Está en la página 1de 10

Plan de Comunicación ante la Pandemia

A continuación sigue el plan que se está llevando a cabo para hacer frente a los riesgos por la
pandemia de Gripe A (H1N1) en la provincia de Entre Ríos. Aquí se determinan e implementan
las acciones que se han tomado ya sea para disminuir el impacto (plan de contingencia) o para
disminuir la probabilidad de ocurrencia (plan de mitigación).

1. Posicionar en el imaginario colectivo de manera exacta y oportuna los riesgos de una


pandemia de influenza.
2. Lograr que las autoridades y técnicos que deban participar en la respuesta, conozcan
la existencia de un Plan Provincial y encuentren puntos de articulación.
3. Maximizar la eficacia del resultado de la respuesta tanto institucional como social.
4. Preparar a la provincia – en sus representaciones locales a través de los municipios -
en materia de comunicación, para el manejo de flujos de información ante cualquier
emergencia de tipo sanitario
5. Lograr que los propietarios, editores de contenido y periodistas de medios de
comunicación conozcan sobre influenza estacional e influenza A (H1N1), utilicen
adecuadamente la información y sean aliados en su función de formadores e
informadores.
6. Colaborar con los demás componentes del Plan, mediante el uso de estrategias de
comunicación, a reducir al mínimo la perturbación social indeseada e imprevista, y las
consecuencias económicas.
7. Planificar las acciones de comunicación institucional e intensificar y/o adaptar las ya
existentes.
8. Identificar y establecer canales de comunicación cercanos a la población en cada
municipio para su acceso calificado a los escenarios previstos para su participación
efectiva en el control de los factores de riesgo y promoción de factores protectores de la
salud.
9. Lograr que distintos públicos objetivos conozcan, difundan e incorporen en su
cotidianidad los hábitos y conductas que apunten a cuidar y mejorar su salud frente a
una posible pandemia de influenza aviar
10. Lograr que se identifique al Ministerio de Salud y Acción Social y a la Secretaría de
Salud como fuente confiable de información en relación con el tema.

Dentro del desarrollo de estos objetivos existen algunos aspectos a superar, estos son:

⋅ El lenguaje técnico-científico que exige doble esfuerzo de interpretación. Es necesario


hablarle a la gente de forma sencilla, entendible y creíble, llegando a explicar con
claridad qué tiene que hacer, por qué y para qué tiene que hacerlo y qué beneficios
recibirá de ello.
⋅ Riesgo de pánico o crisis por notificaciones extraoficiales.
⋅ Excesivos trámites burocráticos para cada paso.
⋅ Incertidumbre y desconfianza en la efectividad real de la gestión pública,

ELABORACIÓN DE MENSAJES
Se tomarán en cuanta los siguientes criterios para la elaboración y difusión de los mensajes
que se produzcan, de manera que se garanticen no sólo la recepción oportuna y pertinente,
sino la incidencia en el desarrollo de comportamientos específicos a nivel individual, familiar y
social, por ello es necesario:
⋅ Identificar a las personas que deben estar♣ informadas, mediante el uso de pautas o
protocolos de comunicación.

⋅ Identificar el público al que se dirige la♣ información y conocer los canales que le son
más cercanos para producir piezas que respondan a esas necesidades -se elegirán
canales de distribución confiables, certificados-

⋅ Validar los lenguajes, canales y medios a♣ utilizar, con la misma comunidad, en lo


posible regionalizando y promoviendo la realización de piezas comunicacionales propias.

⋅ Elegir adecuadamente el momento en el cual♣ se emite cada mensaje para preparar


mensajes acordes con las fases de la pandemia – definidas por OMS.
⋅ Informar al público dentro de las primeras♣ 24 horas de detectada un situación anómala.

- En esa información debe quedar claro que♣ “No nos las sabemos todas: en cuestiones
como la salud los resultados pueden ir cambiando. Eso es normal, siempre y cuando se
advierta que eso puede ocurrir”.
-

- Utilizar siempre el término INFLUENZA A♣ (H1N1) ó Gripe A (H1N1)


-

- Tener unidad de Enfoque y de Campaña, con♣ el objeto de que gracias al manejo


unificado del tono de la comunicación, la concepción y la estructurase hable el mismo
lenguaje. Esto será igual tanto para el mensaje interno como para el externo.
-

- Identificar qué piensa, qué siente y cómo♣ actúa la gente para poder establecer piezas
de comunicación que lleven información en función de estos datos.
-

- Identificar aquellos personajes visibles,♣ de responsabilidad y confianza para los


diferentes públicos que deben transmitir información a tiempo -mensajes de pares,
referentes sociales, comunitarios, culturales, líderes naturales de la comunidad, el
kiosquero, la enfermera, la señora que ayuda en el comedor comunitario… la cotidianidad
ofrece múltiples opciones. Este es el principio de los voluntariados.
-

- ♣ Evitar ser triunfalistas o menospreciar la situación: No es prudente enviar mensajes


del tipo ―aquí no ha pasado nada y no hay que preocuparse o decir que estamos a las
puertas de un evento incontrolable. Cada mensaje deberá ser lo más realista posible,
informando la situación y proponiendo acciones que pueden emprender las personas
involucradas.
-

- Utilizar información técnica, veraz y♣ entendible


-

- Los mensajes deben ser positivos, aún en la♣ adversidad


-

- El entrevistado debe mantener la calma en♣ todo momento


-

- SIEMPRE: debe haber un comunicado escrito♣


-

- Deben anticiparse las preguntas críticas y♣ tener respuesta clara


-

- Entregar información rápida, buena,♣ completa, suficiente y sincera (establecer un


horario, si es preciso)
-

- En lo posible, entregar material de apoyo♣ (fotografías, boletines, ABC, recomendaciones


…)
-

La construcción de los mensajes deberá:


Utilizar como columna vertebral de todos los mensajes emitidos la propuesta de la OMS de
apelar a las 7 C, a saber:
1. Captar la atención
2. Ser Claros en el mensaje
3. Comunicar presentando un beneficio
4. Lograr Consistencia en el mensaje
5. Conectarse con el corazón y la razón
6. Crear confianza
7. Clamar por la acción

La estrategia de comunicación define contenidos, y propone la cobertura provincial, así como


los lugares de intervención a nivel departamental y local; en tal sentido incluye, entre otros que
se propongan los siguientes aspectos:

• Comunicación ante un brote epidémico, concebida desde lo que se ha llamado comunicación


de riesgo para compartir información rápidamente y crear confianza.

• Promoción dirigida a los responsables de tomar decisiones y formular políticas, con el


propósito de recaudar fondos, aunar esfuerzos y obtener compromisos políticos y sociales.

• Relaciones proactivas con los medios para promover el flujo responsable, exacto y útil de
información a través de los medios nacionales, regionales y locales.

• Movilización social para garantizar una mayor participación de la comunidad mediante la


creación de coaliciones y alianzas.

• Comunicación para lograr cambios de comportamiento, actitudes y prácticas entre grupos


específicos a través de la investigación, el seguimiento, la evaluación, la capacitación, la
comunicación interpersonal, la publicidad social y la propaganda educativa.

Público:
Orientar la acción de la comunicación hacia los siguientes actores sociales, entre otros:

• A las personas que tienen algún caso en su entorno inmediato (familias y niños). Estas
personas deben ser conscientes de los riesgos que corren y tomar medidas para minimizar su
exposición, y especialmente la de los niños.
• Al público en general, que debe comprender los riesgos que entraña una pandemia y debe
adoptar medidas básicas de higiene y realizar acciones sencillas para prepararse y proteger
a sus familias ante la eventualidad de una pandemia. Al ofrecer la información es preciso
orientarla de tal modo que se evite estigmatizar a quienes hayan sido contagiados. Es
importante tener en cuenta aquí el manejo de mitos y realidades en las diferentes culturas y
regiones.
• A los encargados de tomar decisiones y a los portavoces de confianza. Estas personas
necesitan información actualizada, precisa y coherente sobre la influenza aviar estacional y
pandémica, para poder impugnar eficazmente los mitos y transmitir la información sobre los
riesgos de una forma que inspire confianza al público y promueva las conductas apropiadas en
sus comunidades.
• A las redes de comunicación básicas, que deben tomar conciencia del papel que
desempeñan en la prevención, la contención y la respuesta ante la influenza pandémica, y
explorar mecanismos para cumplir las metas de salud pública sin desatender sus propias
necesidades. Esas redes de comunicación requieren apoyo para transmitir mensajes clave en
el momento apropiado.
• A las empresas y las organizaciones comunitarias, especialmente las que prestan
servicios básicos, pues deben comprender los riesgos que implicaría una influenza pandémica
y diseñar planes de contingencia para seguir funcionando en caso de presentarse esa
situación.
• A los trabajadores del sector salud, que deben contar con directrices clínicas claras para
identificar los casos de gripe A (H1N1), tratarlos e informar sobre su existencia. Estas personas
también deben estar capacitadas para protegerse y cuidar a quienes se enfermen durante la
pandemia, y para saber qué información deben transmitir al público.
• A los trabajadores en general para coordinar acciones con otros sectores como el ámbito
cultural, turístico, económico, social.

Evaluación de las estrategias de comunicación


A partir de estos planteamientos básicos es necesario proponer una evaluación de la estrategia
de comunicación, generando planes de contingencia en caso de que sobre la ejecución se
requiera una reorientación de los mensajes, se generen nuevos grupos objetivo, o se requieran
planes de acción en comunicación no previstos en la estrategia inicial.
Teniendo en cuenta estos aspectos se espera llegar a generar las actitudes, comportamientos
y prácticas necesarias para la prevención y mitigación de la pandemia de Gripe A (H1N1). Lo
que se requiere:

•Conformar un equipo de crisis y


•Formular una estrategia clara y concisa
•Establecer metas: Prevenir que haya desconfianza
•Establecer equipo de crisis: Jefe, técnicos, voceros
•Identificar personas que deben estar informadas (protocolos de comunicación)
•Preparar y capacitar voceros (nacionales, locales) y tener la lista
•Asegurar que TODOS los actores conozcan a los voceros
•Establecer estrategias de comunicación
•Definir mensajes
•Asegurar la capacitación
•Definir y asignar tareas

El equipo de crisis debe estar conformado por

•Jefe de equipo: quien verifica la ejecución de plan de crisis (liderazgo)


•Vocero (s): Es (son) el contacto con la prensa porque generan credibilidad, conocen
los medios, dominan el tema técnico, tienen capacidad de comunicarse fácilmente.
•Técnicos: son quienes suministran información para el material de prensa, de manera
confiable y rápida (conocen el tema)
•Comunicadores: conoce a los medios y periodistas y sabe cómo ubicarlos(tiene bases
de datos con teléfonos, fax, correo electrónico, celulares)– Es quien instala un centro
de información de crisis (cuando se requiera)– Facilita ―historias con nuevos ángulos–
Asegura la llegada de material a la prensa– Hace seguimiento del material de prensa–
Facilita piezas diferenciadas por especialidad de los medios– Propicia la capacitación
de los periodistas– Asegura que TODOS los medios sean atendidos

Abordaje

Público objetivo Objetivo Estrategias


especifico
Población general Posicionar en el Crear y divulgar campañas masivas
imaginario colectivo de sobre comportamientos deseables
manera exacta y oportuna frente a la pandemia, identificando
los riesgos de una lenguajes, realidades sociales y
pandemia de influenza. culturales, medios de comunicación
y actividades
Estrategia para los periodistas y
comunicadores para instalar en la
agenda el tema
Mostrar los beneficios de estar
preparados ante una emergencia
Autoridades y técnicos Lograr que las autoridades Identificar a las autoridades y
y técnicos que deban técnicos que deban conocer el Plan.
participar en la respuesta,
conozcan la existencia de
un Plan Provincial y
generen la articulación
con otros estamentos

Sensibilizar a las autoridades y


técnicos sobre la necesidad de
conocer el Plan para divulgarlo
entre ellos, estableciendo canales
de comunicación
Crear conciencia sobre la necesidad
de trabajo en equipo, intersectorial.
Público en general Hacer eficiente la Mantener actualizado los sitios
respuesta tanto Internet de referencia:
institucional como social www.entrerios.gov.ar
www.entrerios.gov.ar/msyas
Establecer un sistema de
comunicaciones interno oficial con
un canal directo. Establecer una
línea gratuita 0800-777-8476 y
lograr que el público lo identifique
para consultas específicas.
Establecer periodicidad en la
información que se dará al público
en las distintas fases. Se
recomienda en fase 6 realizar una
comunicación diaria, a una misma
hora.
Comunicadores de las Preparar al país – entes Realización de talleres provinciales
secretarías de salud territoriales - en materia para acompañar la formulación de
municipales y de otras de comunicación, para el una estrategia de comunicación
entidades sanitarias manejo de flujos de local.
provinciales información ante cualquier
emergencia de tipo
sanitario
Divulgar y adoptar la estrategia, los
lineamientos para voceros y demás
documentos de comunicación
construidos para el Plan.
Propietarios, editores de Lograr que los Realización de visitas de alto nivel a
contenido y periodistas propietarios, editores de los directores y editores de medios
de medios de contenido y periodistas de
comunicación medios de comunicación
conozcan sobre influenza
estacional e influenza A
(H1N1) pandémica,
utilicen adecuadamente la
información y sean aliados
en su función como
formadores e
informadores.

Preparar información técnica y de


fácil comprensión para que sea
divulgada oportunamente
Público interno del Plan: Colaborar con los demás Conocer el material de los demás
funcionarios componentes del Plan, componentes para proponer
responsables de elaborar mediante el uso de estrategias de comunicación
material y llevar acabo estrategias de dependiendo de: público, tipo de
las acciones comunicación, a reducir al material, uso que se le dará al
mínimo la perturbación material y disponibilidad de
social indeseada e realización de reuniones,
imprevista, y las encuentros, talleres, etc.
consecuencias
económicas.
Comunicadores de Planificar las acciones de Establecer una línea de base para
secretarías y comunicación institucional conocer el estado de las estrategias
comunicadores de otras e intensificar y/o de comunicación tanto
entidades relacionadas adaptarlas ya existentes. institucionales como de las
con el tema secretarías y hacer
recomendaciones de salud
Divulgar y adoptar una estrategia
provincial de comunicación del Plan
Antipandemia.
Establecer un comité intersectorial
de comunicación que permita
encontrar puntos de unión entre las
diferentes necesidades para
fortalecer la comunicación
Comunicadores de Salud Identificar y establecer Identificar referentes de la
canales de comunicación comunicación en centros de salud y
cercanos a la población en Hospitales, en las áreas
cada municipio, que municipales, y otras entidades.
faciliten acceso calificado
a los escenarios previstos
para su participación
efectiva en el control de
los factores de riesgo y
promoción de factores
protectores de la salud.
Trabajar conjuntamente con las
secretarías de salud municipales,
con las direcciones de los hospitales
para facilitar esta identificación
Grupos de población Lograr que distintos Identificar grupos de población
interesados en el tema públicos objetivos interesados en apoyarla divulgación
conozcan, difundan e de información sobre hábitos de
incorporen en su higiene, notificación y autocuidado.
cotidianidad los hábitos y
conductas que apunten a
cuidar y mejorar su salud
frente a una posible
pandemia
Creación de voluntariados como
reeditores de información en forma
de pares y diálogos de saberes
Dar a conocer la existenciade estos
voluntariados paraincentivar la
creación de otros
Directores, Editores y Lograr que se identifique Adoptar y divulgar los lineamientos
periodistas de Medios de al Ministerio de Salud y a de vocería
comunicación la Secretaría de Salud
como fuente confiable de
información en relación
con el tema
Realización periódica de ruedas de
prensa o encuentros con la prensa
en diferentes escenarios
Plan de comunicación
A continuación se enumeran las fases y los resultados que se esperan de la Estrategia de
Comunicación descrita.

1. Gestión de Recurso Humano: Selección de profesionales idóneos para el manejo de


estos temas, la realización de convocatorias abiertas a instituciones y agencias
calificadas para el apoyo de estas acciones. Todo el recurso humano que se llegue a
contratar deberá estar involucrado bajo la coordinación de comunicación, con un
enfoque integral, coherente y claro de la meta final, sus fases, herramientas de apoyo y
productos finales a ejecutar. Es el primer paso conlleva la definición de áreas
funcionales de trabajo específicas las cuales se definen así: Se define un organigrama
básico para la coordinación que identifica las áreas y su articulación general graficado
más adelante y definidos sus roles y responsabilidades así:
2. Área de comunicación: Esta área integrada por redactores especializados en temas
de salud realizará todos los elementos conceptuales y estratégicos necesarios para
garantizar el cumplimiento del objetivo final de toda la campaña. Elabora herramientas
estructurales de planificación las cuales se identifican considerando la identificación y
concertación de todos los actores institucionales y privados asociados a nivel territorial,
sectorial e institucional en cada una de las fases de la pandemia identificadas.
Identifica a actores agrupados por sector y especificidad.
3. Consideraciones: dentro del plan de prevención y mitigación se considera los actores
a los cuales se dirige la estrategia: a): Línea global - generación de voluntad política; b
) Preparación y coordinación del plan provincial sectorial, c) Vigilancia en Salud
Pública; d) Atención y reducción de la morbilidad y la mortalidad por enfermedad
respiratoria aguda, prevención y control de la transmisión de la enfermedad en la
comunidad, preservación de servicios básicos, investigación y evaluación. Además
deberán extremarse los recaudos para direccional los mensajes, campañas,e
información respetando las diferencias culturales, sociales, regionales,
4. Generar actitudes, comportamientos y prácticas necesarias para la prevención y
mitigación de la pandemia de gripe A (H1N1)

ESTRATEGIA INTEGRAL DE COMUNICACIÓN


La posibilidad de una pandemia por Influenza A (H1N1) es un riesgo para la salud pública para
lo cual el Gobierno de Entre Ríos a través del Ministerio de Salud y Acción Social, constituyó el
26 de Marzo por Resolución Ministerial Nº 8624 el Comité de Emergencia para el control de
enfermedades emergentes y re emergentes para coordinar una respuesta integral, mediante la
formulación y puesta en marcha de un plan de prevención y mitigación del impacto de este tipo
de enfermedades.- Entre Ríos fue la segunda provincia con menos casos registrados de
dengue-
A continuación se detallan las principales acciones ejecutadas a tal efecto:

• 26 de marzo: Resolución Ministerial Nº 8624 el Comité de Emergencia para el


control de enfermedades emergentes y re emergentes. Cuyo objetivo es coordinar
las acciones sanitarias específicas en forma conjunta con las autoridades municipales,
referentes locales, organizaciones no gubernamentales, instituciones intermedias, y
medios de comunicación.

. 27 de marzo: Taller de Comunicación y Salud en la ciudad de Paraná.

30 de abril: Reporte del primer caso sospechoso de dengue. Conferencia de prensa


del Gobernador de la provincia, Convocatoria a todos los intendentes y autoridades de
la provincia.

Mes de abril: equipos de epidemiología, directores de hospitales y centros de salud,


enfermeros, promotores, agentes sanitarios, médicos y trabajadores, distintos
representantes sociales, culturales, políticos, organizaciones barriales, comunitarias, no
gubernamentales, bomberos, policía, gendarmería y los referentes de las
departamentales de escuelas, participaron activamente en la Campaña de Prevención
del Dengue

Elaboración de campaña gráfica, vía pública, folletos.

Mes de abril- Operativo socio- sanitario en La Paz; Victoria, Diamante, , Paraná,


Feliciano, Federación, Gualeguaychú, Federal, con los integrantes del Comité de
Emergencia para el control de Enfermedades Emergentes y Re emergentes. Y los
integrantes de los equipos del operativo socio sanitario -promotores, médicos
generalistas, y trabajadores sociales, entre otros- recorrieron distintos puntos de la
provincia, para fortalecer las estrategias de prevención de enfermedades y realizar
relevamientos de datos para la inclusión social de personas que no tienen cobertura
social o sanitaria, en el marco del Plan Socio Sanitario

15 de abril_ Reunión con Diputados y Senadores

Elaboración del reporte diario con actualización de datos y material gráfico (Mapa)

⋅ 22 de abril Reunión del Comité de Emergencia instrucción sobre la aplicación de


protocolos y guías para los equipos de salud y la notificación obligatoria

27 de abril- Participación en el COFESA. TEMA DENGUE Y ALERTA SOBRE GRIPE


A

29 de abril. Conferencia del Comité de Emergencia presidida por el Ministro sobre


pautas de prevención de la Gripe A (H1N1) en el Salón Auditorio del Consejo
General de Educación con directores de Hospitales y Centros de Salud, y
autoridades municipales. Se establecieron protocolos y pautas específicas para
los directores de Hospitales y Centros de Salud

30 de abril. Reunión del ministro de Salud y Acción Social, Angel Giano, en el


Hospital Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay, junto al intendente
Marcelo Bisogni, integrantes del comité emergencia de esa localidad,
organizaciones no gubernamentales, bomberos, policía, defensa civil, referentes
de educación, sociales y políticos, para brindar información actualizada y fijar
pautas de trabajo en materia de dengue y gripe porcina.

Se establece una línea telefónica 4840521 y un correo electrónico


resepier@yahoo.com.ar para consultas con guardia permanente para el reporte de
casos sospechosos.

⋅ 1 de mayo – Recomendación a viajeros ante la situación en México, y se difunden


medidas y pautas de prevención.

⋅ 5 de mayo_ Participación en el COFESA

⋅ 6 de mayo- Jornada de trabajo con los directores de hospitales, centros de salud, y


referentes sanitarios con el doctor Hugo Pizzi, titular de la cátedra de parasitología de
la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba, integrante del Comité de
Expertos de la Nación, profesor del Plenario de Universidades Nacionales y asesor de
organismos internacionales y el presidente de la Administración Nacional de
Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbran”, doctor Gustavo Ríos.

• 27 de mayo – Alerta OMS sobre GRIPE A (H1N1) – Reunión del comité.
Conferencia de Prensa.

• Campaña de difusión/material.
• 29 de mayo – Encuentro Binacional Uruguay-Argentina en Comisión
Administradora del Río Uruguay- Participación del Ministro Giano y el Ministro de
Salud de ROU.

• 1 de junio –Reunión de autoridades del CGE coordinación de actividades con las


escuelas de la provincia.

• 3 de junio- Reunión con Intendentes, secretarios de salud y desarrollo social, y


presidentes de los Concejos Deliberantes Municipales
Reunión con directores de hospitales y Centros de Salud.

• 4 de junio – Reunión del Comité Ampliado con referentes de Sanatorios y Clínicas


del subsector priviado.

• 8 de junio – Jornada de Capacitación a docentes en cada una de las cabeceras


departamentales.

• 11 de junio- Jornada de prevención y promoción de la salud en las escuelas.


Distribución de folletería para niños, niñas y adolescentes.

• 12 de junio- Taller de Comunicación y Salud en Gualeguaychú, para miembros de


los equipos de salud, enfermeros, promotores, psicólogos, nutricionistas, docentes,
odontólogos, entre otros y comunicadores sociales y periodistas.

• 25 de junio- Reunión extraordinaria del COFESA.

29 de junio- Reunión del Comité de Emergencia con el Gobernador de la Provincia y el


gabinete provincial.

30 de junio- Declaración de la Emergencia Sanitaria.


Presentación del Plan de Contingencia y Mitigación:
Reunión con los directores de Hospitales y Centros de Salud
Reunión con los intendentes, secretarios de salud y de desarrollo social y los
presidentes de los Concejos Deliberantes de cada localidad.
Reunión con los representantes de Clínicas y Sanatorios Privados

1 de julio Reunión en Bs. As, con el Ministro de Salud, Juan Manzur, luego de la
asunción.

2 de julio: Convocatoria abierta a organizaciones no gubernamentales, estamentos


estatales, cruz roja, enfermería, partidos políticos, comisiones vecinales, asociaciones
de clubes, representantes de la Iglesia Católica, Asociación Israelita, y otros credos,
autoridades municipales, promotores de salud, bomberos, policía, ejército, medios de
comunicación, para la conformación en cada localidad de las “Brigadas territoriales”
que llevarán información y detectarán probables casos para que luego una unidad
sanitaria ambulatoria realice la atención correspondiente.

3 de julio: Reunión con las fuerzas vivas de la ciudad de Paraná, y las autoridades
municipales para la conformación de las brigadas territoriales.

Reunión con representantes de la Asociación de Clínicas y Sanatorios, de la


Federación Médica de Entre Ríos, y los integrantes del directorio del Iosper.

COMUNICACIÓN
Ante el caso de pandemia, la comunicación deberá manejarse desde la Dirección de
Relaciones Institucionales y Comunicación, integrante del Comité de Emergencia para el
Control de Enfermedades Emergentes y Re emergentes del Ministerio de Salud y Acción
Social, que contará con el apoyo permanente de los comunicadores que formen parte de las
distintas áreas de información.

La estrategia de comunicación deberá tener como objetivos:

Facilitar que tanto el gobierno como los distintos• sectores del país se preparen para
dar respuesta.
Permitir que las comunidades conozcan el tema y estén• preparadas.
Ofrecer información clara, oportuna y veraz sobre la• gripe A (H1N1), y la gripe
estacional
Establecer lazos de confianza entre el público y el• sector de la salud, que tendrá que
disponer de toda su capacidad para responder, contener, mitigar y superar un brote
pandémico.
Contribuir a reducir el pánico y divul•gar hábitos que no requieren uso de
medicamentos para control de la propagación de la enfermedad.
Abordar los rumores y responder oportunamente a los• medios de comunicación con
datos claros, puntuales, pertinentes y veraces.

La Coordinación de comunicación sobre salud, relacionada con la Gripe A (H1N1) estará


referenciada por el Ministerio de Salud y Acción Social, al tiempo que dará orientación a los
entes territoriales para la formulación de mensajes, elección de voceros, canales y tiempos de
emisión. Coordinará también la emisión de información por parte de agencias oficiales.
Asimismo se recibirá y coordinará la información internacional proveniente de las agencias
internacionales de cooperación, los laboratorios u otros organismos, así como la emisión de
información, conjuntamente con el Ministerio de Salud de la Nación, sobre recomendaciones
para visitantes extranjeros y nacionales.

Dirección de Relaciones Institucionales y Comunicación


Secretaría de Salud
Ministerio de Salud y Acción Social
Gobierno de Entre Ríos

También podría gustarte