Está en la página 1de 7

Derivados

 
  Financieros  
Economía  y  Jurídica  

 
En  alianza  con  21  TRADING  COACH  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diplomado  presencial    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
Derivados  
  Financieros  
Economía  y  Jurídica  

 
1. Introducción  
 
El   actual   contexto   global   ofrece   a   los   agentes   de   la   economía,   tanto   institucionales   como  
individuales,    grandes   alternativas   tanto   de   inversión   como   de   cobertura.   Dentro   de   estas  
alternativas   se   encuentra   el   mercado   de   derivados,   mercado   que   posee   instrumentos   que  
permiten   diversificar   portafolios,   sacar   ventaja   de   movimientos   tanto   al   alza   como   a   la   baja   en   los  
mercados,  hacer  coberturas  dinámicas  y  estáticas,  entre  muchas  otras  estrategias.    
 
El  mercado  colombiano  no  escapa  a  esta  tendencia  y  desde  2008  viene  desarrollando  su  mercado  
de   derivados   estandarizados,   obteniendo   cada   vez   mayor   relevancia.   Es   por   esto   que   para  
cualquier  profesional  de  las  finanzas  es  indispensable  tener  un  conocimiento  profundo  y  práctico  
de  estos  mercados  y  sus  activos,  con  el  fin  de  poder  aprovechar  los  beneficios  que  ofrecen.    
 
2. Objetivos  
 
a. Objetivo  general:  
 
Proveer   a   los   participantes   los   conocimientos   técnicos   y   prácticos   que   un   profesional   requiere  
sobre  los  instrumentos  derivados  estandarizados  y  OTC  utilizados  en  el  mercado,  con    perspectivas  
tanto  internacional  como  local.  
 
b. Objetivos  específicos:  
 
• Dar   a   conocer   la   estructura   general   de   los   mercados   de   derivados   tanto   estandarizados  
como  OTC  que  existen  en  los  mercados  internacionales.  
• Conocer   las   especificaciones   y   funcionamiento   de   los   diferentes   instrumentos   derivados  
de   la   Bolsa   de   Valores   de   Colombia   (acciones,   índice,   TRM,   TES   de   Bono   Nocional   y   TES   de  
Referencias  Específicas).  
• Enseñar   métodos   de   valoración   de   los   instrumentos   derivados,     a   partir   del   precio   spot   de  
su  subyacente.  
• Dar  herramientas  prácticas  que  permitan  generar  estrategias  de  negociación,  especulación  
y  cobertura,  utilizando  los  diversos  instrumentos  de  los  mercados  de  derivados.  
§ Utilizar  herramientas  tecnológicas  y  software  especializado  para  obtener  información  del  
mercado  y  realizar  modelos  que  permitan  la  analítica  de  los  instrumentos  bajo  estudio.  
 
3. A  quién  va  dirigido  
 
El  Diplomado  se  dirige  a  los  profesionales  y  ejecutivos  con  formación  en  distintas  disciplinas,  que  
tengan   un   interés   profesional   o   personal   por   los   mercados   de   derivados,   sus   instrumentos   y  
negociación.   También   a   profesionales   y   ejecutivos   que   ocupen   cargos   de   dirección   en  
organizaciones   del   sector   real   o   financiero   que   requieran   conocimientos   financieros   sobre  
derivados  para  operaciones  de  tesorería  o  cobertura  de  riesgos.  
 

 
Derivados  
  Financieros  
Economía  y  Jurídica  

4. Metodología  y  recursos  
 
El  curso  se  desarrollará  de  manera  presencial,  con  el  desarrollo  de  casos,  ejercicios  en  Excel  y  el  
apoyo  de  plataformas  profesionales  de  información  financiera  y  negociación.  
 
También  se  desarrollarán  sesiones  de  modelación  financiera  a  través  de  MATLAB,  herramienta  de  
software   con   lenguaje   de   programación   propio.   Los   participantes   tendrán   la   oportunidad   de  
aprender   el   lenguaje,   utilizar   funciones   propias   del   programa   y   realizar   valoraciones   de  
instrumentos  derivados  con  su  ayuda.  
 
Recursos:  
-­‐ Campus  virtual:  dentro  de  este  campus  cada  alumno  tendrá  acceso  a  todos  los  materiales  
de  estudio,  videos  complementarios,  plataformas,  ejercicios.  sakai  
-­‐ Casos  y  ejercicios  prácticos  para  realizar  en  clase.    
-­‐ Plataforma  demo  de  negociación  de  futuros:  dtPro.  
 
5. Contenido  propuesto  
 
El  diplomado  tiene  una  duración  de:  120  horas  
 
CONTENIDO   Horas  
Módulo  1:  Introducción  a  los  Mercados  de  Derivados  
1.1. Conceptos  básicos  
1.2. Mercados  OTC  
1.3. Mercados  bursátiles   8h  
1.4. Principales  instrumentos  derivados:  forwards,  futuros,  swaps  y  opciones  
1.5. Tipos  de  traders:  especuladores,  coberturistas,  arbitrajistas  
1.6. Derivados  en  Colombia:  Evolución,  desarrollo  y  crecimiento  del  mercado    
Módulo  2:  Forwards  
2.1.  Conceptos  básicos  
2.2.  Entrega  física  y  liquidación  financiera  
2.3.  Conceptos  básicos  de  valoración  /  Modelo  “Cost  of  Carry”  
10h  
2.4.  Forwards  sobre  acciones  
2.5.  Forwards  sobre  divisas  
2.6.  Forwards  cobre  commodities  
2.7.  Forward  Rate  Agreements  (FRAs)  
Módulo  3:  Swaps  
3.1.  Conceptos  básicos  
3.2.  Swaps  de  tasas  de  interés  (IRS)  
3.3.  El  intermediario  financiero   8h  
3.4.  Motivación  de  los  swaps  de  tasas  de  interés  
3.5.  Swaps  de  tasas  de  cambio  (CCS)  
3.6.  Motivación  de  los  swaps  de  divisas  

 
Derivados  
  Financieros  
Economía  y  Jurídica  

Módulo  4:  Futuros  (I):  Funcionamiento  general  del  mercado  de  futuros  
4.1.  Conceptos  generales  
4.2.  Especificación  en  los  contratos  
4.3.  Convergencia  del  precio  forward  al  precio  spot   8h  
4.4.  Márgenes  y  liquidación  diaria  
4.5.  Diferencias  entre  forwards  y  futuros  
4.6.  Mercados  de  futuros  internacionales  
Módulo  5:  Futuros  (II):  Futuros  de  acciones  e  índices  
Futuros  de  acciones:  
5.1. Características  generales  de  los  contratos  
5.2. Valoración  
5.3. Arbitraje  
5.4. Especulación  
5.5. Cobertura  
Futuros  de  Índices:  
5.6. Futuros  sobre  índices  locales:  Colcap  
5.6.1. Características  generales  del  contrato   12h  
5.6.2. Valoración  
5.6.3. Arbitraje  
5.6.4. Especulación  
5.6.5. Cobertura  
5.7. Futuros   sobre   índices   internacionales   (S&P,   DJIA,   Nasdaq100,   Dax30,   CAC40,  
FTSE100,  Eurostoxx50,  Nikkei)  
5.7.1. Características  generales  de  los  contratos.  
5.7.2. Estrategias  de  negociación  
*  Práctica  sobre  especulación,  cobertura  y  arbitraje  con  futuros  de  acciones  e  índice.  
Módulo  6:  Futuros  (IV):  Futuros  sobre  divisas  
6.1. Futuros  sobre  TRM  
6.1.1. Características  generales  de  los  contratos  
6.1.2. Roll  over  y  contratos  Time  Spread  
6.1.3. Valoración  y  paridad  de  tasas  de  interés.  
6.1.4. Arbitraje  
6.1.5. Especulación   6h  
6.1.6. Cobertura  
6.2. Futuros   sobre   divisas   internacionales   (EURUSD,   GBPUSD,   AUDUSD,   USDCAD,  
NZDUSD,  USDCHF,  USDJPY)  
6.2.1. Características  generales  de  los  contratos  
6.2.2. Estrategias  de  negociación  
*  Práctica  sobre  especulación,  cobertura  y  arbitraje  
Módulo  7:  Futuros  (III):  Futuros  de  Renta  Fija  
Futuros  de  TES  de  Bono  Nocional  
7.1. Características  generales  de  los  contratos   16h  
7.2. TES  y  Curva  de  Rendimientos  
7.3. Canastas  de  entregables  

 
Derivados  
  Financieros  
Economía  y  Jurídica  

7.4. Factor  de  conversión  


7.5. Bono  más  barato  de  entregar  o  cheapest-­‐to-­‐deliver  
7.6. Roll  over  y  contratos  Time  Spread  
7.7. Valoración  
7.8. Arbitraje  
7.9. Especulación  direccional  y  especulación  de  curva  
7.10. Cobertura  de  tramo  de  curva  
Futuros  de  TES  de  Referencias  Específicas  
7.11. Características  generales  de  los  contratos  
7.12. Valoración  
7.13. Arbitraje  
7.14. Especulación  direccional  y  especulación  de  curva  
7.15. Cobertura  punto  a  punto  
Futuros  de  Tasas  de  Interés  en  EEUU  y  Europa  
7.16. Características  generales  de  los  contratos  
7.17. Estrategias  de  negociación  
*  Práctica  sobre  especulación,  cobertura  y  arbitraje  
Módulo  8:  Opciones  
8.1. Conceptos  básicos  de  opciones  y  sus  características  
8.2. Tipos  de  opciones  
8.3. Valor  en  la  expiración  
8.4. Paridad  put-­‐call  
8.5. Valoración:  Black-­‐Scholes  y  Monte  Carlo  básico  
16h  
8.6. Diagramas  de  pérdidas  y  ganancias  
8.7. Estrategias  simples  con  subyacente  
8.8. Opciones  de  tasa  de  interés  
8.9. Estrategias  complejas  
8.10. Las  griegas  
8.11.  Modelo  de  valoración  por  árboles  binomiales.  
Módulo  9:  Derivados  de  Crédito  
9.1. Conceptos  básicos  
9.2. Credit  Default  Swaps  (CDS)  
9.3. Valoración  básica  CDS  
9.4. Total  Return  Swaps  (TRS)   8h  
9.5. Credit-­‐Linked  Notes  (CLN)  
9.6. Collateralized  Debt  Obligation  (CDO)  
9.7. CDOs  sintéticos  y  Cash-­‐flow  CDOs  
9.8. Valoración  básica  CDO  
Módulo  10:  Normativa  y  Regulación  de  Derivados  
Acuerdo  de  Basilea  II  y  III  
Dodd-­‐Frank  act  
15h  
ISDA  
Superintendencia  Financiera  de  Colombia  
Circular  única  de  Derivados  -­‐  Bolsa  de  Valores  de  Colombia  

 
Derivados  
  Financieros  
Economía  y  Jurídica  

Circular  única  de  la  Cámara  de  Riesgo  Central  de  Contraparte  de  Colombia  
Módulo  11:  Contabilidad  de  derivados  
15h  
 
TOTAL  DE  HORAS   120  
 
Conferencistas    
 
José  Fernando  Mejía  
Coordinador  Académico  
 
José   es   Financial   Risk   Manager   -­‐   FRM®   certificado   por   GARP   (Global   Association   of   Risk  
Professionals),   Ingeniero   Industrial   (Universidad   Javeriana)   y   Máster   en   Finanzas   (Universidad   de  
Alcalá,  España).    
 
José  ha  sido  miembro  investigador  y  consultor  del  Laboratorio  de  Finanzas  Computacionales  de  la  
Universidad   de   Alcalá   (España),   trabajando   en   importantes   proyectos   para   entidades   bancarias  
internacionales.  Tiene  amplia  experiencia  docente,  siendo  profesor  de  diversas  asignaturas  tanto  a  
nivel  de  Máster  como  a  nivel  de  pregrado:  Universidad  de  Alcalá  (España),  Pontificia  Universidad  
Javeriana  (Bogotá),  Universidad  de  La  Sabana  (Bogotá),  EAFIT  (Medellín).    
 
En  el  pasado  desempeñó  funciones  en  Santander  Asset  Management  (España)  en  el  área  de  Banca  
Privada,  en  Gas  Natural  (Colombia)  en  el  área  de  planeación  financiera  y  controlling,  y  ha  ejercido  
funciones  de  Planeación  y  Evaluación  de  Proyectos  de  Inversión  en  la  Empresa  de  Acueducto  de  
Bogotá.  
 
Eduardo  Moreno  
Director  General  y  Director  de  Estrategia  y  Trading,  21  Trading  Coach  
 
Eduardo  es  Economista  y  Máster  en  Finanzas  (Universidad  de  Alcalá,  España).  También  realizó  el  
Programa   Superior   en   Gestión   de   Carteras   en   Mercados   Financieros   en   el   Instituto   de   Empresa  
Business  School  (España).    
 
Eduardo   es   Trader   experto   en   la   negociación   de   Futuros   sobre   Commodities,   Índices   Bursátiles,  
Divisas  y  Bonos  de  Deuda  Americanos  y  Europeos.  Ha  desempeñado  funciones  en  Santander  Asset  
Management   (España)   en   el   área   de   Fixed   Income.   Durante   6   años   fue   Auditor   Financiero   y   de  
Riesgo  de  Mercado  en  el  Banco  Santander  (Colombia).  También  ha  desempeñado  cargos  directivos  
en  empresas  intermediarias  en  el  sector  financiero.  
 
Julio  Sarmiento  
Administrador   de   Empresas   de   la   Pontificia   Universidad   Javeriana.     Especialista   en  
Finanzas,   Universidad   Javeriana.   Consultor   Certificado   SAP   R/3   en   el   Módulo   Financiero.  
Phd.    

 
Derivados  
  Financieros  
Economía  y  Jurídica  

Actualmente  es  director  (e)  del  Departamento  de  Administración  de  Empresas  de  la  de  la  
Pontificia  Universidad  Javeriana.  Ha  sido  Coordinador  Académico  de  la  Especialización  en  
Gerencia   Financiera   y   profesor   Investigador   del   Departamento   de   Administración   de  
empresas  de  la  Pontificia  Universidad  Javeriana  y  consultor  empresarial.  
 
Angelo  Torres  
Ingeniero   de   la   universidad   de   Florida   con   maestría   en   Administración   y   Negocios   de   la  
Universidad   de   Pensilvania   Master   en   Artes   de   la   Universidad   de   Chicago.   Con   experiencia   en  
multinacionales  como  MOTOROLA  INC.,  en  la  ciudad  Fort  Lauderdale,  FL  donde  se  desempeñó  en  
las   áreas   de   desarrollo   de   negocios   e   investigación   en   Marketing     Tecnología   y   Manufactura   de  
Productos,   DELOITTE   CONSULTING,   en   la   ciudad     Chicago,   IL,   se   desempeñó   como   Consultor     de  
clientes  corporativos,  CHAPTERHOUSE  LLC,  en  la  ciudad    Chicago,  IL,   Consultor  para  empresas  de  
salud   y   compañías   farmacéuticas   y   WHITE   KNIGHT   ADVISER   LLC   la   ciudad     Chicago,   IL     Como  
Consultor,  actualmente  se  desempeña  como  profesor  en  el  Departamento  de  Administración  de  la  
Facultad  de  Ciencias  Económicas  y  Administrativas.  
 
Roberto  de  la  Vega    
Ingeniero  Industrial  de  la  Universidad  de  los  Andes.  MBA  de  New  York  University  y  está  realizando  
un  DBA  en  la  U.  de  Grenoble.  Amplia  experiencia  internacional  como  banquero  de  
Inversión,    consultor  financiero  y  docente  de  Universidades  en  España,  EEUU,  Colombia  y  Suiza.  
Realizó  una  Maestría  en  Finanzas  en  la  Universidad  de  los  Andes,  un  MBA  en  la  Universidad  de  
Nueva  York  y  actualmente  se  encuentra  cursando  su  doctorado  en  Innovación  y  Emprendimiento  
en  la  Universidad  de  Grenoble  (Francia).Cargo  Actual  Director  del  MBA  U  Javeriana.  
 
Martha  Liliana  Arias    
Contadora  Pública  de  la  Pontificia  Universidad  Javeriana,  candidato  a  Magister  en  Administración  
de   Negocios   MBA   –   énfasis   en   finanzas,   en   la   Universidad   de   los   Andes.   Experiencia  
Administrativa,   Contable   y   Financiera,   con   capacidad   en   toma   decisiones,     análisis   financiero   y  
negociación   en   mesas   de   dinero.   Interés   en   explorar   todos   los   campos   del   área   contable,  
financiera   y   de   gestión,   gran   capacidad   de   análisis   del   entorno   económico   actual.   Se   ha  
desempeñado   como   asesora   contable   en   el   Consejo   Técnico   de   la   Contaduría   Pública,   como  
Tesorera  de  Nacional  de  Valores  –  comisionista  de  Bolsa,  y  asistente  Trader  de  la  Caja  Agraria  en  
Liquidación.   Actualmente   se   desempeña   como   coordinadora   del   área   de   finanzas   del  
Departamento   de   Ciencias   Contables   de   la   universidad   Javeriana,   y   como   consultora   en   la   firma  
Baker  Tilly  Colombia.  
 
Certificado    
La  Pontificia  Universidad  Javeriana  otorgará  certificado  de  participación  a  quienes  hayan  asistido  
por  lo  menos  al  80%  de  las  sesiones  programadas.  
 

También podría gustarte