón Bolívar y San Martin “
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

2.4.1. El Espacio Urbano inmediato:


El espacio circundante de la casa para el museo materia del presente estudio; tiene una
plaza central principal de la ciudad así como una torre de campanario; cuyas actuales
situaciones, son producto de constantes cambios justificados por las mejoras o
intervenciones inconsultas que se debieron ejecutar a través de los años, considerando
que esta debió contra con una tipología similar o que al menos se integre al inmueble del
Balcón de Huaura; es preciso posteriormente determinar todo este proceso de evaluación
como complemento histórico para profundizar el proceso de evolución y cambio espacial,
cuyo resultado ha permitido la preservación de este inmueble.
2.4.2. La Casa del Balcón de Huaura
La casa del Balcón de Huaura en cuyo plano de patología y estado actual se determina las
diversas características que evidencia; se puede determinar como una antigua edificación
con espacios amplios jardines y hasta caballerizas, donde no pudo albergar para los años
1820 como residencia sino más bien como centro de reuniones ( administrativo); según
diferentes autores que narran la historia de la visita o el paso del general Don José de San
Martin por esta ciudad; y que constituye un hecho significativo y relevante para la historia
del Perú.
Su concepción primigenia debió ser de adobe quincha y madera; perdidas en parte por la
poca resistencia ante los continuos eventos sísmicos y otros suscitados años atrás. Del
cual se conserva una edificación frontal principal de adobe y quincha con elementos de
madera de fabrica original; y un segundo bloque separado de un amplio jardín con cuatro
crujías alrededor de un patio; en la que se ha perdido la crujía del este que constituye la
del fondo donde además se sostiene que debieron haber sido terrenos invadidos.
Localización actual y posible antigua delimitación del predio de la casa
denominada balcón de Huaura
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

3.0 Diagnostico Arquitectónico artístico


3.1 La Arquitectura
Calificación Arquitectónica:
La edificación denominada “Museo Monumental de la Municipalidad Distrital de Huara” tal
como se registra en el Sistema Nacional de Museos del Estado. O Museo Histórico
“Generalísimo José de San Martin” según Ley 15148 del 19 de setiembre de 1964; ocupa
un gran volumen dentro de la manzana llegando a ser casi el cuarto de manzana actual,
considerando las referencias históricas de haber perdido gran parte del interior en área
libre, hoy construida como propiedad de terceros, en edificaciones contemporáneas.
Presenta dos patios el primero con una crujía frontal, y sus lados delimitados por cercos
perimétricos; y el segundo patio de forma cuadrada constituido por tres crujías; amplias
galerías en sus cuatro lados, delimitadas por columnas de madera tallada y balaustradas.
La fachada principal; se aprecia desde la calle San Martin, es sencilla; donde destaca el
balcón de madera, en el segundo nivel de la esquina principal.
Los cimientos y sobrecimientos son de piedra y sus muros de adobe mostrando una
superficie plana. El primer nivel ocupa toda la longitud de la fachada y tiene en su eje una
portada sencilla con portón de madera; este portón está conformado por dos hojas y cuenta
con postigo; está decorada con bulas en tres hiladas superiores; debiendo haberse perdido
las piezas resaltantes del portón.

Vista frontal de la facha principal del inmueble


“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

La Portada central, única es de talla sencilla, es de ladrillo; se caracteriza por ser


sobresaliente en sus tres lados; logrando que sus jambas se presenten a manera de
pilastras; de fuste sencillo con
bases de molduras estilo dórico;
remata esta portada en un
entablamento con friso
moldurado longitudinales
igualmente flanqueadas por las
dos pilastras decoradas con
“jairas” a manera de adaraja;
siendo la parte superior sobre
elevada con murete que
resalta a manera de coronación , desde las cuales sus molduras finales se extienden en
toda la fachada.
Este murete en la parte posterior sirve
de base o pedestal de las tres
banderas, que caracterizan la
fachada del inmueble.
La fachada cuenta además en el
primer nivel con dos vanos de
fenestración laterales; de trazo
rectangular, alargado como todo vano
de la época; con enrejado de madera
tallada a plomo del muro y portañuela
de dos hojas que giran hacia el interior.
Llama la atención las tres placas colocadas en forma asimétrica de diferentes épocas; es
posible que una de ellas se mantiene desde sus inicios como se aprecia en el presente.
El segundo nivel se desarrolla solo en lado nor-este específicamente un solo ambiente;
denominado Oficina del “Generalísimo Don José de San Martin
Es ahí donde está ubicado el “Balcón”, donde históricamente “…se ha presentado el gran
libertador, para la gesta de la Independencia de nuestra Patria…”
El balcón de madera sobresaliente; es tipo cajón, esquinero; su planta tiene forma de “L”;
sobresale 1.25 m y 1.05 ml respectivamente del plomo del muro en ambas fachadas; está
ubicado en la esquina del inmueble cuyos frentes dan a la av. San Martin N°298 y Calle
Simón Bolívar.
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

Está sustentado en 13 trece ménsulas


empotradas al los muros de adobe, con
talla en sus extremos; 09 en la parte frontal
3 en el lateral y 1 inclinado en la esquina de
encuentro; y sobre una viga solera esta la
balaustrada de talla en madera tipo cajón
“ciego”; con su pasamanos o baranda
longitudinal; los paños que forman la cajuela se unen entra si a través de los pie derechos
de madera que se anclan en la solera superior la misma que esta sostenida en las
ménsulas o viguetas superiores que conforman la estructura de la cubertina del balcón.
Las viguetas superiores además están empalmadas con ménsulas de madera que
sustentan o sostienen el alero de la cubertina del balcón; así mismo tiene como cielo raso
un entablado de madera tipo machihembrado; y sus pisos son igualmente de
machihembrado de madera; La parte superior
de balcón esta además decorada con una
greca a manera de friso con rejas cuyos pie
derechos son balaustres de madera que se
apoyan en una vigueta intermedia y por
encima están los tableros modulados a similar
tratamiento que la parte inferior tipo cajón; con
tableros tallados de madera tableada.

Finalmente, la fachada frontal principal tiene en este segundo nivel al interior del balcón un
vano de acceso con puerta tableada de madera de dos hojas que giran hacia el interior del
ambiente.
La Fachada Lateral;
Se muestra hacia la Calle Simón Bolívar; es sencilla y refleja claramente la volumetría
interior del inmueble; de derecha a izquierda, están los dos niveles de tratamiento sencillo
y en dos niveles destacando en el segundo
nivel la fracción del balcón tipo cajón cuyas
características se enuncias líneas arriba, y un
vano de fenestración pequeño; a manera de
mirador igualmente con marco de madera y pie
derechos de madera; el tramo correspondiente
al primer patio muestra un tratamiento plano
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

íntegramente con una altura que refleja el primer nivel únicamente; a continuación sube el
nivel de cabecera de muros para definir el bloque posterior que corresponde a una
edificación de un solo nivel, y con características que se integran a la crujía frontal.
En general las fachadas muestran las características de un techo plano; sin embargo, en
la parte posteríos se aprecian los volúmenes de las teatinas o claraboyas que se han
construido en las construcciones del segundo patio.

AMBIENTE 101
Zaguán de ingreso;

Se accede a este a través de un vano de acceso con


un portón de madera; tableada a dos hojas con
postigo en lado derecho; tapajuntas hacia el interior;
y se sujeta con quicios superior e inferior; se aprecia
la estructura de madera hacia el interior, y conserva
su hermosa aldaba de tallas de fierro forjado; que se
integra con chapa que bordea el orificio de la llave,
igualmente tallado; hacia el exterior igualmente
labrada; sus picaportes son de mala calidad; y la
chapa nueva adecuada no brinda la seguridad
necesaria.

Ambiente de planta cuadrada que tiene en sus cuatro lados vanos de acceso que permiten
el paso a los ambientes circundantes; es sencillo con cimientos y sobre cimientos de piedra
y barro, muros de adobe y cielo raso de madera con vigas transversales sustentadas por
ménsulas igualmente de madera viguetas acanaladas
en sus extremos con tapas en su perímetro vistas a
manera de artesonado. Es preciso indicar que en los
vanos tanto del ingreso como del que da hacia el interior
del patio la estructura de muro es de ladrillo; El piso es
de ladrillo pastelero de 20x 20 cm.

En el eje de los muros laterales; se han colocado las


puertas de madera tallada; las cuales tienen similares
dimensiones y características de tallado; estas son de
dos hojas de madera caoba; están sujetas a sus marcos
con goznes hechos artesanalmente, que le otorgan gran
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

seguridad, y sus dinteles son también de madera horizontales.

En el eje del muro este que da acceso al interior del


inmueble está una gran cancela de talla en madera,
tipo colonial en forma de arco; una parte de su
estructura es fija a la estructura del muro, y no se
abre, la otra en la parte central es un puerta de dos
hojas que sigue la forma del vano puerta con arco
superior; la parte inferior de toda la cancela está
conformada por tres cuerpos de balaustres
dispuestos en paños rectangulares; todos de
similar talla en madera; conserva el cerrojo metálico
de talla original y los goznes y picaportes; el anclaje
a las estructuras del arco de esta cancela tiene una
particularidad; es a través de topes de madera tipo
“tacos” empotrados y fijados a estos con clavos hechizos.

En este muro además el arco que es de ladrillo contiene la cancela y está decorada con
molduras de talla sencilla que definen la rosca del arco, en las “enjutas” de los costados
tienen aplicaciones de yeso en alto y bajo relieve de tipo lineal; y sus jambas que semejan
pilastras, tiene molduras a manera de capiteles con fustes, lisos y bases igualmente orladas
con molduras de estilo dórico.

AMBIENTE 102
Oficina principal;

Es un ambiente de planta rectangular; de regular tamaño y de gran altura 4.40 ml; se accede
a este desde el mismo nivel del zaguán de ingreso; a través de un vano adintelado con
puerta de madera de dos hojas con tallas de molduras que semejan Estilos de Luis XV; en
vano de acceso con dinteles de madera tiene jambas abocinadas hacia el interior, el piso es
de madera machihembrada de 20 cm de ancho, presenta muros altos y en el muro lateral
derecho, lado sur, tiene una ventana alta de madera con rejas tipo cancela cuyos pie
derechos son de talla similar a la “cancela” del zaguán de acceso, es una ventana alta con
difícil accesibilidad y coincide con uno de los peldaños de la escalera exterior que da acceso
al ambiente único del segundo nivel. El cielo raso es de madera con viga centra el sentido
transversal y viguetas con acanaladuras dobles en sus extremos longitudinales, cuenta con
tapas en la cabecera de muro para semejar a un cielo raso artesonado sencillo. El muro del
norte frente a la puerta tiene hacia el lado derecho un pequeño vano de acceso adintelado
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

con puerta de madera de similares


características de talla, con
dimensiones en menos escala.

Sus derrames son ortogonales y la


puerta es de dos hojas con aldaba
de fierro hecha a mano; que da
acceso al actual depósito de la
administración y/o secretaria.

AMBIENTE 103
Almacén del Museo;

Es te es un ambiente más amplio que el anterior, de planta cuadrada sus cimientos y sobre
cimientos son de piedra y barro; sus muros son de adobe hacia el exterior de las vías y hacia
la secretaria; y, hacía el interior del patio es de quincha. Donde se ha colocado una ventana
alta con marco y rejas de madera tipo cancela; y cuenta con portañuelas de dos hojas,
aldabas y goznes hechos a mano; es una ventana alta con difícil accesibilidad.

El muro del lado oeste que da a la calle


cuenta con una ventana con
portañuela de dos hojas; y rejas de
madera tipo cancela, cuyos pies
derechos son de talla similar al del
vano y reja del ambiente de enfrente
dentro del zaguán.

Sus pisos son de madera pino tipo


machihembrada, el cielo raso es de
madera con vigas de madera con acanaladuras pareadas en sus extremos longitudinales;
no cuenta con las tapas de madera en las cabeceras de muro. En general es un ambiente
sencillo sobre el cual descansa en la estructura del segundo nivel todo de quincha, donde
está el balcón.

AMBIENTE 104
Oficina de Turismo y biblioteca;

Ambiente que se ubica al lado sur del zaguán de ingreso; es de planta rectangular amplio y
de gran altura; se accede a este ambiente desde el zaguán al mismo nivel de piso, a través
de una puerta de dos hojas de similares características del ambiente del frente, madera
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

tableada con tallas de alto y bajo relieve que


semejan perfiles tipo Luis XV ; el cual es de
madera tipo machihembrado con tablones de
20 cm de ancho promedio, y sus contra
zócalos de madera que tienen acanaladuras
en los remates; sus muros son de adobe, y
revestidos con torta de barro y yeso,

Tiene una ventana alta en el lado este que da


hacia el patio, con portañuela a dos hojas y
rejas de madera con pies derechos tallados;
sus derrames en los tres lados son
abocinados y dintel horizontal; en el muro
hacia el lado este en el extremo norte tiene
otra ventana de madera de dimensiones
mayores y altura de alfeizar bajo; igualmente tiene portañuela de dos hojas y reja con pies
derechos tallados en madera; sus derrames son abocinados en sus laterales y el dintel;
alfeizar horizontal, esta ventana da hacia la fachada.

El cielo raso igual es de madera tipo machihembrado sobre vigas y viguetas de madera con
acanaladuras en ambos lados tiene 11 viguetas y las tapas en sus cuatro lados de las
cabeceras de muro, que simulan artesonados de madera;

AMBIENTE 105
Primer patio;

Este ambiente abierto se delimita por dos


cercos perimétricos laterales; de mediana
altura, son de adobe y su nivel alcanza en
la cabecera de muro a 3.53 ml. de altura
por encima de la vereda exterior; y por los
frentes de la crujía frontal principal; donde
se aprecia un perfil plano con tres
ventanas dos en el primer nivel y una en
el segundo y en ella destaca el singular
elemento arquitectónico de la “escalera de madera lineal” con balaustrada con pie derechos
tallados; y el arco de acceso con cancela de madera igualmente con pie derechos de talla
en madera.
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

Se caracteriza por tener dos


jardineras amplias laterales; aun
cuando existen registros del 1959
de haber tenido un piso duro de
ladrillo pastelero íntegramente;
esto deberá ser corroborado para
la propuesta definitiva; y cuenta
con dos árboles robustos uno a
cada lado tiene acera central de
piso de cemento pulido; al interior de los jardines se evidencia pisos de canto rodado.

Cuenta con veredas perimetrales igualmente son pisos de cemento pulido acabado con ocre
rojo; que comunica directamente al bloque interior que se ha adecuado; a manera de
claustro con patio central y tres crujías en el perímetro.
En este primer patio se exhiben los dos cañones con sus balas; al lado norte y uno hacia el
lado sur, junto a un podio de cemento contemporáneo (1995) donde esta una placa de la
Municipalidad con motivo de la “remodelación del museo de sitio “y tiene escultura del busto
del Generalísimo José de San Martin.
Hacia el lado este está el frontis de la crujía frontal del nuevo claustro, y es de una altura
mayor a los cercos laterales, presenta un vano de acceso central y otro lateral derecho, que
corresponde a la oficina Ambiente N° 106, así como una reja de ventana de tratamiento
simple hecha con fierro corrugado de construcción para dar seguridad al ambiente.

AMBIENTE 106
Oficina;

Este ambiente de planta rectangular, con cimientos y sobrecimientos de cemento y piedra,


pisos de cerámica tipo ladrillo pastelero con aparejo tipo “soga”, contra zócalos de cerámico
tipo ladrillo; muros de ladrillo y estructuras de techo de madera con cubierta de torta de
barro, contra zócalos de madera con bruñas.
Es sencillo sus paramentos planos y en el muro del lado oeste tiene el vano de acceso con
puerta de madera sencilla y un vano de fenestración de forma cuadrada con rejas de fierro
de construcción y marcos de madera y vidrio. Su cielo raso es caravista se aprecia las vigas
de madera y viguetas que sustentan la cobertura de torta de barro sobre caña. Las bisagras
y cerrajería en general son contemporáneas.

AMBIENTE 107
SSHH mujeres;
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

A este ambiente que es el primero del


lado sur; de la primera crujía del
segundo patio se accede desde el
pasillo central de ingreso, a un nivel
superior de 19 cm. Desde el pasillo; es
de planta rectangular pequeño y tiene
aparatos sanitarios blanco nacional, un
inodoro encerrado en un tabique
metálico, con puerta de 60 cm, un
lavatorio y se ventila por una ventana
teatina que comparte con el ambiente contiguo que es el N° 108; el piso de ladrillo pastelero,
zócalos de mayólica de 20 x 20 cm. muros de ladrillo y cielo raso visto de las cañas se
aprecia las vigas de madera y viguetas que sustentan la cobertura de torta de barro sobre
caña. Las bisagras y cerrajería en general son contemporáneas.

AMBIENTE 108
SSHH varones;

A este ambiente contiguo al anterior


igualmente se accede desde el pasillo
central de ingreso, a un nivel superior
de 25 cm. Desde el pasillo; es de planta
rectangular pequeño y tiene aparatos
sanitarios blanco nacional, dos
inodoros divididos por tabiques metálicos, con puerta de 60 cm, dos urinarios y un lavatorio,
se ventila por una ventana teatina que comparte con el ambiente contiguo; el piso de ladrillo
pastelero, zócalos de mayólica de 20 x 20
cm. muros de ladrillo y cielo raso visto de
las cañas que constituyen la base del barro
para asentado de ladrillos pasteleros.
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

AMBIENTE 109
Pasillo de ingreso al segundo patio;
Este ambiente tiene forma rectangular, es alargado y
de nivel continuo, se accede igualmente por un nivel
de 16 cm por encima del nivel del primer patio; acera
perimetral; y cuenta con una puerta transparente de
dos hojas; con rejas de fierro liso redondo; su pórtico
es rectangular con dintel horizontal, y tiene un cerrojo
para candado.
Sus muros laterales, son de ladrillo de altura de 3.00
ml, y presenta columnas a manera de pilastras, todas
sencillas empotradas en ambos lados de los muros;
son 4 a cada lado y el vano final que da paso a al
segundo patio (claustro) tiene dintel en forma de arco;
vigas transversales de madera sobre las columnas de concreto armado.
Hacia el lado norte el muro presenta dos vanos de acceso laterales que permiten llegar al
Salón.
En el lado sur el muro paralelo; tiene un acceso lateral izquierdo con vano de dos hojas que
permite el ingreso a la Sala de banderas; y otros dos hacia el lado izquierdo, que acceden
a los servicios higiénicos de varones y mujeres. Su cielo raso se aprecia inconcluso; es de
estructura de madera con viguetas en sentido transversal al ambiente sobre la que se
sustenta la cubierta.
Su cielo raso es caravista se aprecia las vigas de madera y viguetas que sustentan la
cobertura de torta de barro sobre caña. Las bisagras y cerrajería en general son
contemporáneas.
AMBIENTE 110
Salón de Actos;
Es uno de los más amplios de todos los salones del inmueble; tiene planta cuadrada de
grandes dimensiones sus cimientos y sobrecimientos son de cemento arena piedra, muros
de ladrillo, pisos y contra zócalos de cerámica tipo ladrillo pastelero.
Cuenta con una amplia claraboya central de forma cuadrada que descansa en cuatro
columnas de concreto independientes; arriostradas por la propia estructura de la claraboya
toda de madera; con marcos de madera y vidrios, y cubertina de estructura sencilla de
madera y caña con torta de barro.
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

Se accede desde el pasillo central de ingreso, a un nivel superior de 15 cm. por dos vanos
de acceso en sus extremos de trazo rectangular, y tienen puertas de madera tableada de
dos hojas que giran hacia el interior.
Su cielo raso es caravista se aprecia las vigas de madera y viguetas que sustentan la
cobertura de torta de barro sobre caña o carrizo caravista. Las bisagras y cerrajería en
general son contemporáneas.
Existen en el ambiente cuadros indistintamente colocados, así como una vitrina con
maqueta de personaje que lleva uniforme antiguo. Y un escritorio de madera antiguo.
AMBIENTE 111
Salón de Legión Peruana;
A este ambiente que se accede desde la galería sur del segundo patio; a un nivel superior
de 15 cm. Desde el pasillo; es de planta rectangular alargada; a similar tratamiento que el
resto de ambientes de esta edificación interna que semeja un claustro tiene cimientos y
sobrecimientos de cemento arena y piedra, pisos de cerámica tipo ladrillo pastelero con
aparejo tipo soga, contra zócalos de cerámico tipo ladrillo pastelero; muros de ladrillo y
estructuras de techo de madera con cubierta de torta de barro.
Es un ambiente sencillo sus paramentos son planos y en el muro del lado sur tiene en sus
extremos dos vanos de acceso con puerta de madera sencilla con dos hojas que giran hacia
el interior; cuatro vanos de fenestración de forma rectangular con portañuelas de madera y
vidrio protegida de reja de madera tallada que sobre sale al plomo de muro y descansa en
una base de concreto tipo “peana”, así como una cubertina de concreto ; su cielo raso es
caravista se aprecia los carrizos o cañas; las vigas de madera y viguetas con acanaladuras
longitudinales en sus lados, que sustentan la cobertura de torta de barro sobre caña.
Las bisagras y cerrajería en general son contemporáneas.
AMBIENTE 112
Salón del batallón de Numancia;
Ambiente de planta alargada cuenta con
dos vanos de acceso en sus extremos;
con puertas de madera de dos hojas cada
una que se abren hacia el interior, cuatro
vanos de fenestración que están el el
muro norte del ambiente, y tiene marcos
de madera con portañuelas de madre y
vidrio que se abren hacia el interior, hacia
los pasillos estos vanos que dan luz natural cuentan con tratamiento de protección con pie
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

derechos de talla en madera; a manera de “rejas de ventanas”, las cuales descansan en


una estructura de concreto a manera de peanas.
Su cielo raso es caravista se aprecia las vigas de madera y viguetas que sustentan la
cobertura de torta de barro sobre caña. Las bisagras y cerrajería en general son
contemporáneas.
AMBIENTE 113
Sala de arqueología;
Ambiente al cual se accede desde el pasillo oeste (ambiente 115) del segundo claustro;
crujía oeste, a un nivel superior de 15 cm. es de planta rectangular de tamaño regular; con
cimientos y sobrecimientos de cemento arena y piedra, pisos de cerámica tipo ladrillo
pastelero con aparejo tipo soga, contra zócalos de cerámico tipo ladrillo; muros de ladrillo y
estructuras de techo de madera con cubierta de torta de barro; tiene en el eje central del
cielo raso una Teatina de forma rectangular que descansa en las viguetas en concordancia
al sentido de las viguetas.
Sus paramentos son planos y en el muro del lado este lado sur tiene vano de acceso con
puerta de madera sencilla con dos hojas que giran hacia el interior ; su cielo raso es caravista
muestran las cañas y se aprecia las vigas de madera y viguetas con acanaladuras
longitudinales en sus lados, que sustentan la cobertura de torta de barro sobre caña.
Las bisagras y cerrajería en general son contemporáneas.
AMBIENTE 114
Sala de Bandera;
A este ambiente se accede desde el pasillo central de ingreso, a un nivel superior de 19 cm.
es de planta rectangular de tamaño regular; con cimientos y sobrecimientos de cemento y
piedra, pisos de cerámica tipo ladrillo pastelero con aparejo tipo soga, contra zócalos de
cerámico tipo ladrillo; muros de ladrillo y estructuras de techo de madera con cubierta de
torta de barro tiene en el eje central del cielo raso una claraboya de forma rectangular que
descansa en las viguetas en concordancia al sentido de las viguetas.
Ambiente sencillo sus paramentos son planos y en el muro del lado norte lado oeste tiene
vano de acceso con puerta de madera sencilla con dos hojas que giran hacia el interior y en
el muro oeste; un vano de fenestración de forma rectangular con portañuelas de madera y
vidrio protegida de reja de madera tallada que descansa en una base de concreto
sobresaliente tipo peana marcos de madera y cielo raso de viguetas con acanaladuras
longitudinales en sus lados, que sustentan la cobertura de torta de barro sobre caña.
Las bisagras y cerrajería en general son contemporáneas.
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

En el interior se guardan algunos


cuadros y banderas, que están
subdivididos y asegurados por un
divisor de vidrio de 5 mm, colocado en
forma inconsulta, para adecuación a
museo.
Esta además un armario con puertas
y se caracteriza por sus divisiones de
concepto antiguo; que gurda relación
con materiales y útiles de escritorios de los años 50 con tallas en las puertas tipo Luis XV.
Su cielo raso es caravista se aprecia las cañas, las vigas de madera y viguetas que
sostienen la cobertura de torta de barro sobre caña y esteras.
Las bisagras y cerrajería en general son contemporáneas.
AMBIENTE 115
Corredores ;
Los corredores, son ambientes
semiabiertos, y son contiguos al
anterior desde el cual se accede; el
pasillo central de ingreso, a un nivel
superior de 18 cm.; por un vano en
forma de arco; tiene como
características que su planta es
rectangular, es decir los corredores
son más largos y angostos en su
ancho; fluctúan desde, el del norte es
de 26.58 ml. por 2.75 ml; el del sur 26.45 ml. por 2.78 ml; el del este de 18.74ml. por 2.75
ml. Y el del oeste de 23.14; de los cuales 4.90 ml, es el pasillo de acceso a las caballerizas
o tercer patio.
Se delimita por el muro posterior totalmente ciego, al lado oeste y por barandas de madera
lisa y rejas de fierro sobre soleras de concreto, hacia el lado interior que colinda con el patio
están además las singulares columnas de madera; son de sección regular, sólidas y
empotradas al piso cubiertas por un cubo de concreto a manera de “Base”, en sus cuatro
lados además presenta un pórtico sin baranda; lo cual permite el ingreso al patio que carece
de veredas.
Recientemente se ha construido un bloque de cemento con una vereda y podio circular que
lleva la base de concreto para una placa reciente.
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

AMBIENTE 116
Deposito del Museo - libros;
Primer ambiente que está en el patio tercero, en mal estado de conservación cuya
edificación es precaria. Muros de ladrillo de soga y cubierta de calamina tipo Eternit sobre
estructura sencilla de madera, puerta y ventana de madera y vidrio. Le antecede una vereda
de cemento pulido en mal estado.
Las bisagras y cerrajería en general son contemporáneas.
AMBIENTE 117
Deposito del Museo - papeles;
Ambiente que está en mal estado de conservación cuya edificación es precaria. Muros de
ladrillo de soga y cubierta de calamina tipo Eternit, puerta y ventana de madera y vidrio. Le
antecede una vereda de cemento pulido en mal estado. Las bisagras y cerrajería en general
son contemporáneas.
AMBIENTE 118
Tercer patio – (antigua caballeriza);
Se accede a este espacio que es un ambiente abierto y actualmente abandonado, a través
de la continuación de una de las galerías del claustro del segundo patio; por un vano con
puerta de una hoja, esta al mismo nivel de piso y es de tierra suelta; delimitado por un cerco
de ladrillo en sus tres lados. En este se encuentran ambientes abandonados 116 y 117; en
condiciones de depósitos de libros y otros.
AMBIENTE 119
Segundo Patio, Segundo claustro o segundo bloque del inmueble;
Este ambiente abierto se delimita
por las cuatro galerías que existen
en sus lados; con una gran viga
solera superior que delimita el
alero de techos, y por barandas
de madera lisa y rejas de fierro
sobre soleras de concreto, las
columnas de madera; son de
sección cuadrada y tratamiento
liso regular, sólidas y empotradas
al piso cubiertas por un cubo de concreto a manera de “Base”. En cada uno de sus cuatro
lados, además; presenta un pórtico sin baranda; lo cual permite el ingreso al patio que
carece de veredas.
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

Recientemente se ha construido un bloque de cemento con una vereda y podio circular que
lleva la base de concreto para una placa que registra los actuados del alcalde del 1995.
Se caracteriza por conservar tres imponentes árboles y el tratamiento de jardín ocupa todo
el espacio;
AMBIENTE 201
Estudio del Generalísimo José de San Martin;
Es un ambiente de planta rectangular con muros de
quincha; cuenta con columnas de madera a manera de
pilastras con medias “zapatas” talladas que están
empotradas en sus cuatro esquinas; son pareadas y
tiene otras cuatro columnas igualmente con zapatas en
los muros este y oeste 2 a cada lado; donde se apoyan
las vigas transversales que sustentan la cubierta
conjuntamente con las viguetas de madera.
En el muro sur tiene en el lado oeste un vano de acceso
con puerta de dos hojas con tallas similares a las del
primer nivel tipo cartela; en el muro oeste presenta una
ventana con reja abalaustrada, y en el muro norte cuenta
con una ventana pequeña con alfeizar de altura de 1.60
ml a manera de mirador con tres balaustres y 50 cm de largo, hacia el lado oeste está en el
eje la el vano con puerta de dos hojas de madera tableada de similares características que
el resto de los ambientes; desde ahí se accede al Balcón. El piso es de madera
machihembrada, y sus contra zócalos de
madera.
El “Balcón” cuenta con un piso de madera
machihembrada; el muro de quincha donde
están empotradas las ménsulas que
sostienen este elemento; así como las
ménsulas superiores que sostienen la
cubertina y estructura superior del balcón;
otras características se detallan en la
fachada.
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

AMBIENTE 202
Terraza del estudio del Generalísimo José de San Martin;
Se accede a través de una escalera de madera
pino con 22 pasos con rodón voladizo, y
contrapasos empotrados en el muro de adobe y
parte en tabique; de quincha; tiene forma lineal
y su balaustrada igualmente de madera tiene pie
derechos tallados; de manera singular, el
descanso sobre la cual está la solera principal
que sustenta toda la escalera se caracteriza por
contar con tres “jabalcones” que en forma de
pata de gallo sustentan desde el muro de adobe
a 45°; constituyendo un soporte que puede no
haber sido de talla original.

Este ambiente tiene dos niveles; un sector a


nivel de la oficina única del General José de San Martín que esta sobre los ambientes del
lado norte de la edificación del primer nivel; y otro sobre alzado a 30 cm; ambos con piso de
ladrillo pastelero de 23 x 23 cm. asentado en torta de barro con juntas de cal. La cabecera
de muros de adobe hacia la fachada, es sobrealzado con torta de barro cuya capa de
cubertina está perdida.

Se han adecuado tres astas de


bandera con bases metálicas
empotradas en un murete hacia la
fachada o frente principal con
espacio para tres banderas.
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

TECHOS:
Los techos en general son de caña sobre estructuras de madera horizontales; el tratamiento
en la primera crujía que es el sector intangible; descansa íntegramente sobre
machihembrados de madera; tanto en el primer nivel como en el segundo nivel; en el caso
del estudio del generalísimo José
de san Martin, este tratamiento
incluye la cubertina del balcón.
En el sector de la cubierta de la
secretaria y los otros ambientes
del zaguán y oficina de informes y
biblioteca; la cubierta está
protegida por ladrillos pasteleros
con junta seca de 25 x 25 cm, y
constituyen la cubierta de protección; y evita el paso del agua
Los techos del segundo bloque que es de un solo nivel; tiene una superficie plana
destacando en ella tres ventanas teatinas de diferente forma y tamaño;
La primera sobre el salón de actos ambiente N° 110 de planta rectangular; hecha de madera
liviana y vidrios con cubertinas de similar tratamiento a la cubierta de todo el techo. Tiene
seis paños de vidrio en su lado mas largo y 4 paños de vidrio en sus lados mas cortos; esta
rematada por una cornisa de madera
La segunda de regular dimensión; en forma rectangular igualmente de madera y vidrio; con
cubertina de barro cobre caña, tiene cuatro paños de vidrio de forma rectangular en sus
lados mas largos y dos paños en
sus lados cortos; se sostienes en
las vigas y viguetas y tienen la
función de trasmitir la iluminación
cenital.
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

3.2. Bienes Muebles


El Museo Monumental de Huaura según el Sistema Nacional de Registro de Bienes
Culturales Muebles del Ministerio de Cultura (SINAR) cuenta con bienes históricos artísticos
referidos a muebles lienzos esculturas etc; y bienes arqueológicos. (Dieciséis 16 bienes
culturales histórico – artísticos y trescientos ochenta 380 bienes culturales arqueológicos).
No existe registro de otros tipos de bienes.
Los bienes históricos artísticos y arqueológicos se encuentran inscritos como de propiedad
de la Municipalidad Distrital de Huaura3.
Cabe indicar que en el Sistema Nacional de Registro de Bienes Culturales Muebles del
Ministerio de Cultura (SINAR), solo aparecen dieciséis (16) bienes culturales que a su vez
constituyen Patrimonio Cultural de la Nación, y a continuación se detallan;
1. Pintura del Desembarco del Ejército Liberador: representación del General Don José
de San Martín de pie, sujetando su cinturón con la mano izquierda, mientras su mano
derecha sujeta espada y bicornio. Su ejército hace el desembarco en la bahía de Paracas
donde se puede apreciar artillería, soldados en diversas po siciones. El autor de dicha obra
es Raúl Vizcarra/Lima 74. Su estado de conservación es regular, presenta craqueladuras
de la capa pictórica. Asimismo, el marco (150 cm de alto y 253 cm de ancho) se encuentra
con cavernas productos de insectos xilófagos. Ubicada en el Salón de Actos.

2. Armario de Don José San Martín: las características del mueble son; un cuerpo, dos
puertas, remate ondulante con apoyo sobre cuatro patas curvas con faldón mixtilínea que
recrea rocallas. Cada puerta ha sido decorada con dos paneles de contorno mixtilíneo. En
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

el interior del armario existen divisiones superiores de borde ondulantes sobre dos gavetas;
debajo se puede apreciar un cajón amplio. Su estado de conservación es regular;, la parte
inferior se encuentra con algunos faltantes en piezas de madera. Está ubicado en el Salón
de Banderas.
3. Mesa de Don José de San Martín: Mesa de contorno y faldón anterior recto, en los
laterales presenta faldón de línea sinuosa composición vegetal. Se apoya sobre cuatro patas
en cabriolé que terminan en voluta, con motivo vegetal en la rodilla. El tablero es liso y está
constituido por cinco (05) listones. El estado conservación es malo. Ubicado en la Oficina
del General San Martin.
4. Silla de Don José de San Martín: Sillón de respaldar calado en forma de violín con
remate de diseño de rocalla vegetal. Muestra brazos curvos que terminan en voluta y se
apoya en elemento sinuoso. Asiento de contorno mixtilíneo tapizado con terciopelo granate.
Faldellín ondulante con motivo vegetal estilizado. Se apoya sobre cuatro patas curvas con
tallado foliar unidas por travesaño sinuoso en forma de “H”. El estado de conservación es
malo, se puede apreciar que existe perdidas parciales por el paso del tiempo y rayaduras.
El tapiz está rasgado en la zona central anterior y le falta el remate del respaldar con perdida
de color . Ubicado en la Oficina del General San Martin.
5. Tres (03) cañones de fuste cilíndrico con cascabel redondeado de la época de
Independencia: los tres bienes patrimoniales históricos se encuentran sobre una cureña de
dos ruedas. El estado de conservación es malo presenta serios problemas de corrosión del
metal. Asimismo, las cureñas de dos ruedas presentan deterioro por ataques de los insectos
xilófagos. Están ubicados en el Primer patio en forma dispersa.
6. Tres (03) balas de cañón de la época de Independencia: acompañan cada uno de los
cañones, presentan estado de conservación regular por corrosión de metal. Ubicado en el
Primer patio al pie de cada cañón.

3 La Dirección General de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Muebles del


Ministerio de Cultura posee esta información y debe poseer la documentación de este
trámite realizado por alguna gestión edil de la Municipalidad Distrital de Huaura.
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

7. Busto del Libertador José de San Martín: escultura de metal, sobre un pedestal alto
de forma troncocónica de concreto;
vestido con una chaqueta de general con
cuello alto y charretera. Se ha hecho una
restauración del busto de manera
superficial a través de un mantenimiento
sencillo. Finalmente, se le cubrió con una
nueva pintura para mejorar su estado de
conservación. Está ubicado en el Primer
patio.
8. Placa de Mármol con inscripción
coronada por el Escudo Nacional del
Perú: se señala “El Generalísimo José de
San Martín Proclamó desde este balcón la
independencia del Perú en el mes de
noviembre de 1820. El concejo provincial
de Chancay conmemora el hecho
histórico con esta lápida colocada el 28 de Julio de 1896”.
9. Placa de mármol con dos (02)
aplicaciones de bronce. La primera
en formato circular conteniendo la
efigie de José de San Martín en
Busto orlada con guirnalda. En la
zona central inferior: “JOSÉ DE SAN
MARTIN”; debajo firma del autor:
“GOTUZZO Y PIANA / B. AIRES”. La
segunda en formato rectangular con
la inscripción:” EL GOBIERNO
ARGENTINO / EN HOMENAJE AL
LIBERTADOR / HUAURA 27 DE
NOVIUEMBRE DE 1950”. En los
vértices de la placa, tachones de
bronce circulares con motivo de
rosetón.
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, Departamento de Lima”

La totalidad de bienes necesitan efectuar un tratamiento de conservación curativa de


manera urgente, debido al mal estado de conservación.
Los bienes arqueológicos
Los bienes culturales arqueológicos muebles integrantes del patrimonio nacional del Perú
están constituidos por los objetos de singulares características producidos por las diversas
sociedades prehispánicas que poblaron nuestro territorio, antes de la llegada de los
españoles en 1532.
Según la inspección realizada in situ realizado el pasado 26 de junio del presente año, los
bienes arqueológicos, se encuentran en parte en la Sala de Arqueología que es un ambiente
de planta rectangular con 80 m2. aproximadamente; y están ubicados en estantes de
características diversas, estantes de madera vitrina; así como se notan los almacenados en
cajas. En este espacio se encuentran albergados los bienes culturales de carácter
arqueológico y paleontológico; en este entender se precisan algunos alcances a manera de
recomendaciones.
 Al inicio de obra se recomienda contar con las medidas preventivas de seguridad;
protección y almacenaje apropiado; y/ o plan de contingencia que comprenda el
embalaje de ser necesario.
 Para la definición del guion museográfico será necesario verificar la existencia de los
396 bienes registrados ante el Ministerio de Cultura, mediante sus fichas de registro.
 Inventario y registro fotográfico actualizado de los bienes culturales que pertenecen
al Patrimonio Cultural de la Nación, documento que servirá para contrastar con los
registros anteriores.
 Sera necesario planificar un trabajo de conservación preventiva; completa y/o
paulatina que realice el tratamiento principalmente de los bienes pertenecientes al
Patrimonio Cultural de la Nación, según la norma para este fin.
 Diseño de plan de reactivación de la Biblioteca Pública Municipal “Cesar Vallejo”.
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito Huaura,
Provincia Huaura, Departamento de Lima
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito Huaura,
Provincia Huaura, Departamento de Lima
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito Huaura,
Provincia Huaura, Departamento de Lima
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito Huaura,
Provincia Huaura, Departamento de Lima
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito Huaura,
Provincia Huaura, Departamento de Lima
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito Huaura,
Provincia Huaura, Departamento de Lima
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito Huaura,
Provincia Huaura, Departamento de Lima

4. El estado actual de conservación


4.1. Descripción y Causas de Deterioro
PRIMER BLOQUE
Cimientos y sobrecimientos se pueden deducir que son de piedra y barro; como es la
tipología constructiva en edificaciones de abobe; muestra en los sobrecimientos un regular
estado de conservación; presentando evidencias de seria humedad; erosiones; y
deformaciones. Principalmente reflejadas al interior de los ambientes de los dos extremos
que han acumulado considerable humedad; haciendo que uno de los ambientes se
encuentre inhabitable.
Las causas de la presencia de humedad; se considera primero a la naturaleza de los
elementos que componen la estructura; bajo la premisa de que existe un subsuelo húmedo
y/o que la napa freática se encuentre en nivel alto en este sector; así como por su ubicación
en la costa peruana.
Muros de adobe
Los muros de adobe que corresponden al primer nivel y a la crujía frontal que es intangible;
a consecuencia de la humedad de las estructuras inferiores han sufrido en gran parte
deterioros por humedad en el sector de contacto entre los sobrecimientos y el arranque de
muros promediando unos 80 hasta 1.40 ml.; en los sectores de los ambientes N°103, N° 102
N°101, N°101, N°104 y N°105;
Las causas son la incidencia de humedad ascendente desde los cimientos y sobrecimientos;
las reparaciones inconsultas que han hecho que se coloquen revestimientos de concreto en
sobrecimientos exteriores; lo que no permite una aireación o exudación normal; así como
debido a la naturaleza de los elementos que componen adobe barro y yeso; otra de las
causas son la falta de mantenimiento adecuado; con intervenciones inconsultas; que ha
permitido la perdida de las cabeceras de muro por falta de un acabado correcto en las
cabeceras de muros de los perímetros y en la terraza del segundo nivel.
Tabiques de Quincha
Estas estructuras que son livianas y están constituidas por pie derechos de madera y cañas
tejidas horizontalmente; acabadas con torta de barro; se ven en regular estado; sobre todo
en la parte posterior del ambiente n°103 del primer nivel; el mismo que está inhabilitado, y
sirve como depósito; hacia el exterior e interior muestra desprendimientos, abolsados y
erosiones parciales y humedad concentrada.
Las causas son igualmente en primera instancia la presencia de humedad; y la otra es por
falta de mantenimiento en la misma estructura y en su entorno; es decir pisos y drenes
inmediatos al pie de muro.
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito Huaura,
Provincia Huaura, Departamento de Lima

La falta de mantenimiento además contribuye a su deterioro toda vez que no se ha


intervenido convenientemente, para lograr la preservación de estas estructuras livianas,
habiendo sellado con revestimientos de cemento los zócalos exteriores previos a un
tratamiento de aislamiento de humedad.
Cielo raso de madera
Los cielo rasos de madera machihembrada; en los ambientes N° 101; 102;103;104;104 y
201, muestran desgastes parciales, y roturas parciales; perdidas en otros sectores y ataque
de xilófagos; además cuentan con repintes y oscurecimiento de algunos sectores; lo que
no permite apreciar el verdadero tratamiento arquitectónico; esto cielo rasos hacen en su
conjunto un artesonado sencillo por lo que están incluidos en este ítem las tapas de madera
de similar espesor que se han colocado en los cuatro lados de los ambientes a manera de
artesonados; estas piezas igualmente tiene deterioros parciales y repintes.
Estas alteraciones se deben a las intervenciones inconsultas; al envejecimiento propio de
los materiales y a la falta de mantenimiento adecuado; debiendo ser además sometidas a
una estricta inmersión a preservantes; para garantizar su durabilidad a través del tiempo.
Vigas y viguetas de madera
Las Vigas y viguetas que sostienen la cobertura de caña barro con ladrillos pasteleros,
y/o piso superior de madera; son de regular dimensión; por lo que se aprecia que han
cumplido adecuadamente su función; sin embargo, se puede aún apreciar algunas
alteraciones por efectos de xilófagos; intervenciones inconsultas con repintes y el propio
envejecimiento de los materiales.
La falta de mantenimiento adecuado; y en otros sectores por la precariedad en la que se
encuentra su cubierta de protección por donde filtra el agua de precipitaciones pluviales
imprevistas que en los últimos años se vienen produciendo en toda la costa peruana; lo que
debe preverse como parte de una prevención adecuada.
Columnas y zapatas de madera
En el segundo nivel, así como en el balcón; se han registrado columnas de madera con
zapatas superiores para sustentar vigas horizontales; las cuales muestran similares
alteraciones que las vigas y viguetas.
Estas alteraciones son ocasionadas por xilófagos; intervenciones inconsultas y falta de
mantenimiento adecuado; y en otros sectores por la precariedad en la que se encuentra tu
cubierta de protección por donde filtra el agua de precipitaciones legales imprevistas que en
los últimos años se vienen produciendo en toda la costa peruana.
Contra zócalos de madera
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito Huaura,
Provincia Huaura, Departamento de Lima

Los contra zócalos de madera; algunos con desprendimientos de sus lugares; y con
pérdidas parciales; están en mal estado de conservación, toda vez que estas han sufrido el
mismo tratamiento que pisos; que es un total abandono y concentraciones de humedad.
Además son ocasionadas por xilófagos; intervenciones inconsultas y falta de mantenimiento
adecuado; así como el propio envejecimiento de los materiales ( madera)
Pisos y escalera de madera
Los pisos de madera con que se registran en los ambientes N° 102, N° 104 y N° 201;
incluidos pisos del balcón, son de tratamiento original; así como los pisos y escalera de
madera; se encuentran en regular estado de conservación; muestran rajaduras perdidas
parciales; desprendimientos de sus soportes, abarquillados; y falta de mantenimiento
adecuado; toda vez que se muestran sin ningún tratamiento que muestra su adecuada
presentación; y los desgastes propios de los materiales sobre todo en los pasos de la
escalera de madera; que han perdido un significativo desgaste en sentido horizontal y
vertical.
Presenta craquelados de las pinturas; capas de repintes y resecamiento de la madera.
Las causas; se deben a la falta de mantenimiento adecuado; y las alteraciones son
ocasionadas por xilófagos; desgastes por el uso permanente con circulación indiscriminada
y pérdidas significativas, así como la perdida de nivel por las deformaciones del material.
Las piezas de madera de los pasos en las escaleras han sufrido un fuerte desgaste además
por el intemperismo y falta de mantenimiento diario.
Carpintería de madera en puertas rejas, cancela, balcón, ménsulas, barandas; y
ventanas
Las seis puertas de madera que incluye el portón de acceso principal de talla en madera
original están en regular estado de conservación; así como los demás elementos
arquitectónicos; muestran repintes; resecamiento de la madera, y perdidas parciales; en sus
elementos algunos ataques por xilófagos y los repintes de mala calidad, que muestra sus
elementos distoricinando por ejemplo su tratamiento de molduras originales.
Las causas; además se deben a la falta de mantenimiento adecuado; y las alteraciones son
ocasionadas por ataque de xilófagos y el desgaste del material propio a través del tiempo;
de estos el más delicado se considera la falta de mantenimiento adecuado.
Pisos de ladrillo pastelero
Los pisos del ambiente 101, zaguán de ingreso presenta deformaciones y perdida de nivel
por asentamientos; es decir deterioro o envejecimiento de sus bases, así como desgaste
del propio material.
En el patio y aceras perimetrales; igualmente se muestran cambio de materiales, se han
colocado pisos de cemento pulido y coloreado, y canto rodado en el interior de los jardines;
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito Huaura,
Provincia Huaura, Departamento de Lima

Cerrajería
La cerrajería en general está en regular estado de conservación; es decir que se conserva
íntegros; los existentes; se han perdido muchos de los elementos, pero se pueden apreciar,
goznes quicios quiciales cerrojos picaportes, los que serán restaurados convenientemente
y completados con nuevos similares y hechizos.
Cielo razos
Los cielos rasos de madera machihembrada de estos ambientes; tienen deterioros por
ataque de xilófagos; el cual es poco perceptible a consecuencia del color obscuro que le
han aplicado; existen perdidas parciales por roturas a consecuencia del envejecimiento
propio de los materiales, así como la falta de mantenimiento adecuado.
Revestimientos y pintura
Los revestimientos en general presentan erosiones, perdidas parciales abolsados, y
humedad. La pintura muestra perdidas por deformación de color, desprendimientos por
humedad y manchas de grasa.
Las causas para este deterioro es la falta de mantenimiento desde el interior de las
estructuras en lugares donde la presencia de humedad es inminente y en el exterior por falta
de limpieza permanente y uso de materiales adecuados a la zona.
Techos.
Los techos en general que son de ladrillo pastelero sobre torta de barro y caña; están en
mal estado de conservación, presenta erosión fuerte de los ladrillos y en sus juntas;
ocasionando el ingreso de humedad que afectan las estructuras de madera del cielo raso.
En la cubierta del segundo nivel, y cubertina del balcón; cabecera muros de cercos
perimétricos, y cabecera de portada; se registra perdida de elementos de protección ladrillos
pasteleros y/o caping, ocasionados por las intervenciones inconsultas; falta de
mantenimiento y conservación.
SEGUNDO BLOQUE
Cimientos y sobrecimientos son de cemento arena y piedra; elaborada para muros de
ladrillo cemento; muestra en los sobrecimientos un regular estado de conservación; en
algunos sectores y muy malo en otros, presenta evidencias de humedad; asentamientos. En
el pasillo de ingreso central; con una gran grieta que alcanza a parte del muro.
En el sector de los servicios higiénicos igualmente existen evidencias de humedad
ascendente desde los cimientos.
Las causas de la presencia de humedad en cimientos y sobrecimientos; en estas estructuras
de cemento arena y piedra; son que posiblemente la napa freática se encuentre en nivel alto
en este sector; así como por su proximidad al mar peruano, lo que además está ocasionando
asentamiento de pisos y rotura en muros
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito Huaura,
Provincia Huaura, Departamento de Lima

Muros y columnas
Los paramentos o muros del segundo bloque son de ladrillo sustentados por columnas por
ejes; estos muros se encuentran en regular estado de conservación, y mal estado de
conservación por sectores; esta calificación está plasmada en los planos; hacia el tercer
patio donde están los ambientes N°112, N°118, cercos perimetrales; es de entender que las
cabeceras de muros debieron sufrir alteraciones toda vez que las cubiertas en general
evidencian que “no protegen” convenientemente.
Las columnas de concreto armado; no cuentan con arriostre y su comportamiento estructural
no es aprovechado convenientemente toda vez que su función es sostener la cubierta a
través de una viga solera de distribución de los esfuerzos en forma distribuida y homogénea
Otras causas son la mala calidad de morteros en juntas; que ha ocasionado erosiones y
perdidas parciales; humedad ascendente producto de filtraciones de posibles tuberías o
canales obstruidos; y la napa freática alta; finalmente el propio envejecimiento de los
materiales que no han sido implementados en su totalidad con revestimientos y pinturas de
protección.
Falta de vigas de amarre o arriostre en las columnas de concreto que están en los muros de
ladrillo en todo el segundo bloque.
Cielo raso de madera
Los cielo rasos de madera machihembrada; en los ambientes que conforman el corredor a
los 4 lados del tercer patio y conforman el ambiente N°115; tiene cielo raso de madera
machihembrada con tablas de menos de 15 cm. muestran desgastes parciales, y roturas
parciales; perdidas en sectores y ataque de xilófagos; además cuentan con repintes y
oscurecimiento de algunos sectores; lo que no permite apreciar el verdadero tratamiento
arquitectónico; estos cielos rasos hacen en su conjunto una especie de artesonados
complementados con la vigas soleras superiores que se han colocado sobre las imponentes
columnas de madera de sección promedio de 30 x 30 y altura de 3.40ml.; y con zapatas de
talla en madera.
Estas alteraciones se deben a las intervenciones inconclusas en la cubierta, que se han
quedado como tierra apisonada debiendo completarse con ladrillos pasteleros, al
envejecimiento propio de los materiales y a la falta de mantenimiento adecuado; debiendo
ser además sometidas a una estricta inmersión a preservantes.
Cielo raso de caña
Los cielos rasos de los ambientes N° 106; 107;108;109;110; 11; 112; 113; 114, muestran
desgastes parciales, roturas parciales; pandeos en algunos sectores y desintegración
interior en los elementos.
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito Huaura,
Provincia Huaura, Departamento de Lima

Estas alteraciones además se deben a los trabajos inconclusos que han ocasionado ataque
de xilófagos; al envejecimiento propio de los materiales y a la falta de mantenimiento
adecuado; debiendo ser además sometidas a una estricta desinfección para garantizar su
durabilidad a través del tiempo.
Vigas y viguetas de madera
Las Vigas y viguetas que sostienen la cobertura de caña y torta de barro; son de regular
dimensión; y están en regular y mal estado; por lo que se aprecia que no han cumplido
adecuadamente su función; toda vez que la cubierta está totalmente pandeada. Tienen
algunas alteraciones por efectos de xilófagos que requieren ser evaluadas una por una y el
todo sus extremos y lados.
Estas alteraciones son ocasionadas por xilófagos; falta de conclusión de acabados de
protección, así como falta de mantenimiento adecuado. Posiblemente en algunos sectores
por la precariedad en la que se encuentra su cubierta de protección por donde filtra el agua
de precipitaciones pluviales imprevistas que en los últimos años se vienen produciendo en
toda la costa peruana.
Columnas de madera
En el segundo patio (claustros) se han registrado columnas de madera con zapatas
superiores para sustentar vigas horizontales; y a su vez la cubierta de las cuatro galerías,
las cuales muestran similares alteraciones que las vigas y viguetas.
Sus alteraciones son ocasionadas por xilófagos; intervenciones inconsultas y falta de
mantenimiento adecuado; y en otros sectores por la precariedad en la que se encuentra su
cubierta de protección por donde filtra el agua de precipitaciones pluviales imprevistas que
en los últimos años se vienen produciendo en toda la costa peruana.
Contra zócalos de ladrillo pastelero
Los contra zócalos de cerámica tipo ladrillo pastelero; se muestran con desprendimientos
de sus soportes; y pérdidas parciales; están en mal estado de conservación.
Estas alteraciones son ocasionadas el abandono; falta de seguridad de cierre de los
ambientes ocasionando intemperismo, y la falta de mantenimiento adecuado.
Carpintería de madera en puertas y ventanas;
La puerta del salón principal lado derecho está en mal estado de conservación su marco
está afectado por xilófagos.
Las 10 puertas de los ambientes N°110, 111, 112, 113, 114, 106, 107, 108. puertas de
madera son de talla en madera están en regular estado de conservación; así como los
demás elementos arquitectónicos; muestran repintes; resecamiento de la madera, y
perdidas parciales; en sus elementos algunos ataques por xilófagos y falta de tratamiento
de acabado.
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito Huaura,
Provincia Huaura, Departamento de Lima

Las causas; se deben además a la falta de mantenimiento adecuado; y las alteraciones son
ocasionadas por desgastes, por ataques de xilófagos y el desgaste del material propio a
través del tiempo; de estos el más delicado se considera la falta de mantenimiento
adecuado. Y aquellas que por desconocimiento se han ido aplicando en el área.
Pisos
En tercer patio:
Los pisos en el tercer patio son te tierra; en
muy mal estado; es un sector de la casa que
esta en condiciones de abandono y/o desuso,
en este sector están además tres ambientes
utilizados como depósitos de construcción
reciente de muy mala calidad cuyo piso está
bastante asentado, lo que desestabiliza todas
las construcciones de estos ambientes
precarios.
En el zaguán de ingreso;
Presenta un significativo asentamiento perdidas parciales y desintegración de los
elementos de piso (cerámicos) las causas del deterioro de este sector son a consecuencia
de la falta de mantenimiento; y las propias características de su construcción; pisos
precarios; así mismo el abandono y falta de mantenimiento.
En los pisos del Zaguán de ingreso las causas son ademas la fuerte presencia de humedad;
y/o la humedad ascendente o filtraciones por deterioro de las instalaciones sanitarias de ese
sector- (caja de registro, servicios higiénicos)
Cerrajería
La cerrajería en general está en regular estado de conservación. Su deterioro se debe a la
falta de mantenimiento apropiado, así como las condiciones de intemperismo.
Revestimientos y pintura
Los revestimientos de este segundo claustro o bloque; de la casa balcón de Huara; están
en regular estado de conservación; presenta húmedas, y algunas erosiones.
El caso puntual del pasillo de ingreso central; donde el muro lado norte presenta una grieta
por asentamiento; lo que implica el revestimiento y pintura.
Las causas para este deterioro es la falta de mantenimiento desde el interior de las
estructuras en lugares donde la presencia de humedad; un adecuado uso y manejo de todas
las instalaciones; que se aseguren su preservación.
Techos.
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito Huaura,
Provincia Huaura, Departamento de Lima

Los techos en general que son de torta de barro sobre caña y con planchas de estera; están
en mal estado de conservación, presenta pandeos fuertes; erosiones, perdidas parciales,
disgregación de un significativo sector. Las tres teatinas que iluminan los ambientes del
segundo bloque; se encuentran en muy mal estado de conservación; perdidas parciales,
desprendimientos, perdida de color, perdida de vidrios perdida de resistencia de madera por
su intemperismo y falta de mantenimiento; así como el envejecimiento propio de los
materiales.
Galerías:
Las bases de concreto de las columnas están en muy mal estado de conservación; a
causa de la disgregación de estos bloques; debido a la mala ejecución y uso indebido de
materiales (morteros pobres).
4.2. Conclusiones recomendaciones
 Se intervendrá la totalidad del Inmueble, basándose en los criterios de la Minima
Intervencion, justamente evitando alterar el valor histórico del bien inmueble y
evitando dar la percepción de un falso histórico.
 El mal estado de los pisos por humedad requiere que se plantee un tratamiento de
drenaje y cambio de pisos o mejoramiento de las piezas que se encuentren
resistentes.
 Los revestimientos en general deberán ser removidos debido a sus abolsados
desprendimientos y deterioros, así como para determinar el buen estado de las
estructuras murarías, y tabiques.
 La carpintería en general que no cuenta con un tratamiento adecuado de
restauración deberá someterse al restiro de sus pinturas, así como su cerrajería.
 En las estructuras del segundo bloque que tiene sus cubiertas en muy mal estado
de conservación deberá restituirse con la implementación de vigas de amarre.
 Los pisos y revestimientos en general que se encuentran en proceso de
desprendimiento serán sustituidos por otros de mejor calidad y proceso técnico
adecuado.
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito Huaura,
Provincia Huaura, Departamento de Lima

5. Propuesta de Intervención Restaurativa


5.1. Consideraciones generales:
Lineamientos de la propuesta: premisa de intervención
Se han analizado los aspectos arquitectónicos y constructivos más importantes de las
edificaciones que forman parte del inmueble de la casa del Balcón de Huaura; así como el
estado actual de conservación de cada uno de los ambientes y espacios que actualmente
lo componen, con la finalidad de definir:
Primero el criterio general de intervención histórica, arquitectónica espacial.
Segundo, para definir las particularidades de intervención en cada uno de los ambientes o
recintos que conforman el museo.
Esto permitirá un planteamiento coherente en la intervención a proponerse, con el propósito
que no se desvirtúen ni el contexto histórico de su cronología de formación, ni la
particularidad de cada elemento; en relación y permisión de técnicas aplicadas a la tarea
restaurativa en las diferentes categorías que se propondrán para procurar el objetivo de
recuperar el monumento, en estricta aplicación, además, de los lineamientos y normas
establecidas a nivel nacional e internacional, que sustentan cualquier intervención racional.
Teniendo en consideración la necesidad de que este importante monumento constituya
una muestra de la tipología constructiva; y artística de los años 1700 e inicios del 1800; en
localidades de la magnitud de Huara; y sea además parte de la muestra de una de las
temáticas que presentara el museo a fin de que permita mejorar el conocimiento e
identidad de la población de Huaura, la propuesta de intervención, propondrá un guion
museográfico coherente para el uso público en estricto respeto además a la memoria
colectiva.
PLAN GENERAL DE INTERVENCION
En consecuencia, el planteamiento de la intervención restaurativa, es necesario seguir los
siguientes lineamientos generales:
1. Se conservará en general toda la concepción arquitectónica – espacial, y sin
alterar la unidad espacial del bloque frontal principal Edificación declarada
Monumento. Lo cual implica la permanencia de todas las estructuras con
valor conceptual y técnico.
2. Se conservarán todos los elementos arquitectónicos estructurales como
muros, cubiertas, etc., que se hallen en buen estado de conservación, a fin
de no cambiar el contexto espacial e histórico del Monumento; recuperando
algunos niveles de cierre o balaustrada en el segundo nivel en base a
fotografías.
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito Huaura,
Provincia Huaura, Departamento de Lima

3. Se sustituirán todos aquellos elementos que por su estado de conservación


(malo), no garantizan las subsecuentes acciones a implementarse. Para
ello, se tendrá especial cuidado en el planteamiento de las nuevas
estructuras, que, por su ubicación, características y/o dimensiones, no
alteren la concepción espacial general y particular del monumento. La
sustitución de elementos degradados considerará el material, texturas y
colores que sean compatibles con la concepción espacial; así como
reversibles.
4. Las acciones de consolidación y reforzamiento estructural, necesarias e
imprescindibles en el conjunto arquitectónico, tendrán como finalidad el
garantizar la estabilidad y permanencia del monumento a través del tiempo,
así como garantizar el uso público que en él se dé a través del tiempo, y
eliminar las causas del actual deterioro. Respetando la tipología constructiva
y, además, sin alterar el comportamiento estructural unitario.
5. Se realizara la conservación preventiva, para evitar posibles nuevos
deterioros de la edificación, también se implementara de accesos para
personas con discapacidad, a fin de que puedan disfrutar del recorrido
museable en la edificación.
5.2. Categorías de intervención a considerar
Determinación de las categorías de intervención.
La intervención restaurativa, en todos los casos, tiene como sustancial finalidad, la
recuperación de todos los elementos constitutivos de la arquitectura, a efectos de lograr
que todos y cada uno de sus componentes, tengan las condiciones físicas, estructurales,
estéticas y formales, que le permitan su permanencia y uso a través del tiempo. Esta
intervención plantea entonces, como principio, un irrestricto respeto por la originalidad de
cada uno de sus elementos, en términos de conservación propiamente dicha; sin embargo,
plantea igualmente, el uso contemporáneo de sistemas y materiales que permitan adecuar
el inmueble, o partes de él, a las nuevas funciones que cumplirá, en concordancia con la
dinámica social y cultural de la ciudad.
Este proceso de recuperación, significa el conocimiento de las diferentes categorías
técnicas – conceptuales que permitan devolver al edificio, sus características y condiciones
de originalidad; es decir, conservar sus elementos primigenios que precisamente le dan
esa connotación, utilizando toda la posible tecnología aplicada a edificios monumentales
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito Huaura,
Provincia Huaura, Departamento de Lima

que las normas internacionales sobre conservación del patrimonio cultural mundial
reconocen y recomiendan, de las cuales el Perú es país signatario, como la Carta
Internacional del Restauro, la Carta de Atenas, la Carta de Quito, La Convención de La
Haya, etc.
El Proyecto de Intervención, teniendo en consideración lo anterior, plantea:
 INTERVENCIÓN POR SUSTITUCIÓN:
Categoría referida al retiro o desmontaje de elementos cuyo estado actual de
conservación es realmente malo, debido al accionar del tiempo y el uso
continuos. Implica su cambio por otros materiales cuya textura y color se
integren a los espacios y al contexto monumental (Cambio teatinas en muy mal
estado de conservación, coberturas de ladrillo pastelero en mal estado de
conservación).
 INTERVENCIÓN POR CONSOLIDACIÓN:
Categoría de intervención que se refiere al proceso de recuperación de aquellas
partes y/o componentes de la edificación que se hallan en mal estado de
conservación, con la finalidad de devolverles las condiciones físicas, estáticas y
dinámicas, que les permita su permanencia en el tiempo y su uso en las mejores
condiciones de seguridad. El uso de tecnología apropiada y de última
generación es recomendable en la medida que sus implementaciones no
ocasionen impactos negativos en la apariencia formal e integral del monumento
(Consolidación y mejoramiento de cimientos, sobrecimientos, muros,
consolidación de carpintería de madera puertas rejas de ventanas balcón
balaustradas en escaleras cancela, etc.)
 INTERVENCION POR RESTITUCION:
Acciones de reposición de elementos perdidos siempre y cuando se tenga la
certeza de su existencia, y cuya restitución es estrictamente necesaria desde el
punto de vista estructural y funcional (se restituirá los pisos de madera, de
ladrillo pastelero, acabados en pintura, carpintería de escaleras “pasos”,
cabeceras de muros, coberturas, etc.).
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito Huaura,
Provincia Huaura, Departamento de Lima

 INTERVENCION POR ADECUACION.


Acciones referidas a trabajos complementarios y necesarios de adecuación de
algunos ambientes del segundo bloque donde aun cuando no se considera
intangible es preciso conservar las galerías de madera del segundo patio;
cambio de ubicación de los servicios higiénicos; apertura de un acceso más
amplio al tercer patio espacio necesario para el uso de talleres educativos; para
que puedan cumplir con los requerimientos mínimos de funcionamiento para
atender requerimientos de Museo.

6. Costos y Presupuestos:
PRESUPUESTO
1 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS 154,379.77
2 PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD
ESTRUCTURAS 169,932.54
3 ARQUITECTURA 300,108.17
4 INSTALACIONES SANITARIAS 123,548.00
5 INSTALACIONES ELECTRICAS 334,932.17
7 MUSEOGRAFIA 1,199,830.00
COSTO DE LA OBRA 2,282,730.65
COSTO DIRECTO 2,282,730.65
GASTOS GENERALES (10%) 228273.065
UTILIDAD (8%) 182618.452
SUB TOTAL 2,693,622.17
IGV(18%) 484851.9901
PRESUPUESTO 1 3,178,474.16
GASTOS DE SUPERVISION (10%) 317847.4157
FORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO 140000
FORMULACION DEL GUION MUSEOGRAFICO 75000
LIQUIDACION 2% 63569.48314
PRESUPUESTO TOTAL 3,774,891.06
Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito Huaura,
Provincia Huaura, Departamento de Lima

7. Cronograma de Ejecución de Obra:


CRONOGRAMA VALORIZADO

CRONOGRAMA DE TIEMPO
ITEM DESCRIPCIÓN COSTO
MES 1 MES 2 MES 3

O B R A S P R O V IS IO N A LE S , T R A B . P R E LIM IN A R E S , S E G UR ID A D Y S A LUD , 108,065.84


64,839.50 32,419.75 10,806.58

COMPONENTE 1 E S T R UC T UR A S 110,456.15
33,136.85 40,868.78 36,450.53
(CONSERVACIÓN A R Q UIT E C T UR A 261,702.60
DEL PATRIMONIO 78,510.78 96,829.96 86,361.86
EDIFICADO) IN S T A LA C IO N E S S A N IT A R IA S 70,422.36
14,084.47 35,211.18 21,126.71
IN S T A LA C IO N E S E LE C T R IC A S 150,719.48
30,143.90 75,359.74 45,215.84
O B R A S P R O V IS IO N A LE S , T R A B . P R E LIM IN A R E S , S E G UR ID A D Y S A LUD , 46,313.93
27,788.36 13,894.18 4,631.39
E S T R UC T UR A S
59,476.39 17,842.92 22,006.26 19,627.21
COMPONENTE 2 A R Q UIT E C T UR A
(OBRA NUEVA) 38,405.57 11,521.67 14,210.06 12,673.84
IN S T A LA C IO N E S S A N IT A R IA S 53,125.64
15,937.69 26,562.82 15,937.69
IN S T A LA C IO N E S E LE C T R IC A S 184,212.69
36,842.54 92,106.35 55,263.81
COMPONENTE 3 M US E O G R A F IA 1,199,830.00
(MUSEOGRAFIA) 239,966.00 443,937.10 515,926.90

2,282,730.65

COSTO DIRECTO 2,282,730.65

GASTOS GENERALES (10%) 228273.065

UTILIDAD (8%) 182618.452

SUB TOTAL 2,693,622.17

IGV(18%) 484851.9901

PRESUPUESTO 1 3,178,474.16

GASTOS DE SUPERVISION (10%) 317847.4157

FORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO 140000

FORMULACION DEL GUION MUSEOGRAFICO 75000

LIQUIDACION 2% 63569.48314

PRESUPUESTO TOTAL 3,774,891.06

Lima, 08 de Noviembre del 2019


“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y Provincia
Huaura, Departamento de Lima”.

MINISTERIO DE CULTURA LIMA


PROYECTOS ESPECIALES

UNIDAD EJECUTORA 008


ESTUDIOS DE PREINVERSION

Mejoramiento de los Servicios de Interpretación


Cultural del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, departamento de Lima”
MEMORIA MUSEOGRÁFICA

Lima, Noviembre del 2019


“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y Provincia
Huaura, Departamento de Lima”.

1.-ANTECEDENTES.

El Ministerio de Cultura, en el marco del Bicentenario de la república; cuenta con un


programa de inversión Pública, tendiente al “Mejoramiento y creación de la Oferta de
Servicios Culturales, necesarios para la conmemoración del Bicentenario de la
Independencia a nivel nacional; dentro de cual está dentro del componente recuperación
y rehabilitación de servicios Culturales; cifrado con el numero 14; “ la optimización de
los servicios de Interpretación Cultural en Museo Monumental de Huara; el cual
propiciara la mejora de la prestación de los servicios museográficos en la Casa desde
donde el Libertados José de San Martin; iniciara nuestra independencia, con la singular
particularidad de contar con la infraestructura primigenia, preservada a través del tiempo,
aun cuando sus actuales condiciones requieren de una urgente intervención, así como la
implementación de una adecuada estructura del plan museográfico; que transmita
coherentemente; el significado de los elementos hechos e historia que esta Casona
Alberga; cuyo significado cultural, histórico y patrimonial es de suma importancia, en el
contexto regional y nacional.

La propuesta museográfica se basa en el tema preestablecido del museo Monumental


de Huara “CASA BALCON DE HUARA” declarada patrimonio de la Nación por los hechos
históricos suscitados en el inmueble de la parte frontal así como por las características
histórico arquitectónicas de la edificación; el mismo que será reforzado por un
especialista en el proceso de elaboración del expediente técnico.
Sin embargo lo planteado en el presente considera planteamientos para la estructura
basados en el respeto del carácter de Monumento Nacional del edificio en el cual
funciona (R.S. 2900-72-ED), por lo cual todo elemento de la museografía será móvil o
desmontable. En el ambiente del segundo nivel a utilizar como sala principal.
Igualmente, está integrado a la propuesta de restauración, zonas de seguridad y
accesibilidad elaboradas en cumplimiento de la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona
con Discapacidad.

1.1 Recorrido del público


Se propone un recorrido o circuito de manera ilimitada a todos los ambientes del primer
nivel;
Y otro de manera limitada al segundo nivel donde encuentra la oficina del Generalísimo
José de San Martin y el Propio acceso al “balcón Histórico”.
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y Provincia
Huaura, Departamento de Lima”.

Objetivo general:
Contar con un documento de gestión técnica referencial que permita la
consecución de la inversión pública en estricta concordancia a las normatividad y
leyes vigentes emitidas para estos fines.
Objetivos especificos:

 Valorar la muestra cultural de la infraestructura declarada patrimonio; difundiendo


la tecnología constructiva y el uso de sus materiales acercando al público de sus
materiales originales: el adobe, el ladrillo, quincha madera, ladrillo pastelero.
 Fortalecer y complementar el recorrido de la estructura museográfica.
 Generar ambientes diferenciados según la zona específica que se enuncia en la
Ficha correspondiente
 Marcar una identidad fuerte en cada sección del Museo

2.- DESCRIPCION DEL PROYECTO MUSEOGRAFICO, EN EL ORDEN DE LAS


SIGUIENTES PARTIDAS
7.01 HABILITACION DE LA SALA
Consistiría en dejar la sala libre de objetos, para poder plantear la propuesta
museográfica.

7.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES


Consisten en la reubicación de objetos originales, a espacios seguros, dentro de
la edificación y también consiste en brindar la seguridad y limpieza de la obra.

7.01.02 HABILITACION PARA INSERTAR DISPOSITIVOS MUSEOGRAFICOS


Es un proceso mediante el cual se autoriza a los investigadores a realizar estudios
científicos sobre bienes culturales muebles recuperados en intervenciones arqueológicas,
que se encuentran en las colecciones de museos y depósitos administrados por el
Ministerio de Cultura.

Así, se pueden fijar estándares que permitan una investigación adecuada.

7.02 ELABORACION DE DISPOSITIVOS MUSEOGRAFICOS


Son herramientas que consisten en brindar al visitante el fácil acceso al
conocimiento e información exhibida. Mediante las técnicas adecuadas para un fácil
lenguaje didáctico de la presentación del producto.

7.02.01 IMPRESIONES EN VINIL (IMPRESIÓN E INSTALACION DE


INFOGRAFIAS, GIGANTOGRAFIAS, ETC).
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y Provincia
Huaura, Departamento de Lima”.

Consistirán en contar con elementos de alta resolución y calidad del material


adecuado, donde también las condiciones de luz, no deterioren el producto a ser
expuesto, contara con soportes de metal, adecuados y graduables, en los que irán luces
adosadas que no sobre expondrán las imágenes a exponerse, de tal manera que el
material no sea dañado.

7.02.01.01 UNIDAD 00 VINIL ADHESIVO CALADO

Para concentrar la atención del visitante al recorrido, ira con líneas a 2,26 m de altura
(sistema internacional Modulor).
Caracterizar los colores de las diferentes épocas de la época colonial y de la
independencia
Contrastada con colores modernos en el sector contemporáneo.

7.02.01.02 UNIDAD 01 (PANELES DE LINEAS DE TIEMPO)

Consiste en crear paneles que describan la secuencia histórica de los hechos de


la independencia del Perú, indicando cada momento histórico de forma gráfica y
didáctica. Serán paneles elaborados en bastidores metálicos con base de madera, donde
resaltaran los textos en alto relieve en fondos oscuros que contrasten el punto didáctico
de focalización.

7.02.01.03 UNIDAD 02 (COLLAGE CON FOTOS DE LA EPOCA)

Se realizaran paneles que presentaran fotos específicas de la época, colocadas


de manera adecuada, siguiendo secuencias que lleven al espectador a relacionar las
líneas de tiempo con las imágenes mostradas. Las imágenes será colocadas en paneles
que tendrán bastidores metálicos y bases de madera, con un recubrimiento exterior en
láminas de protección uv, para que protejan las imágenes del deterioro de la luz natural,
la luz artificial, será estudiada para que pueda mostrar y a la vez proteger las imágenes.

7.02.01.04 UNIDAD 03 (MAPAS INTERACTIVOS)


Se requerirán de pantallas multimedia donde se representaran acontecimientos
históricos de la independencia del Perú, de manera interactiva, estarán ubicados en un
espacio de transición de actividades, que no obstaculice la circulación del público.

7.02.02 ESTRUCTURA DE SOPORTE, RECREACIONES Y MAQUETA


Serán elementos de muestra que faciliten la visualización a escala de
acontecimientos históricos que influenciaron en nuestra independencia.
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y Provincia
Huaura, Departamento de Lima”.

7.02.02.01 RECREACIONES
Estarán supervisadas por historiadores que darán fe de la muestra visual de los
elementos, mediante ubicaciones, fechas o elementos gráficos que puedan ser
corroborados.

7.02.02.02 MAQUETAS
Se realizaran maquetas a escalas 1/10, 1/500, 1/1000, 1/5000, 1/20,000, con
bastidores metálicos y bases de madera, empleando materiales como la fibra de vidrio,
madera, cartones, metales, que el artista pueda trabajar, en coordinación y supervisión
histórica y museográfica, para que cumpla con los estándares y calidad exigida. Se
realizaran maquetas de las batallas y lugares donde se suscitaron sucesos históricos que
marcaron nuestra independencia.

7.02.02.03 JUEGOS DIDACTICOS


Se implementaran con elementos didácticos que faciliten el aprendizaje y
entretención de los visitantes, mediante elementos visuales que puedan recrear
conocimientos que vayan adquiriendo, durante el recorrido y visita al museo.

7.02.02.04 ELEMENTOS DE APOYO


El recorrido museográfico contara con elementos de apoyo como frases escritas,
representativas que irán sutilmente colocadas al ingresar a las salas, en tonos neutros
que trataran de perderse con el tono de las paredes pero que ayudara a reforzar el
mensaje de exposición.

7.02.03 AUDIOVISUALES
Para el desarrollo de los elementos audiovisuales, se requerirá de grabaciones de
audio y video de actores, que prestaran sus voces e imágenes, para recrear a los
personajes que realizaron los acontecimientos históricos de nuestro país.

7.02.04 VITRINAS
Se elaboraran vitrinas de madera, con perfiles de aluminio y cristal templado con
e=6mm. Donde irán ocultos los sensores de seguridad, parlantes y luces que ayudaran
en la exposición de los elementos.

7.02.05 OTROS
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y Provincia
Huaura, Departamento de Lima”.

Nos referimos a otros como elementos que puedan mejorar el proceso


museográfico, brindando una mejor accesibilidad a estos espacios, en las condiciones
óptimas para su desempeño.
7.02.05.01 PIE DE OBJETOS
Se requerirán de bases móviles, de aluminio o metal, según las dimensiones de
cada tipo de objeto a ser representado.

7.02.05.02 SEÑALETICA

Se contara con señalética interpretativa, cuenta historias, en forma de narraciones


y no constituye una lista de hechos. Cualquier señalética que sirve para explicar, guiar,
plantear dudas, informar o generar provocación, en una palabra, para invitar al visitante a
ser lector, se denomina interpretativa (Serrel, 1996).

El propósito de una señalética interpretativa es contribuir con la experiencia global del


visitante en forma positiva, esclarecedora, provocativa y, de algún modo, significativa. Si
una señalética sólo identifica un objeto, animal o una obra de arte no es interpretativa.

La señalética interpretativa es parte de la comprensión de la exhibición. Cada exhibidor


cuenta historias, contrasta puntos de vista, presenta cambios o se orienta a promover
determinadas actitudes. Este tipo de señalética se encuentra en los museos que buscan
un resultado particular, que consiste en establecer una comunicación entre el visitante y
el desarrollo de la exhibición.

7.02.05.03 POSTES DELIMITADORES CROMADOS DE COLOR PLATA, CON


CORDON TRENZADO h=1.12m.
Postes delimitadores de espacio de gran impacto visual, prácticos y de rápido montaje
permitiendo realizar diferentes presentaciones para organizar flujos de público, colas o
limitar el acceso a un lugar o producto expuesto.

7.02.05.04 BANCA DE MADERA Y ESTRUCTURA METALICA 2.50X0.50m


Se fabricaran bancas de madera y estructura metálica, para colocarse en los
patios, donde se incrementara la mayor parte de los visitantes y tendrán un espacio de
descanso, se realizaran, buscando elementos contemporáneos, que no ganen
protagonismo respecto a los elementos a conservar, viéndose como elementos neutrales,
dentro de un todo.

7.03 MONTAJE MUSEOGRAFICO


“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y Provincia
Huaura, Departamento de Lima”.

Consiste en la coordinación del espacio a exponer, donde se deberá tomar en


cuenta las escala, el horizonte, la distribución de objetos sobre paredes y las bases,
paneles, vitrinas e iluminación. Para ello deberá contar con supervisión constante de las
áreas, en 2d y 3d de la representación del elemento.
7.03.01 MONTAJE, INSTALACION, SUPERVISION, TRANSPORTE Y
EMBAJAJE DE SOPORTES MUSEOGRAFICOS
Es la partida que habilita y apertura los espacios, para el gozo de los visitantes,
donde debe cumplir un riguroso orden de las cosas, ya que se cuenta con elementos
valiosos que deberán ser apreciados en su total magnitud, seguridad, limpieza y debido
orden.

3.- COSTOS Y PRESUPUESTO DE LA INTERVENCION

AMBIENTES Y ÁREAS MUSEABLES


AMBIENTES ÁREAS
AMBIENTE 114 (SALON DE BANDERAS) 29.26m2
AMBIENTE 109 (PASADIZO) 42.14m2
AMBIENTE 113 (SALON DE ARQUEOLOGIA) 48.62m2
AMBIENTE 111 (SALON DE LA LEGION PERUANA) 129.39m2
AMBIENTE 112 (SALON NUMANCIA) 117.76m2
AMBIENTE 115 (CORREDORES) 222.11m2
AMBIENTE 105 (PATIO) 324.05m2
AMBIENTE 201 (BALCON) 31.61m2
AMBIENTE 119 (SEGUNDO PATIO) 254.89m2
ÁREA TOTAL: 1199.83m2

COSTO POR M2: S/1000.00


COSTO DE LA INTERVENCION: S/. 1,199,830.00
COSTO DEL GUION MUSEOGRAFICO S/.75,000.00
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y Provincia
Huaura, Departamento de Lima”.

4.-PARTIDAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCION

PARTIDAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCION

CRONOGRAMA DE EJECUCION
ITEM DESCRIPCIÓN
MES 1 MES 2 MES 3
07 MUSEOGRAFIA
07.01 HABILITACION DE SALA
07.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
07.01.02 HABILITACION PARA INSERTAR DISPOSITIVOS MUSEOGRAFICOS
07.02 ELABORACION DE DISPOSITIVOS MUSEOGRAFICOS
07.02.01 IMPRESION EN VINIL (IMPRESION E INSTALACION DE INFOGRAFIAS, GIGANTOGRAFIAS Y ETC)
07.02.01.01 UNIDAD 0 VINIL ADHESIVO CALADO
07.02.01.02 UNIDAD 1 - PANELES DE LINEAS DE TIEMPO
07.02.01.03 UNIDAD 2 - COLLAGE FOTOS DE LA ÉPOCA
07.02.01.04 UNIDAD 3 - MAPAS INTERACTIVOS
07.02.02 ESTRUCTURA DE SOPORTE, RECREACIONES Y MAQUETAS
07.02.02.01 RECREACIONES
07.02.02.02 MAQUETAS
07.02.02.03 JUEGOS DIDACTICOS
07.02.02.04 ELEMENTOS DE APOYO
07.02.03 AUDIOVISUALES
07.02.04 VITRINAS
07.02.05 OTROS
07.02.05.01 PIE DE OBJETOS
07.02.05.02 SEÑALETICA
07.02.05.03 POSTES DELIMITADORES CROMADOS PLATA CON CORDON TRENZADO H=1.12 m.
07.02.05.04 BANCA DE MADERA Y ESTRUCTURA METALICA 2.50X0.50m
07.03 MONTAJE MUSEOGRAFICO
07.03.01 MONTAJE , INSTALACION, SUPERVISION, TRANSPORTE Y EMBAJAJE DE SOPORTES MUSEOGRAFICOS
“Mejoramiento de los servicios de interpretación cultural
del Museo Monumental de Huaura, Distrito y Provincia
Huaura, Departamento de Lima”.

MINISTERIO DE CULTURA LIMA


PROYECTOS ESPECIALES

UNIDAD EJECUTORA 008


ESTUDIOS DE PREINVERSION

“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación


Cultural del Museo Monumental de Huaura, Distrito y
Provincia de Huaura, departamento de Lima”

SUBSANACION DE OBSERVACIONES

Lima, Noviembre del 2019

También podría gustarte