Está en la página 1de 4

MUERTE CONTANTE MÁS ALLÁ DEL AMOR

A) Postrera: Que es el último en una serie ordenada.


Lisonjera: Que alaba de forma exagerada e interesada en algún favor o ganar algo a su
voluntad.
Esotra: Contracción de los pronombres ese y otro.
Ribera: Bode de un cuerpo de agua.
B) Pensamientos después de la muerte.
C) Cerrar podrá mis ojos la postrera. HIPERBATO: La postrera mis ojos podrá cerrar.
Sombra que me llevare el blanco día. METAFORA
Más no de esotra parte de la ribera. METAFORA
Nadar sabe mi llama el agua fría. ANTÍTESIS
Polvo serán, más polvo enamorado. CONCATENACIÓN
D) En este poema el autor nos trata de decir que la muerte es una liberación para el cuerpo y
para el alma, pero aunque muera hay recuerdos que no se pueden olvidar tan fácil, estos
recuerdos son el amor o lo que se vivió cuando se estaba enamorado se puedo olvidar de
todo heridas tristezas daños causados en vida pero jamás se podrá olvidar el amor ya q este
permanecerá en nuestros recuerdos para toda la eternidad.
E) En este soneto las dos primeras estrofas son asonantes pues solo coinciden sus vocales, la
tercera estrofa es consonántica pues coincide la consonante y la vocal y la última estrofa es
asonante.

Ce-rrar po-drá mis o-jos la pos-tre-ra 11 (endecasílabo)


Som-bra que me lle-va-re el blan-co dí-a, 11(endecasílabo) sinalefa
Y po-drá de-sa-tar es-ta al-ma mí-a 11(endecasílabo) sinalefa
Ho-ra, a su a-fán an-si-o-so li-son-je-ra. 13(tridecasílabo) sinalefa

Mas no de e-so-tra par-te en la ri-be-ra 12 (dodecasílabo) sinalefa


De-ja-rá la me-mo-ri-a, en don-de ar-dí-a: 12 (dodecasílabo) sinalefa
Na-dar sa-be mi lla-ma el a-gua frí-a, 11 (endecasílabo) sinalefa
Y per-der el res-pe-to a ley se-ve-ra. 11 (endecasílabo) sinalefa

DÉJAME CONFESAR QUE SOMOS DOS…


A) Indivisible: Que no puede ser dividido.
Adverso: Que es contrario, negativo o desfavorable.
B) Amor de uno
C) Dulces horas le roba a su delicia. METAFORA
No podre desde hoy reconocerte. HIPERBATO (Desde hoy no podre reconocerte)
Que si es mío tu amor. HIPERBATO (Que si tu amor es mío)
Mía es tu fama. HIPERBATO (Tu fama es mía)
Que si es mío tu amor, mía es tu fama. METAFORA
D) El autor nos da a entender que está enamorado pero esa persona por la que él siente
amor no lo siente por él nos da a entender eso ya q en el poema dice “no hay más que un
sentimiento” lo que nos dice es que el siente un gran afecto por esa persona
prácticamente es como la vida de él pero esa persona o no lo sabe o no está interesado en
él.
E) En este soneto la primer estrofa es libre pues no contiene ningún tipo de rima, la segunda
estrofa el primer verso es libre y los otros tres son asonantes pues solo coinciden en las
vocales, la tercer y cuarta estrofa también son libres pues no contienen rima alguna.

Dé-ja-me con-fe-sar que so-mos dos 10 (Decasílabo)


a-un-que es in-di-vi-si-ble el a-mor nues-tro, 12 (dodecasílabo)
a-sí las man-chas que con-mi-go que-dan 11 (endecasílabo)
he de lle-var yo so-lo sin tu a-yu-da. 11 (endecasílabo)

No hay más que un sen-ti-mien-to en nues-tro a-mor 11 (endecasílabo)


si bien un ha-do ad-ver-so nos se-pa-ra, 11 (endecasílabo)
que si el ob-je-to del a-mor no al-te-ra, 11 (endecasílabo)
dul-ces ho-ras le ro-ba a su de-li-ci-a. 12 (dodecasílabo)
DETENTE SOMBRA

A) Blasonar: Hacer ostentación de algo.


Labra: Labrado
B) Amor no correspondido.
C) Bella ilusión por quien alegre muero. ANTITESIS
Dulce ficción por quien penosa vivo. ANTITESIS
Sirve mi pecho de obediente acero. METAFORA
¿Para qué me enamoras lisonjero si has de búrlame luego fugitivo? ANTITESIS
Si te labra prisión mi fantasía. METAFORA
D) En este poema la autora nos trata de expresar un sentimiento no correspondido pues
ella siente amor pero también sabe que la pueden lastimar y abrir una gran herida si le
da su amor a alguien que no lo merece y que tampoco lo quiere.
E) En este soneto la primera y segunda estrofa son asonantes pues solo coinciden las
vocales la tercera estrofa también es asonante pero solo con el primer y tercer verso el
segundo verso es libre lo mismo pasa en la cuarta estrofa.

De-ten-te, som-bra de mi bien es-qui-vo, 11 (endecasílabo)


I-ma-gen del he-chi-zo que más quie-ro, 11 (endecasílabo)
Be-lla i-lu-sión por quien a-le-gre mue-ro, 11 (endecasílabo)
Dul-ce fic-ción por quien pe-no-sa vi-vó. 11 (endecasílabo)

Si al i-mán de tus gra-ci-as, a-trac-ti-vo, 12 (dodecasílabo)


Sir-ve mi pe-cho de o-be-dien-te a-ce-ro, 12 (dodecasílabo)
¿Pa-ra qué me e-na-mo-ras li-son-je-ro 11 (endecasílabo)
Si has de bur-lar-me lue-go fu-gi-ti-vo? 11 (endecasílabo)
A LAS QUE MÁS HE AMADO

A) Crencha: Línea que se forma al separar los cabellos con un peine.


Blonda: Encaje formado por hilos de seda sobre tul.
B) Amor
C) Millar de lazos que el amor a armado. METAFORA
Flotaba el oro de su cabellera. METAFORA
El aire de su voz alivio era. METAFORA
Del fuego de sus ojos escapado. METAFORA
Ser el espejo y de su crencha blonda. METAFORA
D) El autor nos está mostrando a través de su poema un día que vivió en que vio a una
mujer muy hermosa y lo que hace es describir a aquella mujer lo que hace y su
físico enalteciendo su belleza.
E) En este soneto todas sus estrofas son consonánticas pues tiene rima en con una
consonante única con una vocal

A la que más he a-ma-do y a-do-ra-do 11 (endecasílabo)


Cor-tan-do flo-res vi por la ri-be-ra; 11 (endecasílabo)
Más de las que su ma-no re-co-gie-ra 11 (endecasílabo)
Fue-ron las que su pie a-brió en el para-do. 11 (endecasílabo)

Mi-llar de la-zos que el a-mor ha ar-ma-do, 11 (endecasílabo)


Flo-ta-ba el o-ro de su ca-be-lle-ra; 11 (endecasílabo)
El ai-re de su voz a-li-vio e-ra 11 (endecasílabo)
Del fue-go de sus o-jos es-ca-pa-do. 11 (endecasílabo)

También podría gustarte