Está en la página 1de 6

INFORME FINAL

Proyecto N° 00061129 Políticas públicas para los ODM

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO (máx. 2 páginas)

El proyecto dio lugar a tres informes sobre políticas de protección social implementadas en el período
del 2006 a 2010, durante el gobierno de Michele Bachelet.

Las pensiones solidarias son analizadas en el informe escrito por Mariana Huepe y Osvaldo Larrañaga,
donde se ofrece un recuento detallado del proceso que le dio origen, de la implementación de la política
y del impacto esperado sobre los ingresos monetarios de los hogares. Los autores argumentan que se
trata de una reforma exitosa por cuatro razones principales.

En primer lugar, constituyó una respuesta contundente a un serio problema de cobertura y monto de
pensiones del sistema de capitalización individual. Las insuficiencias que mostraba el régimen existente
en esas dimensiones son tratadas adecuadamente por los instrumentos de la pensión básica solidaria y
del aporte previsional solidario. Estas transferencias representan un quiebre con la política previa
existente en el país, donde los pagos monetarios realizados por el Estado eran de bajo monto y se
circunscribían a la población más pobre.

Segundo, el proceso que originó la reforma previsional de 2008 combinó apropiadamente elementos de
carácter técnico y de participación social en la Comisión Presidencial establecida para tales efectos,
mientras que la posterior aprobación unánime del proyecto de ley por parte del Congreso confirió una
fuerte legitimidad a las nuevas medidas.

Tercero, la implementación de la reforma ha sido oportuna y sin mayores problemas, a pesar de los
desafíos que representa la articulación de un sistema que debe realizar pagos a un significativo
porcentaje de la población de adultos mayores y de personas con discapacidad. Se infiere que los
arreglos institucionales fueron bien diseñados y realizados, más allá de los necesarios ajustes que son
inherentes a toda iniciativa de política pública

Cuarto, y más importante, la política significa una mejoría significativa en los recursos materiales que
dispondrá la población de adultos mayores y discapacitados. Hay también un impacto notable en la
dimensión subjetiva puesto que los participantes sienten que la sociedad les reconoce la contribución
que realizaron a lo largo de sus vidas en el ámbito productivo y/o en el cuidado de sus familias.
La política de subvención preferencial es analizada en el informe escrito por Pilar Romaguera y Sebastián
Gallegos. Los autores presentan los antecedentes que dieron lugar a la iniciativa legal y dan cuenta del
proceso de discusión parlamentaria y las modificaciones que se introducen en esa instancia. Acto
seguido, realizan una evaluación del proceso de implementación de la política, los requerimientos
presupuestarios comprometidos y el número de escuelas que deciden hacerse partícipes del nuevo
esquema de financiamiento. Esto puesto que la adscripción es voluntaria y que las escuelas bien podrían
renunciar a los nuevos recursos si los consideran insuficientes para compensar el costo asociado a las
regulaciones que deben aceptar como contrapartida.

A dos años de la instalación de la nueva política encontraron que prácticamente la totalidad de las
escuelas municipales ha ingresado al nuevo esquema de financiamiento, pero sólo lo ha hecho la mitad
de las escuelas pertenecientes al sector particular subvencionado. Los datos muestran que la
subvención preferencial ha producido un cambio importante en el sistema escolar chileno. La estructura
de financiamiento ha transitado desde un patrón regresivo --puesto que a la subvención estatal que se
distribuía en forma uniforme se sumaban los aportes del financiamiento compartido y del municipio que
favorecían a los estudiantes de mayores ingresos familiares-- a un esquema donde los alumnos más
pobres empiezan a recibir un mayor volumen de recursos.

En el informe escrito por Paula Bedregal se describe la génesis e implementación de Chile Crece Contigo.
El eje de la política es el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial, a cargo del Ministerio de Salud,
a partir del cual se establecen alertas tempranas que determinan prestaciones en salud o en alguna de
las otras dimensiones, según corresponda. Otro componente importante es la garantía de acceso
gratuito a salas cunas y jardines infantiles o modalidades equivalentes, para los niños de los hogares
vulnerables. Los padres de los menores en Chile Crece Contigo tienen también acceso preferente a
beneficios y programas sociales, como el Subsidio Único Familiar, subsidios de vivienda, educación de
adultos, intermediación laboral, ayudas técnicas en caso de discapacidad, atención de salud mental,
asistencia judicial, entre otros.

La política se encuentra en una fase de instalación. La gran heterogeneidad de servicios y recursos


disponibles a lo largo del país ha generado un desafío para la gestión territorial y central, puesto que es
necesario reducir las brechas de recursos y competencias en los administradores y proveedores locales.
De otra manera se arriesga perpetuar las brechas en la provisión de servicios y, por ende, en los
resultados de los menores y sus familias. Las evaluaciones que se realicen a esta política resultan
fundamentales para conocer si las intervenciones propuestas producen los efectos esperados y si los
nuevos esquemas de gestión son efectivos. Por otra parte, la diseminación de las evaluaciones e
investigaciones contribuirán a aumentar el conocimiento disponible y a aplicar estrategias similares en
otros países.

Sin embargo, se advierte que un Sistema de Protección de la Infancia que sólo considera al grupo de
cero a cuatro años corre el riesgo de que los beneficios obtenidos por las prestaciones se pierdan si no
hay un continuo de las prestaciones ofertadas en los años subsiguientes, en particular en el ámbito
educacional y social. Ello aconseja velar por la integralidad de las políticas asociadas a la acumulación de
competencias en las primeras etapas del ciclo de vida, puesto que ellas son determinantes de las
expectativas de desarrollo de las personas cuando adultas.

Por último, se acordó con el Fondo utilizar el saldo remanente (USD 16,728) para la elaboración de
informes regionales de ODM. Si bien originalmente estaba previsto elaborarlos en 2011, dada la
dinámica de generación de información estadística en Chile (la Encuesta de Caracterización
Socioeconómica fue levantada en 2011 y sus resultados liberados a mediados de 2012) se elaboraron
los 15 informes regionales con la totalidad de los indicadores (uno para cada región) en 2012.

2. RESULTADOS DEL PROYECTO (máx. 3 páginas)

a. Cuáles fueron los resultados que el proyecto se propuso alcanzar.

Los productos esperados del proyectos eran informes de evaluación sobre tres políticas públicas: (i)
reforma previsional; (ii) subvención preferencial en educación primaria y secundaria; (iii) apoyo a la
educación preescolar. La evaluación de las referidas políticas públicas se realizaría en torno a sus
potenciales impactos sobre la reducción de la pobreza y la desigualdad. A tal efecto se preveía una
revisión de las medidas gubernamentales en aplicación y en creación; una revisión de las metodologías
de impacto distributivo; la simulación de los impactos distributivos; el análisis de las fortalezas y
debilidades de las respectivas políticas públicas y la difusión de los resultados. El contexto de desarrollo
del proyecto es la estrategia de protección social que implementa el gobierno chileno de la época (2006
a 2010). Las políticas públicas referidas forman parte central de esta estrategia. La reforma previsional
respondía a las falencias que mostraba el régimen de seguridad social para asegurar medios de vida
adecuados a la población de adultos mayores. La subvención preferencial tenía por objetivo emparejar
la cancha en el sistema educacional a través de incrementar el financiamiento que las escuelas reciben
en caso que atiendan alumnos de hogares vulnerables, que se encuentran en desventajas en materia de
los recursos provistos por sus hogares. El apoyo a la educación preescolar se sitúa en la base de la
política de formación de capital humano y que a la fecha había estado centrada en la educación primaria
y secundaria.

b. Cuáles fueron los resultados alcanzados efectivamente por el proyecto.


.
En el marco del proyecto se escribieron tres informes en acuerdo con los productos que se esperaban
producir. En primer lugar, el documento “El Sistema de Pensiones Solidarios” de Mariana Huepe y
Osvaldo Larrañaga contiene una evaluación del impacto esperado sobre pobreza y distribución de
ingresos que se origina en la reforma a la seguridad social implementada en 2008, la cual introduce un
sistema de pensiones solidarias que cubrirá a la población no atendida por la seguridad social formal o
cuyas pensiones son de monto insuficiente. El documento presenta también un detallado análisis de la
génesis de la reforma y de su implementación. Segundo, el documento “Financiando la Educación de
Grupos Vulnerables: la Subvención Escolar Preferencial” de los autores Pilar Romaguera y Sebastián
Gallegos analiza el impacto que la subvención preferencial está teniendo sobre el financiamiento de las
escuelas según la composición socioeconómica de sus estudiantes, así como un recuento
pormenorizado de la implementación de esta nueva política de financiamiento educacional en el país.
Tercero, el documento “Chile Crece Contigo: el Desafío de la Protección Social a la Infancia” de la autora
Paula Bedregal da cuenta de la implementación de la estrategia de protección social “Chile Crece
Contigo” cuyo objetivo es fortalecer el desarrollo infantil temprano a través de la incorporación del
ámbito socio-emocional en la atención de salud a los menores y el aumento de cobertura de la
educación preescolar para el 60% de familias más vulnerables.

Los autores de los documentos citados formaban parte del equipo de profesionales del PNUD en el
período, salvo Paula Bedregal del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica.

Los documentos fueron posteriormente publicados en el libro “Las Nuevas Políticas de Protección Social
en Chile”, editado por Osvaldo Larrañaga y Dante Contreras del PNUD (Uqbar Editores, Santiago, 2010).
Este volumen ofrece una visión de conjunto de las políticas de protección social que se implementan en
el país para combatir las vulnerabilidades que enfrentan las familias en el plano socioeconómico. El libro
contó con el auspicio del PNUD, del Fondo España PNUD y de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo. El aporte de esta última institución se realizó con fondos remanentes
del proyecto que se reporta.

Respecto a los informes subregionales elaborados, éstos recogen el estado de avance y de logro de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio para cada región de Chile y, cuando esto ha sido posible, para las
comunas al interior de cada región (se encuentran disponibles en una versión preliminar, pendientes de
aprobación por parte del equipo del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social, organismo
público responsable del manejo de las estadísticas sociales en Chile y responsable final de la validación
de los informes en el siguiente link: http://public.pnud.cl/InformesODMPreliminares28Marzo2013.rar).

En todos los casos se analizaron los 8 ODM, con sus respectivas metas e indicadores (tanto los mínimos
como los adicionales). Estos informes se encuentran actualizados con los datos disponibles hasta marzo
de 2013. El resultado de este ejercicio revela que Chile ha avanzado fuertemente en el logro de los ODM
a nivel nacional, persistiendo diferencias subnacionales que sostienen la necesidad de buscar soluciones
territorializadas y descentralizadas a los problemas específicos que afectan a la población. Con la
difusión a nivel nacional y regional de estos informes (prevista para junio-septiembre 2013) se espera
aportar al diseño de políticas públicas a nivel nacional, regional y municipal para superar las brechas aún
existentes.

c. Defina los resultados en relación a los beneficiarios del proyecto y los efectos que sobre ellos el proyecto ha
generado.

Los beneficiarios del proyecto son en última instancia la población vulnerable que es objeto de las
políticas de protección social que son evaluadas y analizadas en el contexto de la iniciativa. El impacto
del proyecto es indirecto y opera a través de dos canales. En primer término, los documentos y el libro
citados contribuyen a difundir las políticas sociales en la población general y, en particular, en los
centros de formación universitarios. A tal respecto el libro se ha convertido en referencia bibliográfica
en cursos de economía y ciencias sociales en las principales universidades chilenas. La difusión y
conocimiento de las políticas sociales contribuyen a su fortalecimiento, puesto que se genera opinión
reflexiva sobre las mismas, a la vez que se induce a la especialización de nuevos profesionales en
materias relacionadas con las políticas sociales. En segundo lugar, los textos escritos son parte del
material de consulta de practicantes de la política pública, incluyendo agencias gubernamentales y
centros de pensamientos, contribuyendo de esta manera a generar pensamiento crítico sobre las
políticas en aplicación. Cabe agregar que la primera impresión del libro de 1000 ejemplares se encuentra
prácticamente agotada a la fecha.

Respecto a los informes regionales de ODM, éstos han contribuido a visibilizar las brechas territoriales
que aún persisten en Chile a nivel regional y comunal y aportan evidencia con datos e indicadores
actualizados de la situación que enfrentan la mayoría de las regiones del país, poniendo de relieve las
condiciones de desigualdad que existen.

3. GESTION DEL PROYECTO (máx. 1 página)

a. Identifique fortalezas y desafíos en la gestión del proyecto.

El proyecto fue realizado de acuerdo a lo presupuestado y sus resultados pueden calificarse de exitosos,
puesto que se lograron los objetivos planteados y los informes producidos tuvieron la necesaria difusión
a nivel de los círculos de política pública y de público general interesado en temas sociales.

b. Explique qué tipo de estructura de gestión de proyecto se estableció y comente si fue adecuada para la
gestión del proyecto.

El equipo del PNUD asesora técnicamente a los ministerios sociales en Chile, de manera que los temas
desarrollados en el proyecto formaban parte de la agenda de trabajo cotidiana cuyo objetivo general es
contribuir a fortalecer la política pública del país.

La elaboración de los informes de ODM regionales estuvo a cargo del equipo de Desarrollo Local del
PNUD.

4. CONCLUSION Y LECCIONES APRENDIDAS (máx. 2 páginas)

Una importante lección aprendida del proyecto es la importancia que tiene la planificación estratégica
de las actividades a realizar. La postulación del proyecto se realizó en el período que las políticas por
evaluar estaban en proceso inicial de implementación, lo que permitió que los análisis realizados
estuvieran disponibles en tiempos oportunos contribuyendo a su mayor impacto y difusión.

Otra lección aprendida es la importancia de sistematizar el trabajo realizado. Se destinó tiempo a


documentar por escrito las políticas, así como para realizar los análisis y evaluaciones que son
requeridos en el contexto de una publicación, lo que agregó indudable valor a la citada contribución a
las políticas públicas, y a los posibles impactos y difusión .

5. INFORME FINANCIERO
- Presente una tabla de ejecución del programa por componente y actividad, por el total del monto asignado.

Producto Presupuest Gastos Gastos Gastos Gastos Gastos %


(actividad) o 2008 2009 2010 2011 2012 Ejecución
54,496 19,814.86 0 15,081.14 2,872.40 16,440.29 99%

También podría gustarte