Está en la página 1de 24

ENERGÍA PARA

LA PRODUCTIVIDAD
ISAGEN es una empresa de servicios públicos mixta,
constituida en forma de Sociedad Anónima, de carácter
comercial, de orden nacional y vinculada al Ministerio de
Minas y Energía de Colombia. La Compañía contribuye a
la productividad del país con la generación y comerciali-
zación de energía eléctrica, así como la comercialización
de gas natural por redes, carbón, vapor y otros energéticos
de uso industrial.
La Empresa posee el 15,9% de la capacidad instalada de
generación de Colombia. Es una empresa joven, pero
con una experiencia de más de 40 años en la genera-
ción de energía, a partir del desarrollo de las centrales
hidroeléctricas más grandes del país. Los altos niveles
de disponibilidad, la modernización de sus plantas y una
efectiva gestión de mantenimiento preventivo y predictivo
constituyen su fortaleza en generación para garantizar el
cumplimiento de los compromisos de suministro eléctrico
a sus clientes.
Los sistemas de gestión de la Calidad, Ambiental y en
Salud Ocupacional de ISAGEN están certificados por el
ICONTEC.
Generación
Hidroeléctrica
COMPLEJO
HIDROELÉCTRICO
DEL ORIENTE
ANTIOQUEÑO

Archivo histórico
CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN CARLOS

Está localizada en el departamento de Antioquia, 150 km al 8 generadores de tipo sincrónico, de eje vertical, trifá-
oriente de Medellín, en jurisdicción del municipio de San sicos, acoplados a las turbinas, en la segunda etapa de
Carlos, cerca al corregimiento El Jordán. Con más de 20 159 MVA de potencia nominal cada uno, con factor de
años de operación comercial, continúa siendo la de mayor potencia de 0,9 y en la primera etapa, luego de la mo-
capacidad instalada del país, con 1.240 MW, distribuidos dernización de los devanados en los años 2006 y 2007
en ocho unidades de 155 MW cada una, y con la infraes- de 170 MVA de potencia nominal cada uno, con factor
tructura necesaria para la instalación de dos unidades de potencia de 0,95 y operando a 300 rpm frecuencia
adicionales. Su primera etapa entró en funcionamiento de 60 Hz y tensión de salida de 16,5 kV.
en 1984 y la segunda, en 1987. 12 transformadores monofásicos, con una potencia
nominal de 109 MVA cada uno, más uno de reserva.
Los 12 transformadores se disponen en 4 bancos tri-
Presa Punchiná fásicos para atender dos unidades cada uno. Relación
La presa Punchiná está localizada sobre el río Guatapé, de transformación de 15,8 kV a 230/√3 kV.
cerca del sector de Puerto Belo. Forma un embalse de Equipos de ventilación y enfriamiento del aire de la
3,4 Km2, con una capacidad de almacenamiento de 72 Mm3, de caverna.
los cuales aproximadamente 53,23 Mm3 son de embalse Equipos de detección y extinción de incendios para el pozo
útil. de cables, celdas de transformadores y generadores.
La presa tiene una altura de 70 m sobre el nivel medio del De cada uno de los bancos de transformadores prin-
río, 800 m de longitud, 6 Mm3 de lleno de suelos residuales cipales de potencia sale un circuito trifásico de 230 kV
compactados, con cresta en la cota 785 m.s.n.m. en cables monopolares aislados en aceite. Los circuitos
tienen una longitud promedio de 450 m, instalados en
dos pozos inclinados construidos desde la caverna de
Estructura de Desviación transformadores hasta una estructura exterior, en donde
y Descarga de Fondo empalman con igual número de líneas aéreas que van
La desviación del río durante la construcción fue realizada hasta la subestación a 230 kV cada una de las cuales
mediante un conducto de concreto de sección rectangular tiene una longitud promedio de 2,5 km.
de doble cuerpo, localizado en la margen derecha del río, La Central está supervisada por el Centro Nacional de Des-
de 414 m de longitud y 35 m2 de sección; uno de ellos, pacho, CND. Los computadores del CND, que efectúan las
obturado por dos compuertas deslizantes para controlar funciones de control automático de generación, AGC, y la
el flujo y poder ser utilizado como descarga de fondo del supervisión y adquisición de datos, SCADA, se comunican
embalse y el otro fue sellado al terminar la construcción con las unidades terminales remotas, RTU, localizadas en la
casa de máquinas, para dar y recibir órdenes y señales a los re-
de la presa mediante un tapón de concreto.
guladores de las unidades generadoras. Las comunicaciones
entre el edificio de mando y el CND en Medellín se realizan
Equipos Principales por medio de una red de microondas y fibra óptica.
8 turbinas Pelton de eje vertical, con 22 cangilones, caudal
nominal de 32,7 m3/s; diámetro de 4,0 m, 22 toneladas de Conexión al Sistema
peso y potencia nominal de 160 MW, cada una operando de Transmisión Nacional, STN
bajo una caída media neta de 554 m y 300 rpm. La generación de la central San Carlos es entregada al Sis-
A la entrada de cada turbina se dispone de una válvula tema de Transmisión Nacional, STN, para ser llevada a los
esférica de 1,90 m de diámetro y 68 toneladas de peso centros de consumo del Sistema Interconectado utilizando
con un tiempo de cierre o apertura de 120 s. dos subestaciones, una a 230 kV y otra a 500 kV.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN CARLOS

Almenaras Pozos y Tubería de Presión


Son del tipo orificio restringido, reves- Los túneles de conducción terminan en
tidas en concreto hidráulico, con un sendos pozos de presión inclinados a
tanque amortiguador de 105 m de 46° con la horizontal y 346 m de longitud
altura y diámetro interior de 13,5 m en la cada uno, revestidos en concreto con
almenara Nº1, y de 17 m en la almenara sección circular de diámetro interior de
Nº2. Están conectadas a los túneles de 5,5 m y 6,75 m. Estos pozos inclinados
Pozo y Túnel de Aireación
presión a través de un pozo elevador de terminan en tuberías de presión de 3,30
170 m de altura. m de diámetro embebidas en concreto, La aireación de las cavernas se hace
que en su parte inferior se ramifican en por medio de un pozo vertical de 187
dos distribuidores por cada ramal de m de altura, con una sección circular
tubería de presión, los cuales alimentan de 4 m de diámetro que termina en un
cuatro unidades de generación en la túnel horizontal.
primera etapa y seis en la segunda. Los
distribuidores también tienen un blindaje
de acero embebido en concreto con Pozos de Cables
diámetro de 2,30 m. Los cables de potencia salen de la
caverna de transformadores por
dos pozos inclinados a 47°. El
correspondiente a San Carlos I tiene
270 m de longitud y 7 m2 de sección;
Obras de Captación el de San Carlos II tiene 260 m de
Las aguas del embalse se toman a longitud y 8 m2 de sección.
través de dos torres de captación de Los dos pozos terminan en la parte
54 m de alto, cada una con secciones superior en un túnel horizontal de donde
circulares de 6,30 m de diámetro para los cables pasan a una estructura de
San Carlos I y 7,50 m de diámetro para salida y de allí se llevan a la subestación
San Carlos II. principal.
Las torres, situadas sobre la margen
derecha del río Guatapé, están
controladas por compuertas cilíndricas.
A través de estas torres se entregan los
caudales requeridos para la generación
de la Central a los túneles de conducción,
por medio de dos pozos verticales
revestidos de concreto, de 147 m de
profundidad cada uno.
Un puente metálico une los pisos de
operación de las torres y permite el
traslado de las compuertas auxiliares
de una a otra torre en un carro especial.
Cada entrada de agua a las torres está
provista de una reja coladera.

Casa de Máquinas
Está conformada por dos cavernas
subterráneas paralelas, localizadas a Túneles de Descarga
Conducciones
unos 400 m de profundidad. La caverna
Cada etapa de la Central tiene una El agua utilizada por las turbinas para
principal destinada a las unidades
conducción independiente con dos la generación de energía sale de la
generadoras tiene 203 m de longitud,
túneles de 4.474 m y 4.501 m de Central y se entrega al río Samaná
19,65 m de ancho y 27,5 m de altura.
longitud y con pendientes de 1,5% y Norte a través de dos túneles de
La caverna de transformadores tiene descarga de 1.587 m de longitud y
0,5%.
203 m de longitud, 13 m de ancho secciones de 74 m2 y 102 m2, con
y 15,3 m de altura. El acceso a las Los túneles están recubiertos en gran
pendientes de 0,18 % y 0,17 %.
cavernas se hace por un túnel de parte de su trayecto por concreto lanzado
y en los tramos de roca descompuesta Los túneles operan como conducto de
1.113 m de longitud, con pendiente
por concreto convencional con sección flujo libre para una descarga de 132 y
de 8,9% y doble calzada pavimentada
circular de diámetro de 6,1 m y 7,5 m. 198 m3/s con un borde libre de 2,6 m
en concreto.
en la parte superior.

ISAGEN S.A. E.S.P. CENTRALES DE GENERACIÓN 7


CENTRAL HIDROELÉCTRICA JAGUAS

La central hidroeléctrica Jaguas, con una capacidad ins- Dos generadores sincrónicos, trifásicos, de eje vertical
talada de 170 MW, está localizada en el departamento de con tensión nominal de 13,8 kV, potencia nominal de
Antioquia, sobre las hoyas de los ríos Nare y Guatapé, a 90 MVA a 60 °C de elevación de temperatura, factor de
117 km al oriente de Medellín por la vía Medellín - El Peñol potencia de 0,95. Los generadores tienen excitación
- Guatapé-San Rafael. estática con base en tiristores alimentados por trans-
formadores conectados directamente en sus barras.
Aprovecha el caudal del río Nare, aguas abajo de la presa
Santa Rita, embalse del Peñol, mediante una presa de Dos transformadores principales de potencia trifási-
tierra, que forma un embalse con una capacidad total de cos, enfriamiento clase FOW, capacidad 103,5 MVA
185,5 Mm3. Su operación comercial se inició en 1988. cada uno para una elevación de temperatura de 65 °C
y relación de tensión de 13,2/230 kV.

Presa Guillermo Cano Equipos de ventilación y enfriamiento del aire de la


caverna.
Está localizada sobre el río Nare, un kilómetro aguas
Equipos de detección y extinción de incendios para las
abajo de la confluencia con el río San Lorenzo, tiene
celdas de transformadores y los generadores.
una longitud de cresta de 580 m, una altura máxima de
63 m y un volumen de 3,2 Mm3. Construida en limo y Cables de potencia de alta tensión a 230 kV, aislados en
roca descompuesta, forma un embalse de 10,6 km2 de aceite, los cuales a través del pozo de cables conectan
extensión, con una capacidad total de 192,32 Mm3, de los los transformadores principales con la estructura de
cuales 164,55 Mm3 corresponden al volumen útil. Su nivel cables y de allí por medio de cable aéreo a la subesta-
máximo normal está en la cota 1.247 m.s.n.m. ción Jaguas del STN.

La presa de Zona Baja, construida sobre la margen de- Conexión al Sistema de


recha del río Nare para cerrar una depresión en la línea
divisoria de las hoyas de los ríos Nare y Guatapé, tiene
Transmisión Nacional, STN
una longitud por la cresta de 715 m y una altura máxima La energía producida por la central hidroeléctrica Jaguas es
desde su fundación de 50 m. suministrada al Sistema de Transmisión Nacional, STN,
mediante una subestación a 230 kV que tiene configura-
Equipos Principales ción, barra principal y transferencia.

Dos turbinas tipo Francis de eje vertical, cada una con


una potencia nominal de 96 MW y con una velocidad de
Vertedero
rotación de 400 rpm. Las turbinas tienen como elemento El vertedero, localizado sobre el estribo derecho de la pre-
de cierre una válvula incorporada de tipo cilíndrico, su sa, es del tipo canal abierto, de flujo no controlado, tiene
regulador de velocidad es de tipo electrohidráulico. Cada un ancho variable de 50 m de azud a 30 m en el canal de
unidad tiene una posibilidad de generación en AGC salida, una longitud de 264 m y termina en un deflector
de 70MW y una operación en cargas parciales de 15 a de chorro. Está diseñado para evacuar un caudal máximo
85MW). de 2.070 m3/s.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA JAGUAS

Pozo de Cables y Aireación Túnel de Conducción Estructura de Captación


Los cables de alta tensión salen de la El túnel de conducción tiene una longitud La captación es una estructura de
Central por un pozo inclinado de 170 m de 1.831 m. Está provisto de una concreto que se comunica con el
de longitud. Para la ventilación de la casa almenara de tipo orificio restringido que túnel de presión mediante un pozo
de máquinas y aireación de la almenara tiene una profundidad de 150,24 m, vertical de 4,7 m de diámetro interior
de aguas abajo, se excavaron sendos de los cuales 120,3 corresponden al y 50,77 m de profundidad, de sección
pozos verticales de 130 m y 126 m de tanque superior. circular y revestido de concreto.
profundidad respectivamente, los cuales
se comunican con una ventana de
construcción que sirvió para acometer
la excavación del túnel de presión.

Pozo de Compuertas
Tiene una profundidad de 102,6 m y
una sección ovalada de 8,3 m en su
dimensión mayor.
El pozo aloja dos compuertas planas,
una principal y otra auxiliar con su equipo
de alce y central oleohidráulica.
Caverna Principal El pozo dispone además de un ducto
para admitir y desalojar aire del túnel de
Los equipos principales de la Central
conducción.
se alojan en una caverna de 16,5 m
de ancho, 28,4 m de altura y 66,3 m
de longitud, con acceso por medio Pozo de Presión
de un túnel vehicular de doble vía
Pozo vertical revestido en concreto
con pendiente variable, siendo la
de 156 m de profundidad y 4,3 m de
máxima de 10% y una longitud total de
diámetro.
775,35 m.

Almenara de Aguas Abajo Túnel de Presión


Túnel de Descarga
Separada 25 m de la caverna principal El túnel de presión está conformado por
Se dispuso de un túnel de descarga a un túnel revestido en concreto reforzado
está localizada la almenara de aguas
presión sobre la quebrada El Jagüe, el de 43 m de longitud y 4,3 m de diámetro
abajo, donde descargan los tubos
cual tiene una longitud aproximada de y un túnel blindado.
de aspiración de las turbinas. Las
1.757 m. Al recibir la descarga de la
dimensiones de la caverna de esta El túnel blindado tiene una longitud de
Central, el caudal normal de la quebrada
almenara son: longitud 40 m, ancho 70,5 m al final de la cual se bifurca en
aumenta a 46,6 m3/s con una unidad en
13 m y altura 36,1 m. dos ramales que tienen 28 y 32 m de
funcionamiento y 88,5 m3/s con las dos
longitud, y por ellos se alimentan las
unidades en funcionamiento.
dos unidades generadoras de la casa
Para controlar la erosión del lecho y de máquinas.
lados de la quebrada, se construyeron
cuatro estructuras de disipación de
energía en un tramo de 3,8 km de
longitud, aguas abajo de la descarga
de la Central.

10 ISAGEN S.A. E.S.P. CENTRALES DE GENERACIÓN


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CALDERAS

La central hidroeléctrica Calderas está localizada en el Presa Río Calderas


departamento de Antioquia, en la estribación oriental
de la cordillera Central, entre 1.000 m y 2.200 m sobre el La presa, localizada sobre el río Calderas, es del tipo gra-
nivel del mar, cerca a la carretera que conecta a Medellín vedad en concreto, de 25 m de altura máxima y un volu-
con los municipios de Santuario, Granada y San Carlos, men aproximado de 25.000 m3, formado un embalse con
aproximadamente a 100 km de Medellín. una capacidad total de 300.000 m3. Incluye un vertedero
central del tipo descarga libre de 60 m de ancho y 24 m
La población más cercana a la Central es el municipio de de longitud, diseñado para evacuar una creciente máxima
San Carlos, localizado a 7 km de la casa de máquinas y a probable de 1.100 m3/s.
17 km de la presa. La casa de máquinas se ubica en la
cuenca de la quebrada La Arenosa, afluente del río San En la margen derecha de la presa se dispone de una es-
Carlos y el embalse, en la cuenca alta del río Calderas. tructura para la descarga de fondo, construida sobre uno
de los ramales del canal utilizado para la desviación del río
Las obras de la Central captan aguas del río Tafetanes y las Calderas, durante la construcción de la presa. La estructura
desvían por un túnel a la quebrada Los Medios, afluente de la descarga de fondo se controla por una compuerta
del río Calderas. Los caudales de los ríos Tafetanes y radial de 4,5 m x 4,0 m, accionada por servomotores y
Calderas, cuyo promedio es 6,7 m3/s se turbinan en la una unidad oleohidráulica, que permite la evacuación de
central, para producir anualmente 87 GWh, descargando sedimentos y el vaciado del embalse por debajo del nivel
sobre la quebrada La Arenosa, llegando hasta el río San mínimo de operación. La toma de agua se realiza mediante
Carlos y al embalse Punchiná, con el fin de aumentar la una estructura de captación vertical de 56 m de profundi-
producción de energía de la central hidroeléctrica San dad y 2.10 m de diámetro; un túnel de presión superior de
Carlos en 269 GWh-año. 2.730 m de longitud; un pozo de presión vertical de 80 m
de altura y 2.10 m de diámetro; un túnel de presión inferior
La desviación del río Tafetanes se realiza por medio de las
de 529 m de longitud, de los cuales 424 m se encuentran
siguientes obras:
blindados con tubería de acero. Aguas abajo del portal del
Una pequeña presa de gravedad en concreto con un vo- túnel blindado, la conducción continúa con una tubería
lumen aproximado de 4.600 m3, incluyendo un vertedero expuesta de 13 m de longitud, la cual se bifurca en dos
central del tipo no controlado de 25 m de longitud. ramales que conectan con las válvulas esféricas.
Una estructura de captación de las aguas, con aducción
frontal comunicada con un túnel de presión mediante un
Equipos Principales
pozo vertical de 2 m de diámetro y 53 m de profundidad. DE GENERACIÓN
Un túnel de presión con una longitud de 1.230 m y sección Dos turbinas Pelton de eje vertical, 6 inyectores, 240 rpm,
en herradura de 4,6 m2 de sección transversal, revestido 152,5 m de caída media neta y potencia nominal de 13,2
en concreto sólo en los sitios donde las condiciones MW cada una, incluyendo regulador digital de velocidad.
geológicas lo exigieron. Dos generadores sincrónicos, trifásicos, de eje vertical,
Una tubería de presión apoyada libremente sobre silletas, factor de potencia de 0,95, tensión nominal de 13,8 kV
de 240 m de longitud y 0,6 m de diámetro, en el tramo y capacidad nominal de 13,2 MVA cada uno, incluyendo
final del túnel. equipo de excitación y regulador digital de tensión.
Una estructura para disipación de energía, controlada Un transformador principal de potencia, trifásico,
con una válvula del tipo Howell Bunger, para descargar con capacidad de 20/26,6 MVA y relación de tensión
el agua desviada a la quebrada Los Medios. 13,8/115 kV.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA CALDERAS

Sistema digital distribuido para la supervisión y control y entró en operación en febrero de 1988. Años más
de unidades. tarde, por causas naturales y de orden público, la
Sistema digital de protecciones eléctricas y para la Central quedó fuera de servicio. En febrero del 2005,
detección y control de incendios. ISAGEN inició los trabajos para su recuperación. La
Sistema de servicios Auxiliares. primera fase consistió en conducir parte de las aguas
del río Calderas al embalse Punchiná para incrementar
Conexión de la Central al la producción de energía en la central San Carlos y se
Sistema Interconectado Nacional realizó en un tiempo récord de mes y medio.

La central hidroeléctrica Calderas se integra al Sistema In- La adecuación de la infraestructura y obras civiles,
terconectado Nacional mediante una subestación eléctrica recuperación y mantenimiento total de los equipos
a 115kV, convencional, intemperie, en configuración Barraje electromecánicos, así como el diseño, suministro
Sencillo, que posee un campo de conexión y dos campos y montaje de los equipos de control, protecciones,
de línea que se conectan a las subestaciones Guatapé y Río comunicaciones y servicios auxiliares se realizó en
Claro respectivamente. una segunda fase, que terminó el 30 de junio de 2006
con la puesta en servicio de la Central. Además, se
Proyecto de Recuperación realizaron otros trabajos, entre los que se cuenta la
recuperación de la subestación 115 kV, de la línea a
La central Calderas se construyó entre 1982 y 1986. En 13,2 kV Calderas - Tafetanes, y el control y supervisión
octubre de 1987 culminó la desviación del río Tafetanes remota de la Central.

ISAGEN S.A. E.S.P. CENTRALES DE GENERACIÓN 13


CENTRAL HIDROELÉCTRICA MIEL I

La central hidroeléctrica Miel I, localizada en el municipio de Estructura de Desviación


Norcasia, forma parte del potencial hídrico del oriente del
y Descarga de Fondo
departamento de Caldas, región conformada por las cuencas
de los ríos Guarinó, La Miel, Moro, Manso, Samaná Sur y Para la construcción en seco de la presa, el río se desvió a
afluentes menores como los ríos Pensilvania y Tenerife. través de un túnel localizado en el estribo derecho, de 550
m de longitud y sección rectangular con bóveda circular
La Central tiene una capacidad instalada de 396 MW en de 10,8 x 10,8 m, sin revestimiento, el cual fue sellado al
tres unidades, la cual, puede generar una energía firme de terminar la construcción de la presa.
1.135 GWh/año y promedio de 1.460 GWh/año, con los
La descarga de fondo consta de una estructura de capta-
caudales naturales del río. Entró en operación comercial
ción y un pozo que alimenta a dos túneles paralelos. El
el 1° de diciembre de 2002.
flujo en los túneles está controlado con válvulas Mariposa
y Howell-Bunger. Está en capacidad de descargar hasta
Presa Patángoras 250 m3/s y permitirá descargar el caudal ecológico cuando
se requiera.
La presa, con sus 188 m de altura, se convierte en la
segunda más alta del mundo construida en Concreto
Compactado con Rodillo (CCR). Es de tipo gravedad, con Bocatoma y Túnel de Carga
rebosadero incorporado. Está situada sobre el río La Miel, La bocatoma y el túnel de carga están ubicados en la
aguas abajo de la desembocadura del río Moro. La presa margen izquierda del río. El control del túnel de carga se
forma el embalse Amaní de 1.220 ha con una capacidad realiza mediante dos compuertas instaladas en el pozo de
de almacenamiento de 571Mm3, de los cuales 425,3 Mm3 compuertas, ubicado a 68 m de la entrada. Las compuertas
son de volumen útil. son operadas por medio de servomotores localizados en
la parte superior del pozo.
La corona de la presa tiene 340 m de longitud, correspon-
de a la cota 454 m.s.n.m. y el nivel máximo normal del Luego de la bocatoma se encuentra el túnel superior de
embalse está a la cota 445,5 m.s.n.m. La presa tiene un carga, de 90 m de longitud, revestido en concreto refor-
volumen de concreto de 1,73 Mm3. zado de 6,55 m de diámetro. A continuación está un codo

ISAGEN S.A. E.S.P. CENTRALES DE GENERACIÓN 15


CENTRAL HIDROELÉCTRICA MIEL I

vertical revestido en concreto reforzado que conecta con el Túnel de Fuga


pozo de carga (vertical) de 119,20 m de profundidad.
Está localizado en la margen izquierda del río La Miel y
El túnel inferior, de 58 m de longitud, incluye un tramo vierte nuevamente las aguas al mismo río.
revestido en concreto reforzado y un blindaje de acero de
45 m de longitud. A partir de este punto, se encuentran El túnel de fuga de 9,0 m por 9,05 m de sección se inicia a
dos bifurcaciones metálicas que se conectan con los tres continuación de la caverna de oscilación y tiene una longi-
túneles inferiores, blindados, de 3,35 m de diámetro, que tud total de 4,1 km, con solera de concreto y revestimiento
conducen el agua a presión a la caverna de máquinas. en concreto neumático.

En la salida tiene una estructura de concreto reforzado con


CENTRAL SUBTERRÁNEA guías para tablones metálicos.
La central subterránea se localiza en la margen izquierda
del río La Miel y consta de tres cavernas, de aguas arriba Equipos Principales
a aguas abajo: caverna de transformadores, caverna de
máquinas y caverna de oscilación. La Central cuenta con tres unidades de generación im-
pulsadas por turbinas tipo Francis de eje vertical, que
Caverna de Máquinas operan a 300 r.p.m. y tienen una potencia nominal de
132 MW cada una.
La caverna principal tiene 19,3 m de ancho, 86,5 m de
longitud y 38,8 m de altura, y aloja 3 turbinas Francis Los tres generadores sincrónicos de eje vertical, de 24
con sus correspondientes generadores y equipos polos y 13,8 kV, tienen sistemas de enfriamiento por aire
auxiliares. para rotor y estator, excitación estática con sistemas de
control, protecciones e instrumentación que incorporan
Caverna de Transformadores las últimas tecnologías y las hacen compatibles con el
Aloja los 3 transformadores de 150 MVA. Los cables sistema de control digital de la Central.
secos de 230 kV de los transformadores salen al exterior
Para elevar el voltaje para la transmisión de la energía
a través de una galería y un pozo, hasta el pórtico de
generada de 13,8 kV a 230 kV se utilizan transformado-
cables, en la ladera de la montaña. De estos pórticos
res trifásicos de 150 MVA, incluyendo una unidad de
salen dos líneas aéreas, una de circuito sencillo y otra
reserva.
de doble circuito, hasta la subestación Miel I.

Caverna de Oscilación
Conexión al Sistema
de Transmisión Nacional, STN
Está localizada aguas abajo de la caverna de máquinas
y sirve para colectar las descargas de las turbinas y para La energía se transmite hacia la Subestación Miel I me-
amortiguar los transientes de presión ocasionados por la diante cables aislados tipo XLPE y tramos cortos de líneas
operación normal de las máquinas. La caverna tiene 52 aéreas. Esta subestación (propiedad de ISA) es de tipo
m de longitud, 15 m de ancho y 44,5 m de altura. convencional, a 230 kV.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA MIEL I

ISAGEN S.A. E.S.P. CENTRALES DE GENERACIÓN 17


Generación
TERMoeléctrica
CENTRAL TÉRMICA TERMOCENTRO CICLO COMBINADO

La central Termocentro está ubicada en el valle medio Cercanía a poblaciones importantes: Barrancabermeja,
del río Magdalena, en el corregimiento de Puerto Olaya, Puerto Berrío y Cimitarra, lo que garantiza el suministro
municipio de Cimitarra, (Santander) y distante aproxima- de servicios básicos.
damente 5 kilómetros de Puerto Berrío, (Antioquia). Posee Proximidad al Gasoducto Central y a la Subestación
una capacidad instalada de 300 MW, conformada por dos Primavera, donde se conecta al Sistema de Transmisión
unidades turbogeneradoras a gas de 100 MW cada una, Nacional.
y una unidad a vapor de 100 MW. Entró en operación en
Bajo riesgo de inundación: zona plana situada sobre
configuración de Ciclo Simple en febrero de 1997.
colinas por encima del nivel máximo de la llanura de
La conversión de la planta de Ciclo Simple a Ciclo Combi- inundación del río Magdalena, entre 110 y 135 metros
nado permite aprovechar, a través de un ciclo a vapor, los sobre el nivel del mar.
gases de escape calientes emitidos a la atmósfera durante el
proceso de combustión de las turbinas a gas, lo cual incre- Equipos Principales
menta la eficiencia de la planta en un 50%, al no requerirse
combustible adicional para generar 100 MW. Esta conver- Las turbinas se abastecen del gasoducto Centro-
sión demandó una inversión de US$ 82,7 millones y entró Oriente, utilizando como combustible principal el gas
en operación comercial el 30 de noviembre de 2000. natural, con un consumo aproximado de 50 Millones
de Pies Cúbicos Día (MPCD) y como combustible de
emergencia se utiliza Jet A1 desde un tanque de alma-
La Región cenamiento de 1’050.000 galones, con autonomía para
Por su localización, Termocentro tiene un valor estratégico dos días de operación.
dentro del Sistema Interconectado Nacional. Su ubicación EI turbogrupo a vapor de 100 MW es del tipo condensa-
ofrece, entre otras, las siguientes ventajas: ción (354,72 t/h, 87,8 kg/cm2, 5I0 °C), de dos presiones
sin recalentamiento, acoplado a un condensador de
Comunicación vía terrestre con Bogotá y Medellín, y
superficie con presión de vacío de 83,8 mm Hg. El ge-
vía fluvial con el Puerto de Barranquilla a través del río
nerador de potencia es de 130 MVA, 13,8 kV y fp. 0,8.
Magdalena.
A las turbinas a gas se les han instalado dos (2) calderas
Facilidad de conexión, por su equidistancia, con los
recuperadoras de calor del tipo circulación natural, dos
principales centros de consumo de energía del país.
presiones (91,5/12,7 bar) sin recalentamiento y provistas
con chimenea de by-pass y compuerta de desvío de gases
calientes, para permitir la operación independiente del
Ciclo Simple y del Ciclo Combinado.
EI sistema de enfriamiento de la planta es tipo (semi)
cerrado, el cual incluye una torre de enfriamiento hú-
meda del tipo contraflujo, con tiro inducido asistida por
ventiladores, con caudal de 17,466 m3/h y disminución
de la temperatura del agua de entrada de 9,8 °C. con
reposición de pérdidas mediante un sistema de extrac-
ción de agua de pozos profundos con capacidad de
producción de 180 I/s.
La planta cuenta con los siguientes sistemas auxiliares
para su operación confiable y segura:
Estación de filtración, medición, calentamiento y regu-
lación del gas natural, City Gate, con redundancia del
100%.
Estación de compresión de gas natural con redundancia
al 100%.
Sistema de protección contra incendio, con tanque de
almacenamiento de agua de 800 m3.

20 ISAGEN S.A. E.S.P. CENTRALES DE GENERACIÓN


CENTRAL TÉRMICA TERMOCENTRO CICLO COMBINADO

Servicios auxiliares eléctricos a 4.160/480/208 Voltios.


Sistema de aire acondicionado y ventilación.
Sistema de aire comprimido para instrumentos y aire
de servicio.
Sistema de inyección de químicos al ciclo de vapor y al
agua de enfriamiento.
Sistema de suministro de agua de pozos.
Sistema de desmineralización de agua con redundancia
100%.
Sistema de tratamiento de aguas y manejo de efluentes.
Sistema de supervisión desde el CND, dependencia de
XM, Compañía de Expertos en Mercados S.A. E.S.P.
Configuración 2 Turbogases y 1 Turbovapor
Capacidad Instalada Total 300 MW
Energía Media 2.223 GWh/año
Consumo Térmico Específico Neto 7.0872 BTU/kWh

Conexión al Sistema
de Transmisión Nacional, SNT
La conexión al Sistema de Transmisión Nacional se
realiza a través de una línea de transmisión a 230 kV con
una longitud de 8 kilómetros, la cual interconecta las
subestaciones Termocentro de propiedad de ISAGEN y
Primavera de ISA.

Tecnología Limpia
Es importante destacar que la producción de energía con
sistema de Ciclo Combinado se denomina Tecnología
Limpia por las siguientes razones:
Utilización de un combustible muy limpio como es el
gas natural.
Incremento en la eficiencia energética de la planta y
ahorro de combustible, gracias a la utilización de los
gases a alta temperatura, para generar electricidad
adicional en el ciclo de vapor.
Disminución de la temperatura de los gases de escape
a la atmósfera por la integración de las calderas recu-
peradoras de calor en el ciclo de vapor.
Mínima emisión de contaminantes a la atmósfera, por
la utilización de quemadores del tipo bajo NOx.
Uso eficiente del agua al utilizar circuito cerrado de re-
frigeración con torre de enfriamiento, evitando a su vez
descarga directa de aguas calientes en el río Magdalena.

ISAGEN S.A. E.S.P. CENTRALES DE GENERACIÓN 21


RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y AMBIENTAL
ISAGEN entiende la gestión ambiental integral como
aquella dirigida a mantener la sostenibilidad ambiental
con el entorno biótico, físico y social en el que se inser-
tan las actividades empresariales. Por eso la Empresa,
en todas sus áreas de influencia cumple la Política
Ambiental Corporativa, con base en la cual realiza una
gestión integral de acuerdo con su valor de Responsa-
bilidad Social y Ambiental entendido como la actitud de
reconocimiento de la responsabilidad y de los deberes
que tenemos como personas (ciudadanos) y como
Empresa en el desarrollo del país y en la construcción
de una sociedad justa y equitativa.
A través de los Planes de Manejo Ambiental ISAGEN
identifica, evalúa, previene, minimiza, corrige, mitiga o
compensa los impactos ambientales negativos y poten-
cializa los positivos derivados de la construcción y ope-
ración de los centros productivos. Así mismo, identifica
e informa a las autoridades competentes los impactos
generados desde el entorno hacia la Empresa.
Pero la gestión ambiental de ISAGEN va más allá del
cumplimiento de la ley. También desarrolla un Progra-
ma de Inversión Biofísica y un Programa de Inversión
Social, que además de aportar recursos económicos,
forman comunidades más participativas y autogesto-
ras, contribuyendo de esta forma a la construcción de
futuro y a la sostenibilidad ambiental. Esta gestión fue
reconocida en el 2003 por la Cámara Junior de Colombia
con el premio para ISAGEN como Empresa Pública con
Mejor Proyección Social del País y en ese mismo año las
zonas de los embalses Punchiná y San Lorenzo fueron
reconocidas por el Instituto Alexander Von Humboldt
como Áreas Importantes para la Conservación de las
Aves - AICAS.
Cabe destacar que ISAGEN posee un Sistema de Ges-
tión Ambiental para las centrales San Carlos, Jaguas,
Miel I y Termocentro, certificado por el ICONTEC,
bajo la norma ISO 14001 versión 2004, que garantiza
la organización, la evaluación y el mejoramiento con-
tinuo de los procesos y actividades relacionadas con
el ambiente.
De esta forma, ISAGEN se desempeña en la industria
energética nacional como una empresa de gestión in-
tegral, encaminada a brindar una respuesta comercial
adecuada a sus clientes con energía firme, oportuna
y de calidad, todo ello con responsabilidad social y
ambiental.

23

También podría gustarte