Está en la página 1de 5

Rama de la economía que se ocupa de las relaciones entre los distintos sistemas económicos, los

cuales, en el mundo real, normalmente se corresponden con diferentes naciones.


 ÍNDICE
 > Concepto
 > La relevancia de la economía internacional
 Objeto de estudio de la economía internacional
 > Recuerde que...

Concepto

El término economía internacional es utilizado para hacer referencia a la rama de la economía


que se ocupa de las relaciones entre los distintos sistemas económicos, los cuales, en el mundo
real, normalmente se corresponden con diferentes naciones.

La teoría de la economía internacional se suele dividir en dos grandes áreas:

 a) Comercio internacional: Aquella parte de la economía internacional que se ocupa del


estudio de los distintos aspectos relacionados con el intercambio de bienes y servicios
entre países. Por tanto, la teoría del comercio internacional se centra en el análisis de las
transacciones de naturaleza real que se producen entre países, es decir, en aquellas
transacciones que implican un movimiento físico de bienes.
 b) Finanzas internacionales: Aquella parte de la economía internacional que pone el
acento en los aspectos monetarios de la economía internacional, esto es, en las
transacciones financieras que se realizan entre residentes y no residentes.

A pesar de esta distinción entre teoría del comercio internacional y de finanzas internacionales,
en el mundo real no existe una clara división entre los temas comerciales y los temas
financieros. La mayoría de los intercambios comerciales internacionales implican transacciones
financieras, e igualmente muchas transacciones financieras tienen consecuencias para el
comercio internacional.

La relevancia de la economía internacional

El estudio del comercio y de las finanzas internacionales ha sido parte esencial de la economía
desde que esta naciera como disciplina científica. De hecho, una gran parte de las reflexiones
del análisis económico moderno provienen de los debates sobre el comercio internacional y del
análisis monetario internacional de los siglos XVIII y XIX.

No obstante, probablemente el estudio de la economía internacional nunca ha sido tan


importante como lo es en la actualidad. Las economías de los diferentes países, tanto
desarrollados como en desarrollo, son cada vez más abiertas y más estrechamente relacionadas.
El incremento que ha experimentado el intercambio de bienes y servicios, el crecimiento
exponencial de los flujos de capital y la creciente movilidad de la mano de obra hacen que no
tenga sentido analizar el funcionamiento de la economía de un país desde la perspectiva de una
economía cerrada, es decir, como si fuera una isla que no tiene ningún tipo de relaciones con el
exterior.

Por otro lado, la relevancia de la economía internacional se acrecienta cuando tenemos en


cuenta que la economía mundial está sujeta a importantes turbulencias y, lo que es aún más
relevante, que estas turbulencias se transmiten rápidamente de unos países a otros.

Todo lo anterior hace que, tanto desde la perspectiva de las políticas económicas nacionales,
como desde la perspectiva de las empresas e incluso desde las propias economías domésticas, la
economía internacional se haya convertido en un elemento decisivo a la hora de adoptar
prácticamente cualquier tipo de decisión económica:

 a) Desde la perspectiva de la política económica nacional. Por ejemplo, la eficacia de la


política fiscal que lleva a cabo un Gobierno va a estar muy condicionada por el grado de
apertura de la economía del país y por las políticas que estén llevando a cabo los otros
países. De tal forma que si un Gobierno decide incrementar la demanda agregada a
través de una política fiscal fuertemente expansiva y la economía nacional es muy
abierta, y el resto de países con los que mantiene la mayor parte de relaciones
comerciales optan por aplicar una política mucho más restrictiva, la eficacia de la
política fiscal adoptada se verá claramente mermada, ya que buena parte del efecto
expansivo se diluirá como consecuencia de un aumento en las importaciones. El
resultado de la política fiscal no sería el perseguido, dado que se tendrían buena parte de
los efectos negativos de la medida (incremento del déficit público) y, sin embargo, no
se obtendrían los beneficios buscados de incremento en la demanda.
 b) Desde la perspectiva de la empresa. Por ejemplo, la capacidad de una empresa
nacional para vender sus productos en el mercado interior o en los mercados exteriores
no es independiente de la existencia o no de competidores que puedan surgir en otras
partes del mundo y que, en muchas ocasiones, van a tener unos costes de mano de obra
muy inferiores a los que se enfrenta la empresa nacional.
 c) Desde la perspectiva de la economía doméstica. Por ejemplo, la disponibilidad de
financiación y el coste de esta está en buena parte condicionado por factores de la
economía internacional. En el caso de los países de la Unión Económica y Monetaria,
las subidas o bajadas de los tipos de interés ya no se deciden en la esfera nacional, sino
que es el Banco Central Europeo, a partir de la evolución de la economía de un conjunto
de países, y no exclusivamente de la economía nacional, el que va a decidir si los tipos
de interés suben o bajan. Asimismo, la posibilidad de acceder a la financiación está
condicionada en gran medida por la mayor o menor disponibilidad de financiación de
las entidades financieras nacionales en los mercados financieros internacionales.

Objeto de estudio de la economía internacional

La economía internacional utiliza los mismos métodos de análisis que el resto de ramas de la
economía, dado que aunque las transacciones económicas que estudia son las que se producen
entre residentes en diferentes naciones, la motivación y la conducta de los individuos y de las
empresas son las mismas tanto en el comercio internacional como en las transacciones
comerciales.

No obstante, la economía internacional comporta nuevas y diferentes preocupaciones porque el


comercio internacional y la inversión se producen entre naciones independientes. Por ejemplo,
el productor de zapatos español que exporta una parte sustancial de su producción a Estados
Unidos está sometido a unas incertidumbres que no se producen en las transacciones que realiza
en el mercado interno. Por un lado, el Gobierno estadounidense podría establecer algún tipo de
barreras arancelarias que dificultará la exportación; por otro lado, el euro podría apreciarse
frente al dólar, con lo cual aunque el zapato español tenga el mismo precio en euros, se
encarezca en dólares, lo que dificultaría su venta en el mercado estadounidense. Evidentemente,
ninguno de los problemas anteriores se produciría si el productor de zapatos restringiera su
actividad al mercado interno, lo cual no quita que también la economía internacional no le
afecte, ya que incluso en el mercado interno tendrá que hacer frente a la competencia procedente
del exterior.

La materia objeto de estudio de la economía internacional consiste, por tanto, en aquellos temas
que se plantean por los problemas especiales de la interacción económica entre países
soberanos. Sin ánimo de ser exhaustivos, los principales temas de los que se ocupa la economía
internacional son:

Las ganancias del comercio

Quizá la reflexión más importante de la economía internacional sea la idea de que, cuando dos
países intercambian bienes y servicios entre ellos, en la mayor parte de las ocasiones se produce
un beneficio mutuo. Esta idea, que es comúnmente aceptada entre los economistas, no es tan
claramente aceptada en la sociedad general. Especialmente en momentos de crisis económica
como los actuales, siempre surgen las voces que reclaman la protección de la producción
nacional como mecanismo de defensa del empleo para los residentes en el país. Planteamientos
en contra que se acrecientan si lo que se está considerando es la movilidad del factor trabajo, en
cuyo caso muchos consideran que los inmigrantes están usurpando el empleo a los ciudadanos
del país.

Sin embargo, la teoría económica internacional muestra que el comercio internacional es


beneficioso para los países, incluso cuando un país es más eficiente que el otro en la producción
de todos los bienes. Asimismo, los beneficios del comercio no se limitan a los bienes tangibles,
sino que las migraciones internacionales y los flujos de capital constituyen, desde la perspectiva
de la teoría económica internacional, formas de comercio que resultan beneficiosas para las
partes.

Los patrones de comercio

Una de las preocupaciones más importantes para la economía internacional ha sido explicar los
patrones del comercio internacional, es decir, quién vende, qué y a quién.

Algunos aspectos de los patrones del comercio son fácilmente comprensibles. Por ejemplo, que
Noruega exporte salmón y que España atraiga turismo de playa, dado que es el clima y los
recursos naturales los que determinan la ventaja competitiva de cada país en el producto que
exportan. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones los patrones de comercio no son tan
evidentes de explicar, por ejemplo, ¿por qué Alemania exporta automóviles y Estados Unidos
exporta aviones?

La economía internacional dió una explicación a los patrones del comercio ya a principios del
siglo XIX, cuando David Ricardo ofreció una explicación del comercio en términos de las
diferencias internacionales en la productividad del trabajo. En el siglo XX se han ofrecido
explicaciones alternativas, siendo la más influyente la que explica el comercio atendiendo a las
diferencias de dotaciones factoriales entre países y el uso relativo de estos factores en la
producción de los diferentes bienes. No obstante, la contrastación empírica de esta teoría
muestra que no siempre es la adecuada para explicar con fiabilidad el comercio internacional
que se observa en la realidad.

El proteccionismo

Al igual que las ganancias del comercio constituyen el objeto fundamental de análisis desde el
punto de vista teórico de la economía internacional, el debate entre proteccionismo y
librecambio constituye el tema más importante desde el punto de vista de la política económica
internacional.

Desde hace siglos los Gobiernos han intentado proteger a las industrias nacionales de la
competencia internacional, bien estableciendo barreras a las importaciones, o bien tratando de
favorecerlas a la hora de competir en los mercados mundiales. El análisis de los efectos de las
políticas proteccionistas ha sido un tema central para la economía internacional y, normalmente,
aunque no siempre, desde la economía internacional se han resaltado los beneficios y las
ventajas del libre comercio.

Desde la II Guerra Mundial se han producido avances importantes hacia la liberalización


comercial, considerando el intercambio internacional de bienes y servicios como un factor clave
para la prosperidad de los países. No obstante, a pesar de estos avances hacia la liberalización
comercial todavía siguen existiendo sectores que reclaman medidas proteccionistas, las cuales
se acrecientan en momentos de crisis como los actuales.

La economía internacional ha desarrollado modelos analíticos que permiten un análisis coste-


beneficio que determinan cuándo una intervención gubernamental en materia de política
comercial es positiva. Sin embargo, en el mundo real, los países, en muchas ocasiones, no
parecen aceptar en sus decisiones los beneficios netos que se consideran en la economía
internacional. La clave se encuentra en que los conflictos de intereses dentro de las naciones son
normalmente más poderosos a la hora de adoptar decisiones políticas, que los conflictos de
intereses que se establecen entre países.

La balanza de pagos

Todas las transacciones económicas y financieras que se producen entre residentes y el resto del
mundo se registran en un documento contable denominado balanza de pagos. Aunque desde el
punto de vista contable la balanza de pagos de un país siempre está equilibrada, no
necesariamente lo está desde el punto de vista económico y este desequilibrio puede tener
consecuencias relevantes desde el punto de vista del mantenimiento del crecimiento de un país.
La economía internacional explica el comportamiento de la balanza de pagos y diagnóstica qué
efectos pueden derivarse de la aparición de desequilibrios.

Los desequilibrios en balanza de pagos constituyen un tema de máxima relevancia y polémica


en el ámbito de la economía internacional. Los denominados desequilibrios globales en cuenta
corriente, con una economía estadounidense que durante más de una década ha registrado
elevados déficits por cuenta corriente, y la existencia de economías como China, Japón o
Alemania con elevados superávits, han sido objeto de análisis como potencial elemento
desestabilizador de la economía mundial.

La determinación del tipo de cambio

El 1 de enero de 2002, primer día de circulación de la nueva moneda europea, 1 euro se cambió
por 0,9038 dólares. El 15 de julio de 2008 el euro alcanzó una cotización con respecto al dólar
de 1,5990 dólares por euro, el máximo valor de cambio desde su introducción. Esta variación en
el tipo de cambio no solo ha tenido efectos sobre los mercados financieros, sino que ha tenido
un impacto muy relevante en la competitividad exterior de los productos de los países de la
Unión Europea.

Una de las diferencias básicas de las transacciones internacionales y de las transacciones


nacionales es que en las primeras los países tienen diferentes monedas. Y si bien es posible casi
siempre (siempre que la moneda sea convertible) convertir una moneda en otra, esa conversión
va a estar sujeta al riesgo de cambio, es decir, a que la cotización de la moneda nacional se
altere, lo cual tendrá un impacto sobre la competitividad relativa de los productos nacionales.

El estudio de la determinación del tipo de cambio es una parte muy relevante de la economía
internacional. El análisis del sistema monetario internacional que fija los tipos de cambio sigue
siendo un tema importante para la economía internacional. Las ventajas y los costes de optar por
tipos de cambio fijos o tipos de cambio flexibles también constituye un tema objeto de atención
desde el punto de vista de la política económica internacional.

También podría gustarte