Está en la página 1de 6

GUIA DE ESTUDIO #4 MATRIMONIO

1. ¿Qué es el matrimonio?
Es una institución social que establece un vínculo conyugal entre personas
naturales, reconocido y consolidado por medio de prácticas comunitarias y normas
legales, consuetudinarias, religiosas o morales.

Es el acto jurídico, que origina la relación familiar, consistente en la unión de un


hombre y una mujer para la plena comunidad de vida. Es la forma de oficializar un
vínculo de pareja y someterlo a las normativas legales, sociales, morales e incluso
religiosas dictaminadas por la sociedad.

“Un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de
auxiliarse mutuamente”. ... Con todo, es un contrato con características especiales.

2. ¿Cuáles son los efectos que produce el matrimonio?


El matrimonio produce una serie de efectos jurídicos entre los cónyuges y frente a
terceras personas, de los cuales los fundamentales son los deberes u obligaciones
conyugales, el parentesco, la adquisición de derechos de sucesión entre los
cónyuges y el régimen económico del matrimonio.

3. ¿Qué es nulidad matrimonial?


Esla invalidación decualquier matrimonio porque en su celebración han existido o
se han producido vicios o defectos esenciales que impiden que el mismo pueda
surtir efectos.

4. ¿En caso de muerte de uno de los cónyuges a qué tiene derecho el otro?
El sobreviviente de ellos que carece de lo necesario para su subsistencia, tiene
derecho, en calidad de porción conyugal, a la cuarta parte de los bienes del cónyuge
premuerto.

5. ¿Qué es la unión de hecho?


Es la unión afectiva de dos personas físicas, a fin de convivir de forma estable, en
una relación de afectividad análoga a la conyugal. Aquella unión de hecho que
reúna los requisitos de singularidad y estabilidad surtirá todos los efectos del
matrimonio realizado legalmente, cuando sea por autoridad competente.

6. ¿Quiénes son los que dan la autorización para contraer matrimonio?


• El padre y madre conjuntamente, o quienes ejerzan la patria potestad.
• Los abuelos maternos o paternos a falta de padres, prefiriéndose los del
domicilio del menor.
• El o los adoptantes cuando el menor hubiese sido adoptado.
• El tutor si el menor estuviese sujeto a tutela.
• El juez competente cuando alguna de las personas encargada de autorizarla,
se negará sin causa justificada y el menor fuere menor de dieciocho (18).

7. ¿Cuáles son las dos formas para manifestar la celebración del matrimonio?
Puede ser verbal o escrito.
• Cuando el matrimonio es por escrito:los contrayentes debenpresentar sus
respectivos documentos de identificación personal.
A este efecto se debe esclarecer los siguientes puntos:
a) Sus nombres y apellidos
b) Nacionalidad
c) Edad
d) Estado civil
e) Domicilio durante los últimos años
f) Profesión u oficio
g) Nombres completos, nacionalidado generales de sus padres, así
como la declaración expresa de no estar casados ni tener unión de
hecho formalizada con tercera persona.
• Cuando el matrimonio es verbal: el secretario Municipal extenderá y
autorizara el acta correspondiente, que firmaran los interesados, si supieren;
si los interesados no pudieren firmar, se hará constar esta circunstancia.
Si la manifestación se hace ante notario, las formalidadesse sujetan a la prescripción
delcódigo

8. ¿A quiénes se compadecepara el reconocimiento de la unión de hecho?


• Alcalde Municipal
• Alcalde del Distrito Central
• Notario  

9. ¿Cuáles son las formas para regular el régimen económico?


• Comunidad de bienes
• Sociedad ganancial
• Separación de bienes
Sin excluir en ninguno de ellos la formación del patrimonio familiar.

10. ¿Cual Es el monto para constituir un patrimonio?


Depende de la capacidad de los conyuge, sin embargo no podra exceder de un
millon de lempiras.

11. ¿Qué es la sociedad ganancial y cuáles son los casos que se exceptúan?
Mediante la sociedad ganancial se hacen comunes para los cónyuges cada uno de
los bienes muebles e inmuebles obtenidos a título oneroso, las cuales serán
repartidas por la mitad en caso de disolverse el vínculo matrimonial. Se exceptúan:
a) Los bienes muebles e inmuebles a título gratuito  
b) Los menajes del hogar, que son en favor de la mujer.

12. ¿qué bienes entran en sociedad ganancial?


Constituyen bienes gananciales:
 Los obtenidos por el trabajo o la industria de cualquiera de los cónyuges.
 Los frutos, renta o intereses que produzcan tanto los bienes propios y
gananciales.
 Los adquiridos a título oneroso a costa del caudal común, bien se haga la
adquisición en común bien para uno solo de los cónyuges.
 Las empresas fundadas durante la vigencia de la sociedad ganancial por uno
o por cualquiera de los cónyuges a expensa de ellos bienes comunes.

13. ¿Cuáles son los requisitos para queel funcionario o notario autorice la celebración
del matrimonio?
 Los documentos de identificación personal expedida por la autoridad competente,
en los que se acredite la capacidad legal y la libertad del estado de los contrayentes.
 El documento que demuestre haberse otorgado el consentimiento, cuando se trate de
menores de edad.
 Certificación extendida por elencargado del registro civilen que conste la
declaración de nulidad o la disolución de matrimonio anterior de uno o de ambos
cónyuges.
 Dos o más testigos idóneos quedeclararen que los contrayentes tienen la aptitud
legal para contraer matrimonio. Los parientes son hábiles para testificar en esta
materia.
 En su caso, el certificado médico a que se refiere el artículo 21.
 Constancia deregistro nacional de las personas deno estar comprendiendo en la
prohibición para contraer matrimonio contendida en el artículo 19 y 20 de este
código.
 La declaración jurada de bienes de cada uno de los cónyuges la que debe suscribirse
en papel bon de tamaño oficio sin formalidad alguna y adjuntarse al expediente
matrimonial.

14. ¿Que deben proporcionar los comparecientes para la unión de hecho?


 Fecha en que se inició la unión de hecho.
 Hijos que han procreado, indicando nombres y edad y si estos hubieren sido
procreados antes de haberse iniciado la unión de hecho, se mencionara también esta
circunstancia presentada los respectivos documentos.
 Si ambos o alguno de los interesados tuvieren hijos de otra unión o matrimonio
procedente.
 Bienes adquiridos durante la vida en común.

15. ¿Cómocesa la unión de hecho puede cesar?


Por mutuo acuerdo en la misma forma en que se constituyó o cualquiera de las causas
señaladas en el divorcio y la separación, en cuyo caso la cesación deberá ser declarada
judicialmente. La cesación de la unió de hecho por mutuo acuerdo, deberá hacerse
constar ante el juez competente del domicilio de los convivientes, pero para que se
reconozco y se ordene la anotación respectiva al registrador civil, debe cumplirse
previamente con la que dispone este código, con respecto al divorcio de los cónyuges.

16. A falta de capitulaciones matrimoniales ¿Qué régimen procede?


A falta de capitulaciones matrimoniales, el régimen económico por el cual se regirá el
vínculo será, el de sociedad ganancial.

17. ¿Cómo termina la comunidad de bienes?


 Por la disolución del matrimonio
 Por separación de bienes.
 Por ser condenado por sentencia judicial, firme alguno de los cónyuges por
delito cometido en contra del otro.

18. ¿Qué es el patrimonio familiar?

El patrimonio familiar es la institución jurídica social por medio de la cual se destina


uno o más bienes a la producción del hogar y sostenimiento de la familia. Se deberá
fijar de acuerdo con la capacidad económica de los contrayentes.

19. ¿Qué se debe presentar para contraer matrimonio?


 Documentos de identificación personal expedidos por la autoridad competente,
en los que se acredite la capacidad legal y la libertad de estado de los
contrayentes;
 El documento que demuestre haberse otorgado el consentimiento, cuando se
trate de menores de edad;
 Certificación extendida por el encargado del Registro Civil en que conste la
declaración de nulidad o la disolución del matrimonio anterior de uno o de
ambos cónyuges;
 Dos (2) o más testigos idóneos que declaren que los contrayentes tienen la
aptitud legal para contraer matrimonio. Los parientes son hábiles para testificar
en esta materia;
 En su caso, el certificado médico a que se refiere el Artículo 21; y
 Constancia del Registro Nacional de las Personas de no estar comprendido (a)
en las prohibiciones para contraer matrimonio contenidas en los artículos 19 y
20 de este Código; y,
 Constancias de Antecedentes Penales, para acreditar no estar comprendidos en
la prohibición contenida en el Artículo 20 No. 6 de este Código.
 La declaración jurada de bienes de cada uno de los cónyuges, la que debe
suscribirse en papel bond de tamaño oficio sin formalidad alguna y adjuntarse al
expediente matrimonial.
20. ¿Cuándo las partes no estén el país sepuede contraer matrimonio?
Cuando una de las partes no esté en el país donde debe llevarse a cabo el
matrimonio, el matrimonio podrá contraerse por medio de mandatario especial, que
deberá ser del mismo sexo que el mandante, y estar autorizado en Escritura Pública.

21. ¿se puede contraer matrimonioen peligro de muerte?


De los matrimonios contraídos en caso de inminente peligro de muerte de una de las
personas que proyecta contraer matrimonio, el funcionario competente o Notario
podrá autorizar su celebración, aún sin cumplirse los requisitos exigidos por este
Código

22. ¿Qué leyes, codigos o normativa intervienen con el tema del Matrimonio?
Constitucion de la Republia, Codigo Penal, Codigo Procesal Civil, Codigo de
Familia.
23. ¿qué funcionarios y personas pueden celebrar matrimonio en casos excepcionales?

Funcionarios y personas que pueden autorizar la celebración de un matrimonio en


casos excepcionales:

 Los jefes de los cuerpos militares podrán autorizar en defecto del Alcalde
Municipal, Alcalde del Municipio del Distrito Central o los Notarios, los
matrimonios que intenten celebrar in artículo mortis, sus subordinados con arreglo
al artículo 36.
 Los comandantes de los buques de guerra y los capitanes de los mercantes podrán
desempeñar las mismas funciones en los matrimonios que se celebren a bordo de
dicha nave in artículo mortis.

También podría gustarte