Está en la página 1de 4

Jasan Natanael Feliz F.

17-4883
Tarea 6
Introducción a la economía
ECO121-2GV70-2
Facilitador
Francisca Cruz
Introducción.
En el siguiente informe vamos a introducirnos al tema de la elasticidad de precio y sus
efectos en ciertas acciones y de esta manera comprenderemos la importancia de esta
en el ámbito económico.

Elasticidad de precio
La elasticidad precio de la demanda (EPD, PED, Ep o Ed) es una medida utilizada en
economía para mostrar el grado de respuesta, o elasticidad, de la cantidad demandada
de un bien o servicio a los cambios en el precio de dicho bien o servicio. Otorga el
cambio porcentual de la cantidad demandada en relación a un cambio porcentual
unitario en el precio, considerando que el resto de determinantes de la demanda, como
la renta, permanecen constantes (ceteris paribus). Fue concebida por el economista
inglés Alfred Marshall.
Las elasticidades del precio son casi siempre negativas, aunque los analistas tienden a
ignorar el signo, pese a que ello pueda conducir a ambigüedades. Solamente los
bienes que no se ajustan a la ley de demanda, como los de Veblen o Giffen, tienen una
EPD positiva. En general, la demanda de un bien se considera inelástica (o
relativamente inelástica) cuando la EPD es menor que uno (en su valor absoluto); esto
sucede cuando los cambios en el precio tienen un efecto relativamente pequeño en la
cantidad demandada del bien. La demanda de un bien se considera elástica (o
relativamente elástica) cuando su EPD es mayor que uno (nuevamente, en su valor
absoluto); es decir, cuando los cambios en el precio tienen un efecto relativamente
grande en la cantidad del bien demandada.

Los ingresos se maximizan cuando el precio se fija de forma que la EPD sea igual a
uno. La EPD de un bien puede también utilizarse para predecir la incidencia (o "carga")
de un impuesto en un bien. Se utilizan varios métodos de estudio para determinar la
elasticidad de un precio, incluyendo pruebas de mercado, análisis de ventas históricas
y análisis conjuntos.
Resuelve los siguientes ejercicios para determinar el tipo de elasticidad precio de
la demanda para cada caso. 1. Si el plátano tiene un precio (P1) de 5 pesos y se
demandan (Q1)100 unidades, luego el precio (P2) del mismo sube a 7.5 pesos y la
cantidad demandada (Q2) baja a 50 unidades. ¿Cuál es el tipo de elasticidad de
este caso? Formula:

EP= Q2-Q1/P2-P1 X P1/P2

Datos:
P1= 5
Q1= 100
P2= 7.5
Q2= 50

Desarrollo:
EP= 50-100/7.5- 5 X 5/7.5
EP= 50/2.5 X 5/100
EP= 250/250
EP= 1 Elasticidad Unitarias

EP= 1 Esta es una Elasticidad Unitarias 2. Si la yuca tiene un precio (P1) de 10


pesos por libra y se demandan (Q1)1,000 libras, luego el precio (P2) de la yuca
baja un 40% y la cantidad demandada (Q2) sube un 35%. ¿Cuál es el tipo de
elasticidad de este caso? Formula:

EP= Q2-Q1/P2v%P1 X P1/Q1

Datos:
P1= 10
Q1=1,000
P2= 6
Q2= 1,350

Desarrollo:
EP= (1,350-1,000/6-10) * (10/1,000)
EP= (350/4) * (10/1,000)
EP= 3,500/4,000
EP= 0.87 Elasticidad inelástica

Conclusiones
Podemos concluir diciendo que la elasticidad de precio ideal es igual a uno o EP
unitaria, mientras que cuando es mayor a uno tenemos una EP elástica y cuando es
menor a uno, tenemos un EP inelástica.

Opinión personal.
La elasticidad precio de demanda es un factor producto de la relación entre la demanda
y el precio, el cual sirve para medir el grado de tolerabilidad en el precio de un producto
con relación de una demanda o hacer proyecciones, partiendo de la ley de oferta y
demanda.

También podría gustarte