Está en la página 1de 31

Educación Ambiental

III Parcial

POBLACIÓN Y AMBIENTE
Población y Recursos Ambientales.
Población:
Grupo de Organismos de la misma especie que vive en un territorio y tiempo determinado.

Ambiente:
Sistema dinámico y complejo formado por componentes ecológicos, económicos, sociales,
culturales, políticos, espirituales que interactúan en un espacio y tiempo determinado.

Recursos Ambientales:
Es el conjunto de recursos naturales y culturales con que cuentan las comunidades para su
desarrollo.
Recursos Naturales
Son bienes y servicios ambientales, producidos por la naturaleza , pueden ser : renovables y no
renovables.
Recursos Renovables
Son los que pueden auto-regenerarse siempre que el uso no exceda del limite del ciclo regenerativo
Recursos no renovables
Son los que no pueden auto-reproducirse o que necesita periodos de tiempos demasiados largos para
su formación.
Recursos Culturales
Son bienes y servicios ambientales que
la sociedad produce para mejorar la
calidad de vida.
Capacidad De Carga
Que es el uso máximo permanente que
puede soportar un sistema , sin sufrir
deterioro de funciones.
Fuentes de Energía
Por otra parte, las fuentes de energía pueden ser
clasificadas en fuentes renovables y no renovables
Población y Riesgos Ambientales

I AMENAZA
Son factores externos potencialmente
dañinos. Ejm. Fenómenos extremos

II RESILIENCIA
es la capacidad de auto organización de
un sistema, para resistir y adaptarse ante
cambios adversos. Ejm Japon.
Amenaza: Hecho que puede producir un daño provocado por un evento natural
o antrópico.
Tipos De Amenazas:

AMENAZAS NATURALES: Directas e Indirectas.


Derrumbes o Deslizamientos: Factores(Deforestación, Urbanización y
Calentamiento Global).
Terremotos
Sequias.
AMENAZAS ANTROPOGÉNICAS :
Desastres Nucleares.
Desastres de Petróleo.
Venenos agropecuarios.
AMENAZAS CLIMÁTICAS :
La vulnerabilidad Climática
La Migración del cambio climático.
La adaptación al cambio Climático.
III VULNERABILDAD
Conjunto de factores ambientales
internos que debilitan la capacidad de
resiliencia de un grupo social.
Población y Desastres Ambientales
Emergencia:
Sucede cuando se concreta un riesgo que afecta gravemente a un grupo de
pobladores en un territorio.
Ejemplo: El Terremoto en el Caribe Hondureño en mayo del 2009.
Desastre Ambiental:
Ocurre cuando el riesgo sobrepasa la capacidad de resiliencia de una
sociedad.
Ejemplo: Desastre Radioactivo en Chernóbil, El Huracán Mitch en
Honduras(1998), El Terremoto-Tsunami-Desastre Nuclear en Japón.
Catástrofe:
Es un Desastre masivo que requiere muchos recurso para la recuperación.
Ejemplo: El Terremoto de 7.0 en Haití del 2009, El Terremoto de Chile de 8.8
en la Escala de Richter.
GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES
Las Actividades humanas son la principal fuerza de cambio en la tierra; para
evitar desastres ambientales se debe estimas la capacidad de resiliencia
ecológica, social, económica, política y cultural de los sistemas ambientales.
Científicos de la Universidad de Estocolmo promueven nueve indicadores para
evitar desastres ambientales y el posible colapso de la civilización actual, y
son:
1. Pérdida del ozono estratosférico.
2. Acidez en los océanos
3. Uso global del agua dulce
4. Carga atmosférica de aerosoles.
5. Contaminación química
6. Alteraciones del ciclo del fosforo
7. Alteraciones del ciclo del nitrógeno
8. La tasa de perdida de biodiversidad
9. Cambio climático
Gestión de Riesgo y Desastres en Honduras
1. Gestión de Riesgos y Desastres en Honduras
La población hondureña tiene un alto riesgo de desastres ambientales, porque tiene muchas amenazas y baja
resiliencia.
2. propuestas de mejora
a) concertar y aplicar un modelo de desarrollo sostenible, que incorpore la gestión ambiental y la reducción de
riesgos de desastres, como eje transversal en todas las políticas de desarrollo.
b) crear una cultura de seguridad y resiliencia en la población, concientizando a toda la población sobre la necesidad
de aplicar medidas de prevención, mitigación y adaptación a riesgos de desastres.
c) fortalecer la gestión del conocimiento sobre gestión de riesgos a desastres, con tecnologías de punta para
monitoreo.
Factores Demográficos y Ambiente
---Elimpacto de la población sobre los
ecosistemas depende de:
1.- Tipo de ecosistema y densidad poblacional
2.- Patrones de producción y consumo

---El Crecimiento acelerado de la población


humana ha provocado:
1.- Ruptura de la estabilidad de los procesos
geológicos en los ecosistemas
2.- Contaminación ambiental creciente
3.- Agotamiento de los recursos naturales
4.- Disminución de la calidad de vida
Indicadores o índices demográficos:
Índices Demográficos mas influyentes para la sostenibilidad del
desarrollo humano:
Densidad.
Migración.
Fecundación.
Natalidad.
Mortalidad.
Tasa De Crecimiento Poblacional.
Educación.
Empleo.
Esperanza de Vida.
Ingreso Per Capita.
Urbanización.
La esperanza de vida:
• Es el número de años que un
recién nacido tiene posibilidades
de vivir dentro de una población.
Densidad
Es el número de
habitantes por área
(km2),
Está determinada por
tres componentes:
Natalidad, mortalidad, y
migración
Tasa de
Crecimiento
Poblacional
Es el ritmo con que
crece una
población por año,
o es el número de
personas nuevas.
Mortalidad
Es el número de
individuos que
mueren al año
por cada 1000
habitantes.
Los efectos ambientales sobre la mortalidad y morbilidad humana
están influenciados por los siguientes factores

1.- Clima y hábitat 2.- La Contaminación

Otros factores: • 4.-nivel de ingreso

• 1.- La educación
• 5.-tipo de vivienda

• 2.-la edad
6.-Ocupacion
• 7.- Servicios básicos: agua potable, letrinas,
• 3.-Acceso a los servicios de salud electricidad, hacinamiento, etc.
La Natalidad

Es el número de
nacidos vivos por
cada 1000
habitantes por
año.
Fecundidad

Es el número promedio
de hijos que una mujer
puede tener durante su
vida productiva.
• Las migraciones: Son los
movimientos de los
pobladores entre
ecosistemas de un mismo
país (interna); o entre paises
(internacional).
Evolución Demográfica Mundial
Afortunadamente la tasa de fertilidad está disminuyendo en todo el mundo y
aunque la población continuará aumentando por el acceso a la edad fértil de
las generaciones jóvenes, mucho más numerosas, la prolongación de las
tendencias actuales permiten predecir que la población mundial alcanzará la
estabilidad en el año 2110, cuando vivan 10.529 millones de personas. Pero
hasta entonces la situación de desequilibrio demográfico mundial continuará
inevitablemente su deterioro.
Evolución Demográfica en Honduras
Honduras tiene una población aproximada al año 2013 de 8,303,771
habitantes y un territorio de 112,492 km² dando una densidad población 63.8
habitantes por km².
Alrededor del 86.6% de la población de Honduras es mestiza o blanca, 6.0 %
negro o mulato, 4.3 %, amerindios 5.5%, y una pequeña cantidad de
ingleses, alemanes, irlandeses, italianos, árabes y asiáticos.
Censos oficiales
El primer censo oficial de población en la República de Honduras es del año
1791, cuando se registró una población de 96,421 habitantes.
En el cuadro siguiente se presenta la evolución de la población con base en
los censos oficiales.
Año Población Urbana Rural % Crecimiento anual intercensal

1791 96,421 - - -
1801 128,453 - - 2.91
1881 307,289 - - 1.10
1887 331,917 - - 1.29
1895 398,877 - - 2.32
1901 543,741 - - 5.30
1905 500,136 - - -2.07
1910 553,446 - - 2.05
1916 605,997 - - 1.52
1930 854,184 - - 2.48
1935 962,000 - - 2.41
1940 1,107,859 - - 2.86
1945 1,200,542 - - 1.62
1950 1,368,600 - - 2.65
1961 1,884,700 - - 2.95
1974 2,656,948 833,179 (31%) 1,823,769 (69%) 2.68

1988 4,248,561 1,751,833 (39%) 2,691,888 (61%) 3.41


2001 6,535,344 - - 3.36
2008 7,483,763 - - 8.99
2010 8,046,000 - - -

Jefry Joel
Edad internaria
Hombres: 3.681.644
Mujeres: 3.644.852
0-14 años: 39.9% (hombres 1,491,170/mujeres 1,429,816)
15-64 años: 56.7% (hombres 2,076,727/mujeres 2,077,975)
65 años para adelante: 3.4% (hombres 113,747/mujeres 137,061)
(2006 est.)

Religión
La mayoría de los hondureños profesan la religión católica romana,
pero cada vez hay más iglesias protestantes de la rama denominada
llamada evangélica.
Iglesia Católica en Honduras
En Honduras existe libertad de culto siendo su población
predominantemente cristiana y mayoritariamente católica con un
número creciente de evangélicos, sin embargo en las últimas
décadas ha surgido corrientes Ateístas y Gnosticistas.
Idiomas
La lengua española es la oficial y mayoritaria hablada por
prácticamente toda la población, a excepción de algunos grupos
étnicos como los misquitos, lencas, Tawakas, entre otros, también
existen comunidades angloparlantes principalmente en la costa
norte hondureña siendo la más importante las Islas de la Bahía.

Inmigración
Con la noticia de la construcción del Ferrocarril Nacional de
Honduras, llegaron al país los primeros inmigrantes del sur de los
Estados Unidos movidos por la derrota en la Guerra de Secesión,
recibidos por el Alcalde de San Pedro Sula para establecerse en
esa ciudad, arribaron 61 personas, entre hombres, mujeres y niños.
A partir del siglo XXI ha llegado al país una considerable cantidad
de migrantes de origen italiano, francés, árabe, judío y chino.
Transición demográfica
Durante el siglo XXI la población hondureña sufrirá un proceso de
transición demográfica en la que la población mayor de 60 años
aumentara. En la siguiente tabla se muestra este proceso.

Año Población total Población mayor de 60 Porcentaje


2000 6.485.500 335.200 5,2%
2025 10.656.100 917.100 8,6%
2050 13.771.300 2.425.800 17,6%
ASENTAMIENTOS
HUMANOS Y AMBIENTE
La Urbanización es la formación y crecimiento de
asentamientos humanos de mas de 2,000
habitantes, que cuentan con servicios basicos de
saneamiento y desarrollo.
La Urbanización acelerada y sin planificacion
crea relaciones conflictivas entre población y
ambiente, por la perdida de tierras fertiles
ocupadas para viviendas e infraestructura.
Ejemplo: San Pedro Sula y Comayagua
En 1900 sólo 10% de la población mundial era
urbana, y en el 2007 el mundo tenía más
población urbana que rural, en el año 2050 la
población urbana será de 75%, es probable
que la calidad de vida se deteriore.

La población Urbana en Honduras ha crecido


desde 6.9% en 1950, el 2005 llegó a 50%, y el
2010 el 51% era Urbana; las ciudades mas
grandes son:
Tegucigalpa
San Pedro Sula
La Ceiba
Choloma
Progreso
Los departamentos mas urbanizados de Honduras son:
Francisco Morazán (75%)
Cortés(65%)
Atlántida(50.3%)
*Lempira es el departamento menos urbanizado con (11.6%)

*En 1976 en Vancouver(Canadá), se realizó la Primera Conferencia de


las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, Para buscar
mecanismos de lograr ciudades sostenibles, donde se exija una
urbanización sostenible desarrollada.
GRACIAS POR SU ATENCION

Recuerda ser tu
un agente de cambio.

También podría gustarte