Está en la página 1de 15

Jasan Natanael Feliz

17-4883
Producción final
Introducción a la economía
ECO121-2GV70-2
Facilitador
Francisca Cruz
Introducción
El siguiente informe nos da una breve introducción dentro de la economía
dominicana y su comportamiento en base a la incidencia en la inflación,
profundizando un poco sobe la inflación en sí, los tipos de inflación, clasificación y
causa. También detalla algunos efectos en las estadísticas para el 2016, 2017 y
2018, tomando como referencia las estadísticas facilitadas por el Banco Central de
la Republica Dominicana (BCRD).

Inflación.

La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes


en el mercado durante un período de tiempo, a periodo de un año. Cuando el nivel
general de precios aumenta, con cada unidad de moneda se adquieren menos
bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder
adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de
intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la
inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la
variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al
consumidor).

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto
positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la
disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro
y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la
escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos
centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de
mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no
monetarios.

Entre las corrientes económicas monetaristas, generalmente existe un consenso en


que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un
crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que
determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación
baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y
servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas,
energía, salarios, etc.), tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria.

Tipos de inflación

Inflación por política monetaria: depende de las políticas que lleve a cabo el Banco
Central. Una política en la cual se incremente la emisión de dinero por encima de su
demanda real en la economía producirá una disminución del poder adquisitivo del
dinero, y por ende, los precios, expresados en unidades monetarias, aumentarán.

Inflación por consumo o demanda: obedece a la ley de oferta y demanda. Si la


demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los
precios aumentan.

Inflación por costos: ocurre cuando el precio de las materias primas aumenta,
provocado así que el productor, para no perder dinero, incrementa sus precios.

Inflación autoconstruida: ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro en los


precios y por ende, se comienzan a ajustar los precios desde antes para que el
aumento sea gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación: sucede cuando los trabajadores


piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos de la inflación, esto
provoca que, al haber un aumento de salario, hay también un aumento de precios
por parte de los empresarios.

Clasificación de la inflación según la magnitud

La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas


categorías:

Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta


de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían
de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o
en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero
valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están
dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque
piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que
puedan vender o comprar.

Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan


las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 o 240 % en un plazo promedio de un año.
Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios
económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de
precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar.
Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan
de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la cantidad suficiente para
vivir con lo indispensable para el sustento de los integrantes familiares.

Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta en


un 50 % mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13 000 %. Este tipo de
inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a
que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y
servicios con el dinero) disminuye rápidamente y la población busca gastar el dinero
antes de que pierda totalmente su valor; cuando una hiperinflación ocurre, se torna
imprescindible el incremento salarial en cuestión de días o inclusive diariamente.
Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con
emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un
buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

Mediciones

Puesto que hay muchas medidas posibles del nivel de precios, hay muchas medidas
posibles de inflación de los precios. El Índice de precios al consumidor (IPC), el
índice de precios al consumo personal gastos (PCEPI) y el deflactor del PIB
(también conocido como índice de precios al productor) son algunos ejemplos de los
índices de precios amplios. Sin embargo, la inflación también puede ser usada para
describir un nivel de precios en aumento dentro de un conjunto más reducido de los
activos, bienes o servicios dentro de la economía, como las materias primas
(incluidos alimentos, combustible, metales), los activos financieros (tales como
acciones, bonos y bienes inmuebles), los servicios (tales como el entretenimiento y
cuidado de la salud), o el trabajo.

La inflación subyacente es una medida de la inflación para un subconjunto de los


precios al consumidor que excluye los precios de los alimentos y la energía, que
suben y bajan más que otros precios en el corto plazo. La Reserva Federal presta
especial atención a la tasa de inflación subyacente para obtener una mejor
estimación de tendencias a largo plazo la inflación futura en general.

La inflación se calcula generalmente mediante la tasa de variación del índice de


precios en el tiempo, por lo general el Índice de Precios al Consumidor, que mide los
precios de una selección de bienes y servicios adquiridos por un consumidor medio.

Por ejemplo, en enero de 2007, el Índice de Precios al Consumidor de los EE. UU.
fue 202 416, y en enero de 2008 era 211 080. La fórmula para calcular el porcentaje
de la tasa de inflación anual del IPC a lo largo de 2007 es entonces

La tasa de inflación resultante del IPC en el período de un año es de 4,09 %. Es


decir, el nivel general de precios a los consumidores aumentó aproximadamente
cuatro por ciento en 2007.

Para obtener la inflación de un año determinado se toma como base el índice de


precios de diciembre del año anterior y se lo compara con el de diciembre del último
año. La hallada en el ejemplo es del período febrero de 2007 a enero de 2008.

Causas de la inflación

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación, probablemente


existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, y esa es una
de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata
de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una
teoría unificada que integre todos los procesos.

Teoría monetaria

Índice de precios al consumidor (CPI), PIB real, M2 (escala logarítmica, ajustado a


1960) y velocidad monetaria, para la economía de Estados Unidos. La teoría
monetaria plantea que la velocidad de crecimiento monetario es aproximadamente
equivalente a la inflación menos el crecimiento real del PIB.

Uno de los esquemas explicativos sobre la causa de la inflación es la que indica


simplemente que:

Es decir, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación


a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda
agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente en una
economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la
demanda de bienes aumenta y si esta no viene acompañada de un incremento en la
oferta, la inflación surge. La ecuación (*) está relacionada con la ecuación de
Cambridge (aunque se observan desviaciones respecto a las predicciones de
ambas ecuaciones hasta de un 50 %, tal como muestra el gráfico adjunto para la
economía de Estados Unidos).

Existe otra teoría similar que relaciona a la inflación con el incremento en la masa
monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es
siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta
línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y
monetaria; es decir, el gobierno debe asegurarse de que no sea muy fácil obtener
préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este
enfoque resalta la importancia de controlar los déficits fiscales y las tasas de interés,
así como la productividad de la economía en cantidad de bienes producidos a la
demanda existente.[cita requerida] Esta explicación requiere dos suposiciones: que
absolutamente todos los sectores productivos (alimentos, vivienda, transporte,
vestimenta, etc.) simultáneamente tengan problemas de satisfacer la demanda y
que los consumidores sigan demandando todos los productos indiscriminadamente.

 Inflación de costos: (Cost push inflation), producida cuando los costos se


encarecen (por ejemplo, el precio del petróleo o la mano de obra) y en un
intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los
precios. Para que esta explicación sea viable se debe suponer que los
productores pueden trasladar los aumentos de precio sin afectar la demanda
y que los consumidores cuentan con el dinero suficiente para pagar precios
más altos.
 Inflación autoconstruida: (Build-in inflation), se trata de inflación inducida
por expectativas adaptativas, a menudo relacionadas con una espiral de
ajustes de la relación precios-salarios. Se produce cuando trabajadores tratan
de mantener sus salarios por encima de los precios (por encima del índice de
inflación) para compensar las expectativas inflacionarias a futuro con base en
la inflación del presente, y las empresas trasladan esta subida de costos
laborales a sus consumidores a través de la subida de precios, originando un
círculo vicioso de inflación. La inflación autoconstruida en un punto de tiempo
refleja efectos inflacionarios pasados.

Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada. Sin


embargo, las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan
origen a la tercera [¿cuál?]. En otras palabras, una inflación elevada persistente
originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de
expectativas.

Punto de vista monetarista.

Los monetaristas creen que el principal factor que causa la inflación es el fuerte
aumento en la cantidad de dinero. Ellos creen que la Política Fiscal es ineficiente en
el control de la inflación. Milton Friedman, un famoso economista monetarista, tiene
una frase célebre: «La inflación es siempre un fenómeno monetario».6

Los monetaristas afirman sus creencias en muchos estudios históricos de períodos


inflacionarios donde siempre la causa de esta ha sido un fenómeno monetario.

La teoría cuantitativa del dinero establece que:

En esta ecuación, el nivel general de precios está relacionado a la actividad


económica, la cantidad de dinero y la velocidad de circulación del dinero. La
fórmula, en realidad, es una identidad porque la velocidad de circulación del dinero
(V) se define como (PQ) dividido por la cantidad de dinero (M).

Los monetaristas asumen que la velocidad de circulación del dinero es


independiente de la Política Monetaria (al menos en el largo plazo) y que el nivel de
producción está determinado por la capacidad productiva de la economía. Por lo
que lo que, si se parte de estos supuestos, se concluye que el nivel de precios solo
depende de la cantidad de dinero. Se argumenta que en el corto plazo la velocidad
de circulación del dinero no es una variable exógena (es decir, externa al modelo),
por lo que en el corto plazo esta fórmula no necesariamente nos diría que hay una
relación estable entre la cantidad de dinero y el nivel de producción. Sin embargo,
en el largo plazo se suponen que la velocidad de circulación del dinero está
determinada por la evolución de los medios de pago. Por lo que, si en el largo plazo
la velocidad de circulación del dinero no está afectada por la política monería, un
aumento en la inflación debe ser igual a la suma de la tasa de crecimiento de dinero
menos la tasa de crecimiento de largo plazo de la producción. La existencia de una
aparente paradoja de una inflación en ascenso con una emisión en descenso en
algunos países ha sido considerada una falla en el modelo monetarista. en tanto
otros economistas prestigiosos como T. Fisher argumentaron que es la tasa de
interés lo que determina los precios, y no la emisión monetaria lo que ha dado
origen a una de las divisiones más profundas en la aproximación a problemas
financieros en la macroeconomía.

Teoría del lado de la oferta

Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa


monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda entonces está
determinado por estos dos factores. La inflación en los años 1970 en EE. UU. se ve
como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la salida de
este país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda al
patrón oro. Según esta teoría, el incremento en la masa monetaria no tiene efectos
inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente.

Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en EE. UU.
debido a la expansión económica que se produjo a raíz de la reducción en los
impuestos. Se explica esto indicando que una expansión en la economía origina un
incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que
normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria.

Teoría desarrollista.

Según la teoría desarrollista la inflación es causada por el papel de los monopolios


extendidos, más afincados en países subdesarrollados basándose en las
condiciones de los países del Tercer Mundo, la inflación sería causado por un fuerte
desequilibrio externo en la balanza de pagos.

Teoría austríaca.
La Escuela austríaca de economía, afirma que la inflación es el incremento de la
oferta monetaria por encima de la demanda de la gente. Los productores de bienes
y servicios demandan dinero por sus productos, si la generación de dinero es mayor
que la generación de riqueza, hay inflación. Por el contrario, si la oferta de moneda
es menor que la demandada existe deflación. Como consecuencia de la inflación se
produce un efecto en cadena de distorsión de precios relativos al alza, es decir que
algunos precios suben más que otros. Si todos los precios de la economía (incluido
el salario) subieran uniformemente no habría ningún problema, el problema surge
por la subida no-uniforme. En los procesos deflacionarios, la distorsión de precios
relativos generada, es a la baja. Esta teoría rechaza de plano la popular definición
de "aumento sostenido del nivel de precios" por lo anteriormente expuesto.

Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un


monopolio emisor de moneda (Banco Central) y, en última instancia, a la existencia
de la reserva fraccionaria de los depósitos en los bancos. Como solución a la
inflación propone la eliminación del monopolio emisor de moneda, y liberar a los
privados la impresión de la moneda, los que competirían por tener la moneda más
fuerte para permanecer en el mercado. Propone volver a la moneda-mercancía,
respaldando la moneda con algún activo tangible (oro, plata, platino, etc.) o por
alguna combinación de varios metales, con lo cual se minimiza la volatilidad que
pudiera tener el valor del dinero, como en el caso, por ejemplo, de usar solo oro,
cuya volatilidad en el precio es elevada por cuanto la gente tiende a refugiarse en él
en épocas de incertidumbre.

Inflación año 2016-2017 Según Banco Central de la


Republica Dominicana.

BCRD informa que la inflación anualizada en 2017 fue de 4.20%, dentro del
rango meta 4.0%±1.0%.
El Banco Central de la República
Dominicana (BCRD) informó que la
inflación anualizada de diciembre
2016 a diciembre 2017, medida por la
variación del índice de precios al
consumidor (IPC), concluyó en
4.20%, dentro del rango meta de
4.0%±1.0% establecido en el
Programa Monetario.

La inflación subyacente interanual se ubicó en 2.36%. Este último indicador mide las
presiones inflacionarias de origen monetario, aislando las variaciones de precios de
algunos bienes agropecuarios volátiles, bebidas alcohólicas, tabaco, así como de
los combustibles y de algunos servicios administrados como la energía eléctrica y el
transporte, permitiendo de esta forma extraer señales más claras para la conducción
de la política monetaria.

En su informe del IPC, el BCRD señala que el análisis de la inflación total del año
2017 (4.20%), reveló que el 72.5% de la misma fue resultado de las variaciones
anuales de 5.52%, 5.25% y 5.85% en los índices de los grupos Alimentos y Bebidas
No Alcohólicas, Transporte y Vivienda, respectivamente. Asimismo, el 22.62% de la
inflación anual se debió a los aumentos registrados en los precios de las gasolinas,
el gasoil, el gas licuado de petróleo (GLP) y el kerosene.

La publicación agrega que el IPC de los bienes y servicios transables, aquellos que
pueden exportarse e importarse libres de restricciones acumuló una variación de
5.50% en el año 2017. El índice de los bienes y servicios no transables, aquellos
que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los
produce, o están sujetos a medidas que limitan las importaciones de los mismos
cerró el año 2017 con una inflación de 2.84 por ciento.

En cuanto a la inflación por áreas geográficas, el reporte destaca que las


variaciones para el 2017 fueron de 3.72%, 4.77%, 4.10% y 4.34% en las regiones
Ozama, Norte, Este y Sur, respectivamente. La inflación menor registrada en la
región Ozama se explica principalmente por la menor incidencia del grupo Alimentos
y Bebidas No Alcohólicas en esta área geográfica.
Los resultados de los índices de precios por estratos socioeconómicos para el año
2017, muestran que los quintiles de menores gastos (1, 2 y 3) experimentaron tasas
de inflación ligeramente mayores que el resto de los quintiles (4 y 5), como resultado
del crecimiento de los precios de los bienes alimenticios durante el período. En
efecto, el quintil 1 acumuló una variación anual de 4.60%, el quintil 2 4.34% y el
quintil 3 de 4.25%, mientras que los quintiles 4 y 5 crecieron 4.20% y 4.04%,
respectivamente.

Inflación de diciembre 2017

El informe del IPC, publicado por la institución rectora de la política monetaria,


revela que la variación para el mes de diciembre de 2017 fue de 0.97%, respecto a
noviembre del mismo año. Asimismo, explica que la inflación en el mes de diciembre
obedeció principalmente a las variaciones de precios en los grupos Alimentos y
Bebidas No Alcohólicas (2.32%), Transporte (0.78%) y Comunicaciones, que en
conjunto representaron el 89.9% de la inflación del último mes del año.

La publicación del BCRD agrega que el incremento de 2.32% registrado en el índice


del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas en diciembre de 2017 explica 0.63
puntos porcentuales de la variación total de 0.97% en el IPC general, el cual estuvo
influenciado principalmente por los aumentos verificados en los precios de bienes de
origen agropecuario de alta ponderación relativa en la canasta, como plátanos
verdes (14.21%), pollo fresco (8.04%), cebollas (20.07%), papas (21.00%), plátanos
maduros (15.22%), guineos verdes (5.83%) y yuca (4.23%).

Otros bienes alimenticios que mostraron incrementos fueron ajíes (6.94%),


aguacates (6.19%), naranjas (3.55%), carne corriente de cerdo (1.35%), azúcar
morena (1.32%), tomates (7.30%), arroz (0.24%) y auyama (5.09%). En sentido
contrario, algunos alimentos registraron reducciones en sus precios, tales como
guandules verdes (-12.82%), aceite de soya (-0.76%) y frutas estacionales (-5.33%).

El análisis del BCRD explica que el IPC del grupo Transporte varió 0.78% durante el
mes de diciembre, lo cual obedece a los aumentos verificados en los pasajes aéreos
(29.45%) debido al mayor flujo de pasajeros en el feriado de fin de año, y a la
variación de los precios de las gasolinas regular (0.79%) y gasoil (1.27%), como
resultado de los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio de Industria,
Comercio y Mipymes (MICM), en cumplimiento de la Ley 112-00 sobre
Hidrocarburos. Adicionalmente incidieron los incrementos de precios de los servicios
de pasaje en carro público (0.89%) y guaguas sindicalizadas (0.91%). Las
disminuciones verificadas en los precios de los automóviles (-0.70%) y de la
gasolina premium (-0.46%) contribuyeron a que la inflación de este grupo no fuese
de mayor magnitud.

En cuanto a la variación de 4.34% en el índice del grupo Comunicaciones en el mes


de diciembre 2017, la misma se explica por el incremento de 10.28% en las tarifas
del servicio telefónico fijo y la reducción de 14.32% en el precio del servicio de
internet.

Inflación de bienes transables y no transables

El informe del BCRD señala que, para el mes de diciembre de 2017, el IPC de los
bienes transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de
restricciones, experimentó una variación de 0.95%, en tanto que los bienes y
servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse
dentro de la economía que los produce, o están sujetos a medidas que restringen el
libre comercio internacional, creció 1.0 por ciento.

Inflación por áreas geográficas

En los índices por áreas geográficas en el mes de diciembre de 2017 se observan


tasas de variación similares en todas las regiones, debido a las alzas en los precios
que se registraron en los bienes alimenticios y en el grupo Transporte durante este
mes. Se explica que el IPC de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional
y la provincia Santo Domingo, varió 0.99%, de la región Norte 0.98%, de la región
Este 0.92% y de la región Sur 0.98 por ciento.

Inflación por quintiles

Los resultados de los índices de precios por estratos socioeconómicos reflejan


variaciones más altas en los quintiles de menores gastos, producto del aumento del
grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas que tiene mayor importancia relativa en
sus canastas. En este tenor, el quintil 1 varió 1.44%, el quintil 2, 1.27%, el quintil 3,
1.12%, en tanto que los índices de los quintiles de mayores gastos experimentaron
variaciones de 0.99% (quintil 4) y 0.67% (quintil 5).
Conclusión

La inflación es un fenómeno más impactante de lo que la mayoría de la población


logra entender, ya que afecta el sistema económico completo del país, la simple
demanda de una moneda, puede afectar el precio de diversos productos o el caso
contrario, incluso puede afectar la oferta o demanda de un producto y en algunos
casos la taza de empleabilidad en el país.

También podría gustarte