Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitario


Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial
IUTA-Sede Nacional Anaco

CONDICIONES OPERATIVAS DE UN PROCESO INDUSTRIAL.

Profesor: González Luinis Alumno:


Solorzano Daniel
TI6M1

Cantaura, julio 2020


INDICE

1. Introducción………………………………………………………… 3
2. Desarrollo……………………………………………………………. 4
2.1. ¿Qué es un proceso industrial? ………………………………… 4
2.2. Tipos de procesos industriales………………………………….. 4
2.3. Diferencias entre los procesos auto regulables y no auto
regulables……………………………………………………………... 5
2.4. ¿Qué es un controlador lógico programable y para qué sirve?.. 5
2.5. Elementos y funcionamiento de un sistema de control………… 6
2.6. ¿Qué es un sistema de control cerrado?.................................. 7
2.7. ¿Qué es un sistema de control abierto?................................... 7
2.8. Compara las diferencias entre un sistema de control cerrado y una
abierto…………...………………………………………………………… 7
3. Conclusión……………………………………………………………….. 8
4. Bibliografía……………………………………………………………..... 9
Introducción
El control automático de procesos nace por la necesidad de generar productos
más uniformes y de más alta calidad, con una mayor exactitud, lo cual representa
por lo general mayores beneficios.

El control automático tiene también grandes ventajas en ciertas operaciones


remotas, peligrosas o rutinarias.

Debido a que la calidad y la reducción de costos en un proceso es por lo


común la ventaja más importante que se busca al aplicar el control automático. La
calidad del control y el costo se deben comparar con los beneficios económicos
esperados y los objetivos técnicos del proceso. Los beneficios económicos
incluyen la reducción de los costos de operación, mantenimiento y producto fuera
de especificaciones, junto con el mejoramiento de la funcionalidad del proceso y
una mayor producción.

Las razones principales para usar control automático de procesos, son las
siguientes:

• Mantener los niveles de producción de la planta en valores iguales o superiores


a los establecidos.

• Mantener la calidad del producto (composición, pureza, color, etc.).

• Evitar lesiones al personal de la planta o daño al equipo. La seguridad debe ser


considerada como prioridad.

La optimización del proceso en términos generales se obtiene si se logra


maximizar los beneficios y/o minimizar los costos sujetos a las restricciones físicas
impuestas por el proceso.
DESARROLLO

1. ¿Qué es un proceso industrial?


Para poder entender a la perfección en qué consisten estos procesos
industriales, lo primero que debemos tener en cuenta es la etimología de estas
palabras, o mejor dicho, este concepto. En este sentido, tenemos que decir que
ambas provienen del latín, al igual que la mayoría de palabras de nuestro idioma.
Por su parte, “proceso” viene de “processus”, que se puede traducir como
desarrollo o adelanto, mientras que “industrial”, proviene de la palabra latina
“industrialis”, la cual está relacionada con las operaciones que se llevan a cabo
para crear cualquier producto o servicio. Partiendo de ambas acepciones,
podemos hacernos una idea de lo que significa proceso industrial, es decir, se
trata de las diversas etapas que se realizan dentro de una gran operación, con un
objetivo final bien definido y siempre en base a la industria.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente y sabiendo qué significa cada


una de estas palabras, podemos decir claramente que los procesos industriales
son un conjunto de operaciones, que se llevan a cabo en mayor o menor tiempo
para poder crear, fabricar o transformar un gran número de productos.

2. Tipos de procesos industriales.


Vamos a hacerte un breve resumen para que conozcas en qué consiste cada uno
de estos tipos:

 Operaciones continuas: Se refieren al momento en el que el proceso de


transformación se realiza durante un periodo de tiempo concreto y siempre
de manera continuada. Aquí, la tecnología juega un papel muy importante.
Este tipo de operaciones se utilizan, principalmente, en las industrias de la
energía o química.

 Operaciones discontinuas: Son muy parecidas a las anteriores, aunque el


proceso de transformación se realiza en un menor tiempo, ya que se
cambia de producto con frecuencia y facilidad. La industria del papel o de
los alimentos son las que suelen hacer uso en mayor medida de estas
operaciones.
 Operaciones por lotes: Es el proceso más antiguo que existe, puesto que
se lleva a cabo a través de una secuencia claramente definida. Lo que se
hace, es mezclar la materia prima y posteriormente transformarla con unas
condiciones específicas. Se sacan los productos en lotes y luego, se
extraen de manera individual. La industria farmacéutica o la textil, suelen
utilizar estas operaciones.

 Operaciones discretas: Son aquellas que se llevan a cabo para crear un


solo producto a la vez. Normalmente los productos son de grandes
dimensiones, como puede ser un vehículo o un avión y se realizan varios
procesos de transformación, en un mismo lugar.

3. Diferencias entre los procesos auto regulables y no auto


regulables.
La característica de un proceso autorregulatorio es su inherente habilidad para
un nuevo valor en la variable de proceso sin ninguna corrección por parte del
controlador. En otras palabras, hay un único valor de variable de proceso para
cada valor de salida posible. La inherente rapidez de respuesta de un proceso de
control de líquidos hace obviamente que tenga característica autorregulatoria la
auto estabilización del generalmente se da en solo unos segundos después del
movimiento de la posición de la válvula.

4. ¿Qué es un controlador lógico programable y para qué sirve?


Es una computadora utilizada en la ingeniería automática o automatización
industrial, para automatizar procesos electromecánicos, electro-neumáticos,
electrohidráulicos, tales como el control de la maquinaria de la fábrica en líneas de
montaje u otros procesos de producción, así como atracciones mecánicas

Dentro de las ventajas que estos equipos poseen se encuentra que, gracias a
ellos, es posible ahorrar tiempo en la elaboración de proyectos, pudiendo realizar
modificaciones sin costos adicionales; Hoy en día, los PLC no sólo controlan la
lógica de funcionamiento de máquinas, plantas y procesos industriales, sino que
también pueden realizar operaciones aritméticas, manejar señales analógicas para
realizar estrategias de control, tales como controladores PID (Proporcional,
Integral y Derivativo).
5. Elementos y funcionamiento de un sistema de control.
Un sistema de control es un tipo de sistema que se caracteriza por la
presencia de una serie de elementos que permiten influir en el funcionamiento del
sistema. La finalidad de un sistema de control es conseguir, mediante la
manipulación de las variables de control, un dominio sobre las variables de salida,
de modo que estas alcancen unos valores prefijados (consigna). Un sistema de
control ideal debe ser capaz de conseguir su objetivo cumpliendo los siguientes
requisitos:

1. Garantizar la estabilidad y, particularmente, ser robusto frente a perturbaciones


y errores en los modelos.

2. Ser tan eficiente como sea posible, según un criterio preestablecido.


Normalmente este criterio consiste en que la acción de control sobre las variables
de entrada sea realizable, evitando comportamientos bruscos e irreales.

3. Ser fácilmente implementable y cómodo de operar en tiempo real con ayuda de


un ordenador.

Los elementos básicos que forman parte de un sistema de control y permiten su


manipulación son los siguientes:

 Sensores: Permiten conocer los valores de las variables medidas del


sistema.

 Controlador: Utilizando los valores determinados por los sensores y la


consigna impuesta, calcula la acción que debe aplicarse para modificar las
variables de control en base a cierta estrategia.

 Actuador: Es el mecanismo que ejecuta la acción calculada por el


controlador y que modifica las variables de control.
6. ¿Qué es un sistema de control cerrado?
La acción de control se calcula en función del error medido entre la variable
controlada y la consigna deseada. Las perturbaciones, aunque sean desconocidas
son consideradas indirectamente mediante sus efectos sobre las variables de
salida. Este tipo de estrategia de control puede aplicarse sea cual sea la variable
controlada. La gran mayoría de los sistemas de control que se desarrollan en la
actualidad son en lazo cerrado.

7. ¿Qué es un sistema de control abierto?


La acción de control se calcula conociendo la dinámica del sistema, las
consignas y estimando las perturbaciones. Esta estrategia de control puede
compensar los retrasos inherentes del sistema anticipándose a las necesidades
del usuario. Sin embargo, el lazo abierto generalmente es insuficiente, debido a
los errores del modelo y a los errores en la estimación de las perturbaciones. Por
ello, es común la asociación de lazo cerrado-lazo abierto, de modo que el lazo
cerrado permite compensar los errores generados por el lazo abierto.

8. Compara las diferencias entre un sistema de control cerrado y


una abierto.
Una ventaja del sistema de control de lazo cerrado es que el uso de la
retroalimentación hace que la respuesta del sistema sea relativamente insensible
a perturbaciones externas y a variaciones internas de parámetros del sistema. De
este modo, es posible utilizar componentes relativamente imprecisos y
económicos, y lograr la exactitud de control requerida en determinada planta, cosa
que sería imposible en un control de lazo abierto. Desde el punto de vista de la
estabilidad, en el sistema de control de lazo abierto la estabilidad es más fácil de
lograr puesto que no constituye un problema importante. En cambio, en los
sistemas de lazo cerrado, la estabilidad si es un problema importante, por su
tendencia a sobre corregir errores que pueden producir oscilaciones de amplitud
constante o variable. Hay que puntualizar que para sistemas cuyas entradas son
conocidas previamente y en los que no hay la presencia de perturbaciones

Es recomendable utilizar el control de lazo abierto. Los sistemas de control de


lazo cerrado tienen ventajas solamente si se presentan perturbaciones no
previsibles o variaciones de componentes del sistema.
Conclusión

Los procesos industriales se han convertido en procedimientos muy


importantes para la elaboración de un gran número de productos que, a partir de
las diferentes materias primas, se transforman para satisfacer las necesidades de
los usuarios. En cualquier tipo de ámbito es importante conocer sus distintos
conceptos, fases y características para proporcionar un notable beneficio al
negocio.

A través de estos procesos, se pretende aprovechar al máximo los recursos


naturales que se utilizan para la creación de dichos productos y así, se convierten,
posteriormente, en herramientas específicas y adecuadas que puedan satisfacer
la demanda de los usuarios.
Bibliografía

https://blog.infaimon.com/procesos-industriales-conceptos-generales-obligatorios/

https://retos-operaciones-logistica.eae.es/tipos-de-sistemas-de-produccion-industrial-y-sus-
caracteristicas/

https://es.wikipedia.org/wiki/Controlador_l%C3%B3gico_programable

https://es.slideshare.net/JeicksonSulbaran/introduccin-a-los-sistemas-de-control-y-sus-
elementos-71074784

http://sistemadelazoabiertoycerrado.blogspot.com/2016/02/diferencias-entre-sistema-de-
lazo.html

https://sites.google.com/site/tecnologiadecontrol2016/sistema-de-control-manual

https://makinandovelez.wordpress.com/2018/02/15/sistemas-de-control-de-lazo-cerrado/

También podría gustarte