Está en la página 1de 60

Religión

PRIMER TRIMESTRE
UNIDAD 1

Nuestros valores

1º 1
CONTROL DE TAREAS
FECHA UNIDAD PAGINAS NOTA

2
INDICE
Páginas

Evaluación diagnostica 04.-.06

Unidad N°1 La familia 07-.11

Unidad N° 2 Los valores familiares 12.-.15

Unidad N° 3 El hogar 16.-.19

Unidad N°4 Los sentimientos 20.-.24

Unidad N°5 Las buenas acciones 25.-.28

Unidad N° 6 Los mejores momentos 29.-.32

Unidad N°7 La sinceridad 33-.36

Unidad N° 8 La amistad 37.-.40

Unidad N° 9 La puntualidad 41.-.43

Unidad N°10 La respeto 44.-.47

Unidad N°11 La responsabilidad 48.-.50

Unidad N°12 El lealtad 51.-.53

Unidad N°13 La respeto 54.-.56

Unidad N°14 La tolerancia 57 - 60

3
Evaluación Diagnostico
Cuento de Pedrito y el lobo

Había una vez un pequeño pastor que pasaba la mayor parte de su tiempo
cuidando sus ovejas y, como muchas veces se aburría mientras las veía pastar,
pensaba que hacer para divertirse.

Un día, decidió que sería buena idea divertirse a costa de la gente del pueblo que
había en los alrededores. Se acercó y empezó a gritar: – ¡Socorro! ¡El lobo! ¡Qué
viene el lobo! La gente del pueblo cogió lo que tenía a mano y corriendo fueron a
ayudar al pobre pastorcito que pedía auxilio, pero cuando llegaron, descubrieron
que todo había sido una broma pesada del pastor. Y se enojaron. Cuando se habían
ido, al pastor le hizo tanta gracia la broma que pensó en repetirla. Y cuando vio a la
gente suficientemente lejos, volvió a gritar: – ¡Socorro! ¡El lobo! ¡Qué viene el lobo!
Los pobladores, al volverlo a oír, empezaron a correr otra vez pensando que esta
vez se había presentado el lobo, y realmente les estaba pidiendo ayuda.

Pero al llegar donde estaba el pastor, se lo encontraron por los suelos, riendo al ver
como los aldeanos habían vuelto a auxiliarlo. Esta vez los aldeanos se enfadaron
aún más, y se marcharon terriblemente enojados. A la mañana siguiente, el pastor
volvió a pastar con sus ovejas en el mismo campo. Aún reía cuando recordaba
correr a los aldeanos. Pero no contó que, ese mismo día, si vio acercarse el lobo. El
miedo le invadió el cuerpo y, al ver que se acercaba cada vez más, empezó a gritar:
– ¡Socorro! ¡El lobo! ¡Qué viene el lobo! ¡Se va a comer todas mis ovejas! ¡Auxilio!
Pero esta vez los aldeanos, habiendo aprendido la lección el día anterior, hicieron
oídos sordos. El pastorcillo vio como el lobo se abalanzaba sobre sus ovejas, y
chilló cada vez más desesperado: – ¡Socorro! ¡El lobo! ¡El lobo! – pero los aldeanos
continuaron sin hacer caso Es así, como el pastorcillo vio como el lobo se comía
unas cuantas ovejas y se llevaba otras para la cena, sin poder hacer nada. Y se
arrepintió en lo más profundo de la broma que hizo el día anterior.

Realiza una portada para esta linda historia.

FIN

4
 Responde las siguientes preguntas según corresponda.

1.- ¿Pedrito cuidaba las 2.- ¿Pedrito cuantos años 3.- ¿Por qué Pedrito decide
ovejas? tenía? burlarse de los aldeanos?

a) Todo el día a) 5 años. a) Quería llamar la atención


b) Medio día. b) 10 años b) Era muy divertido.
c) Algunas horas c) 15 años. c) Quería que todos lo
conocieran.

4.- Los pueblerinos al 5.- ¿Qué animal ataco a 6.- ¿Qué enseñanza nos deja
escuchar a Pedrito gritar Pedrito? este cuento?
primero.
a). - Un León. a). -Que jamás debemos
a) No le creyeron. b). - Un Lobo. hablar de más.
b) Lo sabían que pasaba. c). - Un Loro. b). - Que no debemos mentir.
c) Salieron en su ayuda. c). - Que no debemos gritar
para ser escuchados.

 Pinta el dibujo que corresponda al cuento.

5
 Qué reflexión nos deja el cuento.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

 Pinta la ovejita según corresponda.


1-Celeste 2-Verde 3-Amarillo 4-Rosado

Unidad Nº 1
6
Objetivo: Conocer e Identificar los valores familiares.
Actividad: Lectura valórica,
Reconoce y comprende conceptos básicos de los valores familiares y
personales en el hogar y colegio.

La familia: Es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea


consanguíneo, por matrimonio o adopción, que viven juntos por un período
indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

Lee esta linda historia


. Érase una vez una familia a la que nunca se acercaba nadie, porque tenían los
ojos amarillos, ellos venían de otro país y a la gente le daba mucho miedo.
-¡No los miréis nunca! ¡Tienen poderes en sus ojos! – decían algunos.
Todos contaban historias sobre aquella familia, pero Jaime, que era un niño que no
le tenía miedo a nada, no se creía las habladurías.
-¡Seguro que todo es mentira! ¡Se lo inventan todo porque son diferentes a
nosotros! -pensaba.
Un día, mientras todos estaban en una gran fiesta en el pueblo y ocurrió algo que
les asustó mucho. Todas las luces del pueblo se apagaron de repente y todo se
quedó muy oscuro.
- ¿Qué ha pasado? -preguntaron todos muy asustados.
¡Seguro que esto es obra de la familia de los ojos amarillos y quieren venir por
nosotros a oscuras! -dijo una mujer.
Todos estaban muertos de miedo, hasta que alguien vio algo:
-¡Mirad esas luces amarillas! -¡Seguro que son los de los ojos amarillos! ¡Corred!
Todo el mundo salió corriendo hacia sus casas a esconderse, pero Jaime se quedó
detrás de unos arbustos para ver qué eran esas luces amarillas.
Cuando por fin las tenía muy cerca, vio que era la familia de los ojos amarillos, pero
¡las luces no eran nada más que linternas!
Jaime salió de su escondite sin ningún miedo y cuando la familia de los ojos
amarillos vio al niño, se acercaron a él.
Jaime se dio cuenta de que eran personas normales y corrientes y que todo lo que
contaban los habitantes era mentira, así que se quedó con ellos intentando buscar
una solución para que volviera la luz.
Al final, el hombre consiguió arreglar el problema de la luz y Jaime llamó a todos
para que vieran lo que había hecho y convencerlos de que no hacían ningún daño.
Todos se sorprendieron mucho y se dieron cuenta de que estaban equivocados.
Desde entonces todos aprendieron que no hay que juzgar a nadie porque sea
diferente y la familia de los ojos amarillos fue una familia más.

 Observa las imágenes y pinta a las personas que forman parte de tu familia.

7
Abuelo Abuela Papá Mamá

Tío Tía Hermana Hermano

 Elige tres personas de tu familia y realiza una oración.

1.-
___________________________________________________________________

2.-
___________________________________________________________________

3.-
___________________________________________________________________

 Lee el siguiente texto.

8

S

ubraya la respuesta correcta según el poema.

1- ¿Qué hará la familia? 2- Qué prepara la mamá.

9
a- Pasear a- Sopa

b- Cantar b- panes

c- Estudiar c- dulces

3- Qué narra el abuelo. 4- ¿Qué hace el papá?

d- fabula a- Deporte

e- cuento b- Baila

f- chiste c- Cuenta cuentos

5- ¿Qué va a comer la familia? 6- ¿De qué trata el poema?

a- Carne a- De un paseo familiar

b- Dulces y carne b- De un juego de futbol

c- Dulces c- De una fiesta

1. Pinta los nombres de los miembros de la familia que irán al paseo

 Marca con una X las acciones que consideres correctas dentro de la familia
y pinta el que consideres que no es correcta.

a- Los niños ayudan a mamá limpiando su cuarto.

10
b- Los niños mayores no cuidan a sus hermanos menores.

c- Los hermanos pelean por cosas innecesarias.

d- Padres e hijos comparten lindos momentos.

e- Los niños juegan con sus padres.

f- Todos se tratan con amabilidad y respeto.

2. Realiza una lista con las cosas que te gusta realizar con tu familia.

1.-
___________________________________________________________________

2.-
___________________________________________________________________

3.-
___________________________________________________________________

3. Realiza un dibujo de lo que más te guste realizar con tu familia.

Unidad Nª 2
Objetivo: Conocer e Identificar los valores personales.
Actividad: Lectura valórica,

11
Reconoce y comprende conceptos básicos de los valores familiares y
personales en el hogar y colegio.

Los Valores familiares.

Los valores familiares son fuertes creencias personales acerca de lo que es


importante y lo que no es importante; lo que es bueno y lo que es malo; lo que es
correcto y lo que es incorrecto. Cada familia tiene un grupo diferente de valores que
tienen significado para ellos.

 Con ayuda de tu profesor realiza, una lista con los valores que salen en la
lectura anterior.

12
1.- _____________________________ 2.-_______________________________

3.-_____________________________ 4.-______________________________

5-_____________________________ 6- _______________________________

7- _____________________________ 8- ______________________________

9- _____________________________ 10- _____________________________

 Subraya la respuesta correcta.

1- ¿Cuál es la medida para la 2- ¿Cuál el nombre de la planta


bondad? rara?

a- 1 cucharadita. a- Boldo.

b- Mucho buen humor. b- Humildad.

c- 1 taza. c- Menta.

3- ¿Cuántos son los ingredientes 4- ¿Con qué se debe condimentar


que aparecen en este menú? todo?

a- 3 a- Con mucho cuidado.

b- 9 b- A fuego lento.

c- 10 c- Con mucho amor.

5- ¿Cuánto se debe poner de 6- ¿Qué se obtiene con todos los


buena voluntad? ingredientes?

a- 2 puñados. a- Una familia triste.

b- 2 dedos. b- Una rica comida.

c- 4 cucharadas. c- Una familia feliz.

 Realiza una oración con cada una de estas palabras.

13
1.- El buen humor

2.- La Felicidad

___________________________________________________________________

3.- El Amor

___________________________________________________________________

4. Mi Familia

__________________________________________________________________

 Nombra y dibuja a los integrantes de tu familia y que oficio realiza cada


uno de ellos.

Nombre papá Nombre mamá Hermano

Abuelo Abuela Hermana

 Pinta esta hermosa familia y realiza un rompecabezas.

14
Unidad Nº 3
Objetivo: Conocer e Identificar los valores en el hogar.
Actividad: Lectura Reconoce y comprende conceptos básicos de los valores en el hogar

15
Escucha con mucha atención esta linda historia.

La familia de Alonso era muy humilde a pesar de que sus papás trabajaban
mucho. Ellos intentaban ser felices cada día, procurando que en su hogar no
faltaran las sonrisas y la alegría. Salían adelante gracias a la buena cabeza de su
padre en materia económica y al ingenio de su madre elaborando platos.
- Mamá ¿qué comemos hoy?
-Garbanzos.
- Buah.
- ¿Y mañana?
- Sopa de cocido.
- guacala
Alonso, no valoraba el esfuerzo de sus padres por él y ya no disimulaba su cara de
asco. Él quería tener una tele enorme que ocupara todo el salón de su casa también
una videoconsola en su habitación
Pero lo único que podía hacer era soñar. De modo que todos los días, cuando
llegaba del colegio se tiraba en la cama de su cuarto y dejaba volar su imaginación.
Un día sus pies se desprendieron del suelo y le crecieron unas hermosas alas
blancas, que le llevaron hasta unas pequeñas islas totalmente inexploradas donde
practicó submarinismo rodeado de exóticos peces.
Se paseó entre los temibles reyes de la selva,. Viajó alrededor del mundo se puso
morado comiendo pizzas.
Alonso continuó soñando todos los días, cada día más y más, sin darse cuenta de
que mientras él no hacía nada, sus papás trabajaban durante muchas horas para
que a él no le faltase un plato de comida caliente en la mesa. Y así pasaron días,
meses y años.
Tanto trabajaban los papás de Alonso que un día su mamá se puso muy enferma.
Estuvo varios días en el hospital, pero finalmente mejoró y pudo volver a casa. Ese
día todo cambió.
Alonso decidió que iba a ayudar a sus padres trabajando él también y que, a partir
de ahora, todo el tiempo que tuviera libre no lo iba a malgastar soñando, sino que lo
iba a aprovechar en estar junto a esas dos personas que tanto habían dado por él:
su papá y su mamá.

 Subraya la respuesta correcta.

16
1- ¿Cómo era la 2- ¿Qué procuraban los 3- ¿En qué era bueno el
familia de padres de Alonso que padre?
Alonso? no faltara en el hogar?

a- Juguetes y ropa. a- Materia económica.


a- Con mucho dinero. b- Televisión y videojuegos. b- Comida.
b- Muy humilde. c- Las sonrisas y la alegría. c- Juegos.
c- Muy pobre.

4- ¿En qué era 5- ¿Qué no podía 6- ¿Qué hizo Alonso


buena la disimular Alonso? durante mucho
madre? tiempo?
a- Su cara de hambre.
a- En elaboración de b- Su cara de felicidad. a- Correr.
platos suculentos. c- Su cara de asco. b- Jugar.
b- Bailar. c- Soñar.
c- Coser

 Marca con una X que es lo que se debe hacer en el hogar y pinta lo que no
se debe hacer.

Ordenar mi habitación; recoger juguetes, ropa en el suelo

Comer solo golosinas

Hacer la cama

No recoger los juguetes después de ocuparlos

Poner la mesa

 Enumera en el orden correcto del 1 al 4 según ocurrieron los hechos.

17
 Responde las siguientes preguntas del texto

18
1- ¿Qué no valoraba Alonso de sus padres?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2- ¿Qué ocurrió mientras Alonso soñaba y soñaba?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3- ¿Qué decidió Alonso después de lo ocurrido con sus padres?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

 Une cada imagen con su pareja

Unidad Nº 4
Objetivo: Conocer e Identificar los sentimientos personales.

19
Actividad: Lectura valórica,
Reconoce y comprende sus propios sentimientos.

Los sentimientos: Un sentimiento es un estado del ánimo que se produce por


causas que lo impresionan, y éstas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y
tristes. El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el
sujeto sea consciente de su estado anímico.

La Historia De Los Sentimientos

Cuentan que una vez, se reunieron todos los sentimientos y cualidades del hombre.
Cuando el aburrimiento había bostezado por tercera vez, la locura les propuso
jugar a las escondidas. ¿Escondidas? el entusiasmo danzó, la alegría dio tantos
saltos que terminó por convencer a la duda y a la apatía, que nunca se interesaban
por nada. 1,2, 3... Comenzó a contar la locura, la primera en esconderse fue la
pereza, que como siempre, cayó detrás de la primera piedra del camino, la envidia
se escondió detrás de la sombra del triunfo, que por propio esfuerzo había
conseguido llegar a la copa más alta del árbol. La generosidad casi no logra
esconderse, porque cada lugar que encontraba le parecía bueno para alguno de sus
amigos, el egoísmo encontró un lugar bueno desde el principio, ventilado cómodo,
pero solo para él, la mentira se escondió detrás del arco iris.

Cuando la locura terminaba de contar el amor todavía no había encontrado lugar


para esconderse, pues todos estaban ya ocupados, hasta que encontró un rosal y
cariñosamente decidió esconderse entre sus flores, mientras tanto la locura
comenzó la búsqueda, la primera en aparecer fue la pereza apenas a tres pasos de
una piedra.

En un descuido encontró a la envidia y claro pudo deducir donde estaba el triunfo,


al egoísmo no tuvo que buscarlo, el solo salió disparado de su escondite que era un
nido de avispas, de tanto caminar sintió sed y al aproximarse a un lago descubrió a
la belleza.

La duda fue más fácil de encontrar estaba sentada sobre un cerro sin decidir donde
esconderse y así iba encontrándolos a todos, el amor no aparecía por ningún lugar,
la locura lo busco detrás de cada árbol, debajo de cada roca del planeta y encima
de las montañas.
Cuando estaba a punto de darse por vencida, encontró un rosal y comenzó a mover
sus ramas, entonces escuchó un grito doloroso, habían herido al amor en los ojos,
la locura no sabía qué hacer para disculparse, lloró, rezó, imploró, pidió perdón y
prometió ser su guía para siempre, es por eso que desde entonces el amor es ciego
y la locura siempre lo acompaña.
 Marca solo una como alternativa correcta.

20
1.- ¿Quién propuso jugara 2.- ¿A jugar se reunieron? 3.- ¿La pereza se
a las escondidas? escondió?

a) La locura. a) Las cualidades y


b) La pereza. sentimientos. a) Detrás de un árbol
c) La belleza. b) Los niños en el parque. b) Muy lejos para no ser
c) Los valores. encontrada
c) No se escondió.

4.- ¿La duda no se 5.- ¿La locura pidió 6.- ¿Por qué el amor
escondió por qué? perdón por qué? siempre está
acompañado?

a) No quiso. a) Tenía alegría. a) No puede estar sola.


b) Tenía dudas. b) Tenía miedo. b) Porque tiene miedo.
c) Sentía pena. c) Se sentía arrepentida. c) No le gusta la soledad.

 Ayuda a estos amigos a dibujar en cada uno de los rostros los diferentes
tipos de expresiones que conozcas.

 Dibuja tu estado animo el día de hoy y luego completa lo que falta el ella.

21
 Pinta las siguientes imágenes que reflejan las acciones positivas.

22
 Pinta del color que corresponde según el número que se indique.

Amarillo Rojo Celeste Verde Morado

23
 Lee la siguiente historia y luego responde de acuerdo al texto, debes
marcar solo una alternativa.

Raúl es mi papá. Él sale de paseo conmigo y me toma de la mano.


En el paseo, papá me toma una foto y yo le sonrío.
Después nos vamos a casa muy felices porque sabemos que mamá nos espera.

1.- Mi papá se llama: 2.- Papá sale: 3.- ¿Cuántas personas


salen de paseo?
a. Ramón. a. De paseo conmigo.
b. Raúl. b. Al patio conmigo. a. Una
c. Renato c. De la casa. b. Dos.
c. Tres.

6.- ¿Cuántas personas


4.- Papá me toma: 5.- ¿Papá y yo nos vamos conforman la familia de
a casa? Raúl?
a. Un dedo.
b. La mano. a. Felices a. Dos
c. El pelo. b. Cansados b. Tres
c. En auto c. Cuatro.

Unidad Nº 5

24
Objetivo: Conocer e Identificar las buenas acciones.
Actividad: Reconoce y comprende sus buenas acciones.

Las aventuras de decir “si”


Alicia pensaba que era mucho mejor decir a todo "no", porque así, nadie le
estropeaba los juguetes. Un día, la profesora le preguntó por qué estaba sola en el
recreo, y Alicia le contestó:- Cuando me preguntan si quiero jugar contesto que no.
La profesora le explicó que si quería pasárselo bien probara a decir de vez en
cuando, a algo que sí.
Alicia pensó en lo que su profesora le había dicho y cuando le entregaron un papel
para pedir autorización a sus papás para hacer una excursión decidió que esta vez
diría que sí.
El día de la excursión la primera parada que realizaron fue para ver un mirador
donde se veía una gran cascada de agua y el profesor preguntó:
- ¿Alguno de vosotros se atreve a bajar conmigo a ver la cascada de cerca?
La mayoría de los niños dijeron que no por miedo. Alicia pensó un minuto sobre ello
y levantó la mano diciendo: - Sí, yo.
El profesor se fue con los cuatro alumnos que quisieron ir y juntos llegaron poco a
poco a la cascada. Alicia miró fascinada como el agua cristalina caía a grandes
chorros sobre un lago. Tocó el agua, y bebió. Estaban sacando unas fotos
preciosas entre los cuatros niños, cuando de repente oyeron unos grandes pasos
detrás suyo. Se quedaron en silencio y oyeron un poderoso rugido:
- ¡Grruuuaaaahhhhhhhhh!
Todos contuvieron la respiración y de repente vieron cómo detrás del profesor
aparecía un pequeño oso. Todos se sorprendieron, pero cuando vieron que el oso
en vez de asustarse o intentar atacarles se echó en la hierba y se puso a dormir.
Al ver que no era peligroso todos los niños insistieron al profesor para poder
acercarse hacerle una foto. El profesor les dejó, pero cuando llegaron al lado del
animal ninguno se atrevió a acariciarlo. - ¿Quién quiere ser el primero? – Preguntó
el maestro-
Alicia volvió a pensar en la situación y ante la duda pensó que volvería a ser
divertido decir que sí. Y así lo hizo. El tacto del oso y su mirada de ojos grandes y
negros será algo que nunca olvidará. Fue el día más especial de su vida.
Cuando llegó a casa y contó la aventura a sus padres pensó en todas las
situaciones que a partir de ahora empezaría a decir "sí" y a disfrutar de sus amigos
en el patio.

 Subraya la respuesta correcta.

25
2.- ¿Por qué Alicia jugaba sola en el
1.- ¿Por qué Alicia creía que era mejor recreo?
decir que no?
a) Por qué decía que sí.
a) Porque todos jugaban con ella. b) Por qué decía que no.
b) Porque así nadie le estropeaba los c) Por qué no la invitaban a jugar.
juguetes.
c) Porque se quería estar sola.

3.- Pero un día... ¿qué le ocurrió a la 4.- ¿Cómo comenzó a cambiar de actitud
Alicia? Alicia?

a) hablo con su mamá a) Comenzó hablar más.


b) Hablo con su abuela b) Comenzó a sonreír.
c) hablo con su profesora c) Comenzó a decir que si

5.- ¿Dónde fue que se realizó la primera 6.- ¿Por qué la mayoría de los niños dijo
parada de la excursión? que no para bajar la cascada?

a). En unas montañas a). Porque era peligroso


b). En la playa b) Porque les daba miedo
c). En un mirador c) Porque no querían ir

 Realiza una oración con cada una de estas palabras

Peligro

___________________________________________________________________

Profesor

___________________________________________________________________

Sorprendieron

___________________________________________________________________

 Contesta una v si es verdadero y una f si es falso.

26
______ Alicia pensaba que era malo siempre decir que no

______ Decir que no es bueno para tener muchos amigos.

______ La profesora le pregunto Alicia porque estaba siempre sola.

______ La profesora le explico a Alicia que probara diciendo sí.

______ Alicia cambio de actitud yendo a la excursión.

______ La primera parada de la excursión fue la montaña blanca.

______ El profesor fue con 6 alumnos a ver la cascada.

______ Oyeron un rugido de un león.

______ Fue el día más especial de Alicia.

______ Cuando llego a casa le conto la aventura a sus padres.

 Dibuja la parte que más te gusto de la historia.

 Resuelve y pinta del color que corresponda

27
1- Celeste 2- café 3- amarillo 4 - verde

28
Unidad Nº 6
Objetivo: Conocer e Identificar los buenos momentos.
Actividad: Lectura valórica,
Reconocer los buenos momentos personales y familiares.

Lectura Valórica.

Belén le encantaba la Navidad, con sus luces, música y la alegría en las calles y la
gente queriendo hacer cosas bonitas, y compartir buenos momentos reuniéndose,
expresando deseos de paz y felicidad y todas esas cosas.
Belén pensaba que era una pena que eso pasara tan rápido, así que se le ocurrió
una idea. Cuando sus padres le preguntaron a la niña qué quería para su
cumpleaños, que era en septiembre, Belén respondió:
-Quiero una fiesta de Navidad, con espíritu navideño incluido.
Los padres de Belén se quedaron atónitos.
-Hija, la Navidad es en diciembre. ¿Cómo vamos a hacer una fiesta navideña en
plena primavera? -dijo su madre- ¿Por qué no? -dijo Belén-. No hace falta que nadie
nos diga cuándo tenemos que reunirnos con la gente que hace tiempo que no
vemos, ni cuándo expresar buenos deseos hacia los demás. ¿Qué pasa, que
desear la paz y la armonía es solo una cosa que se dice porque toca? Yo quiero
que esté toda la gente en mi cumpleaños, que todos tengan regalos y que todos
estemos felices por vernos otra vez.
- ¿Quieres árbol decorado y todas esas cosas? -preguntó su padre.
-No estaría mal, y podríamos colgar cosas más florares -respondió Belén.
-También querrás villancicos, ¿verdad? -preguntó mamá.
-Por supuesto -respondió Belén-, aunque las canciones que hablan del Año Nuevo
mejor las dejamos para diciembre, ya sabes.
- ¿Ponemos el Nacimiento también? -preguntó papá.
- ¡Por supuesto! -exclamó Belén.

Mamá se quedó pensando y mirando a su hija fijamente. Luego dijo:


-Al menos esta vez no nos obligarás a ponerle una mantita al Niño Jesús para que
no pase frío, ¿verdad?
- ¡Jajaja! -rió Belén-. Lo mismo lo que tenemos que hacer es ponerle un ventilador
para que se refresque.
Recuerda que los mejores momentos son cuando compartimos con los amigos y la
familia.

29
 Responde las siguientes preguntas:

1- ¿Qué le encantaba a Belén? 2.- ¿Qué quería Belén para su


cumpleaños?
a). -Su cumpleaños.
b). -Las vacaciones. a). - Una fiesta de disfraces.
c). -La navidad. b). - Una fiesta de navidad.
c). - Una fiesta de máscaras.

3.- ¿Qué debería tener incluida su fiesta? 4.- ¿Cómo quedaron los padres
de Belén?
a). - Espíritu alegre.
b). - Espíritu libre. a). - Asombrados (atónitos)
c). - Espíritu navideño. b). - Felices.
c). – Tristes.

5.- ¿En qué mes estaba de cumpleaños 6 - ¿Qué quería Belén que
Belén? tuvieran todos en su
cumpleaños?
a). - Diciembre.
b). - Septiembre. a). - Una torta.
c). - Enero. b). - Muchos globos.
c). - Muchos regalos.

 Escribe 4 buenos momentos que compartes con tu familia.

1
___________________________________________________________________

2
___________________________________________________________________

3
___________________________________________________________________

4
___________________________________________________________________

30
 Enumera en el orden correcto del 1 al 4 según ocurrieron los hechos.

Los padres de Belén preguntaron que quería para su cumpleaños

Se ponen de acuerdo de la decoración del árbol y la música

Belén les dice a sus padres que quiere una fiesta de navidad

Belén le encanta la navidad con sus luces y la gente queriendo


hacer cosas bonitas.

 Responde las siguientes preguntas

1- ¿Por qué le gustaba la navidad a Belén?

___________________________________________________________________

2- ¿Por qué los padres de Belén se quedaron atónitos?

3- ¿Cómo reaccionaron los padres de Belén con su propuesta?

___________________________________________________________________

31
 Identifique acciones positivas de su personalidad y pinta el árbol.

Unidad Nº 7
Objetivo: Conocer e Identificar los valores.

32
Actividad: Lectura valórica, Reconoce y comprende la sinceridad.

Escuche la siguiente historia.

Elena era una niña que deseaba tener muchos amigos. Por eso un día pensó que
tendría más amigos si contaba cosas bonitas, aunque no las hubiera vivido de
verdad.
Un día se acercó a un grupo de niñas que estaban jugando en el parque y les contó
que su cuerda se la había entregado un hada una noche en la ventana de su
habitación.
Otro día llevo al parque unas piruletas que dijo que le había traído el Ratoncito
Pérez en persona.
Gracias a sus historias empezó a tener muchos amigos porque, aunque no todos se
creyeran sus historias, la mayoría de ellos disfrutaban mucho escuchándolas.
Una tarde de primavera su madre la llamo y le dijo:
- Hija mía, te he visto esta tarde y estabas rodeada de niños, me he acercado y te
he escuchado contar una historia que no es verdad. Nunca has estado en Disney
Word. No me gusta que cuentes mentiras porque si los niños lo descubren no
volverán a confiar en ti y no querrán ser tus amigos.
- Ya mamá, pero lo hago como un juego. Además, nadie sabe que es mentira.
- Elena, no quiero volver a oírte contar historias como esas - Sí mamá – respondió
A los dos días Elena estaba en el parque y oyó como el abuelo de un vecino suyo,
les decía a todos.
- Chicos, me voy a la farmacia. Dejo aquí esta planta, pero no quiero que la toquen
porque tiene una flor preciosa y no quiero que se estropee. ¿De acuerdo?
- Sí Señor Antonio - contestaron todos los niños a la vez –
Los niños siguieron jugando, pero Elena pensó que está era una buena oportunidad
para contar una historia nueva. Se acercó a escondidas a la planta y la tocó... ¡pero
de repente sintió un fuerte pinchazo en los dedos! ¡Era una especie de cactus!
Se fue corriendo sin decirle nada a nadie. Cuando llegó el abuelo reunió a todos los
niños y les dijo enfadado:
-Alguien ha tocado mi planta y quiero saber quién ha sido.
Todos, incluida Elena, se quedaron callados y cuando el abuelo de Matías la señaló
ella negó haberla tocado. De modo que el abuelo la miró y dijo:

33
- Elena, por si no lo sabes de las mentiras todo el mundo se entera y veo que tienes
las manos azules como era la flor de mi planta. ¿Seguro que no has sido tú? Elena
tuvo que admitir que había mentido en aquella ocasión, al igual que en las
anteriores y pedir perdón por ello. Los niños se enfadaron mucho con ella y aunque
estuvieron un tiempo sin hablarle, terminaron perdonándole porque sabían que
estaba realmente arrepentida. Desde ese día Elena no ha vuelto a decir jamás algo
que no sea verdad.

 Contesta según corresponda.

1.- ¿Qué deseaba tener 2.- ¿Qué hizo Elena para 3.- ¿En qué estación del
Elena? tener amigos? año ocurre la historia?

a). - Muchas muñecas. a). - Regalar juguetes. a). - Invierno.


b). - Muchos amigos. b). - Invitarlos a jugar. b). – Primavera.
c). - Muchos juguetes. c). - Contar historias. c). – Verano.

4.- ¿Quién llego al parque 5.- ¿Qué les pidió que no 6.- ¿Quién desobedeció al
con una planta? tocaran? vecino?

a). -Un vecino. a). - La arena de los a) Los amigos de Elena.


b). - La hermana. juegos. b) La mamá de Elena.
c). - El papá. b). - La planta que había c) Elena.
llevado.
c). - Los juegos del
parque.

 Contesta V si es verdadero y F si es falso.

_____ Elena no quería tener muchos amigos.

_____ Elena pensó contar historias para tener amigos.

_____ Elena iba a jugar al parque.

_____ Las mentiras son buenas.

_____ Gracias a sus historias ella comenzó a tener muchos amigos.

 Marca con una X las situaciones que son correctas y pinta el cuadrado con
las incorrectas según corresponda.

34
Inventar historias que no son verdad

Si rompo un jarrón ocultarlo para que no se den cuenta

Decir la verdad con nuestros padres

Si me saco una mala nota mostrárselo a los papás

Decir la verdad con la profesora

No realizar mis tareas

Echarle la culpa a un compañero de algo que no ha hecho

No pelear con los compañeros

 Escribe el valor de cada una de las imágenes y luego píntalas.

35
 Colorea esta linda imagen y realiza un rompecabezas.

Unidad Nº 8

36
Objetivo: Conocer e Identificar acciones honestas.
Actividad: Lectura valórica, sobre la amistad

 Escribe el nombre de tus amigos.

1. _________________________________________________

2. _________________________________________________

3. _________________________________________________

4. _________________________________________________

5. _________________________________________________

RECETA DE LA AMISTAD
37
 Contesta según corresponda.

1. ¿Cuánto se debe poner de cariño? 2. ¿Cuánto se debe poner de respeto?

a) Una pizca. a) Dos tazas.


b) Un montón. b) Una pizca.
c) Un paquete grande. c) Por montones.

3. ¿Cómo se debe mezclar? 4. ¿Qué se debe agregar bastante?

a) Todo despacito. a) Condimentos.


b) A fuego lento. b) Pimienta.
c) Todo junto. C) Generosidad.

5. ¿Qué se debe condimentar? 6. ¿Con qué se debe batir todo?

a) Fidelidad y confianza. a) Con mucha fuerza.


b) Sal y pimienta. b) Con mucho condimento.
c) Comprensión. c) Con mucho amor.

 Responde las siguientes preguntas.

38
1. ¿ Cuáles son los valores que aparecen en la receta de la amistad?.

1. ____________________ 2. _____________________

3. ____________________ 4. _____________________

5.____________________ 6. _____________________

7.____________________ 8. _____________________

9. ____________________ 10. _____________________

2. ¿Cuáles son los valores que debemos mezclar a fuego lento?

3. ¿Qué no debemos permitir con la mezcla?

 Une cada imagen con su pareja

39
 Reflexiona y pinta esta bella imagen.

 Realiza la sopa de letras.

40
Unidad Nº 9
Objetivo: Conocer e Identificar la puntualidad como valor personal.
Actividad: Lectura valórica, Reconoce y comprende conceptos de puntualidad.

La puntualidad: Se entiende por puntualidad la capacidad que tiene una persona


para llegar a una hora indicada a sus tareas, a los lugares a los que debe concurrir,
etc... Una persona puntual siempre da la idea de responsabilidad, respeto hacia los
demás
Lectura complementaria.

LAS HORMIGAS Y EL ARMADILLO

Había una vez un ejército de hormigas que vivían en un hormiguero cerca de un


enorme árbol en el bosque. Todas, menos una hormiguita que siempre
llegaba tarde.
Tenían que recoger hojas para sus comidas temprano, antes que despertara el
armadillo, que le gustaba comer hormigas.
Un día, la hormiguita no llegaba y no llegaba Y las otras hormigas estaban cansadas
de esperar, cuando por fin la hormiguita llegó, empezaron la marcha, pero ya
un poco tarde y el sol se había ocultado.
Las hormigas vieron asustadas como el armadillo salía al encuentro, Aunque
corrieron por todos lados, muchas hormigas terminaron siendo la cena del
armadillo.
Al ver que lo que había sucedido era por su culpa, la hormiguita se puso muy triste y
avergonzada.
“caramba, ahora me doy cuenta de lo importante que es ser puntual”, dijo
arrepentida. Pidió perdón a las otras hormigas y nunca más fue impuntual.

41
 Selecciona la alternativa correcta.

1- ¿Dónde vivía el ejército de hormigas?


a- En una cueva bajo la tierra.
b- Cerca de un enorme árbol.
c- En la copa de un árbol.

2- ¿Quién llegaba tarde?:


a- Todas las hormigas.
b- La hormiga reina.
c- Una de las hormigas.

3- ¿A qué hora debían recoger hojas las hormigas?


a- En la tarde.
b- Temprano.
c- En la noche.

4- ¿Cómo se puso la hormiga después de lo que paso con el armadillo?


a- Alegre.
b- Orgullosa.
c- Triste.

5- ¿Qué aprendió la hormiga después de todo lo sucedido?


a- Nada.
b- A llegar más tarde.
c- A ser puntual.

6- ¿Qué le pidió la hormiguita al final del texto?


a- Alegría.
b- Tristeza.
c- Perdón

42
 Realiza el siguiente laberinto.

 Realiza el siguiente cuadro.

1- Amarillo 2- Gris 3- Verde 4- Café

43
Unidad Nº 10
Objetivo: Conocer e Identificar conceptos de responsabilidad.
Actividad: Lectura valórica, Reconoce y comprende conceptos de la
responsabilidad.

La misteriosa desaparición de los juguetes.

El colegio al que iba Lucy era un colegio como todos los demás. Pero un dia
abrieron una ludoteca. La ludoteca tenía un montón de juguetes de todo tipo: había
muñecas, peluches, coches y muchas cosas más. Era un verdadero paraíso. Lucy y
sus amigos iban todas las tardes a jugar allí. Un día, Lucy les dijo a sus amigos:
- ¿se han dado cuenta de que cuando llegamos siempre está todo muy ordenado?
- Es verdad -dijo Pepe, el más pequeño de todos. Y eso que lo dejamos todo hecho
un desastre.
Pero un día, cuando los niños entraron en la ludoteca, se encontraron que estaban
todos los juguetes revueltos y desordenados. Al principio se sorprendieron, pero
siguieron jugando como si nada. Al día siguiente, todo estaba peor que el día
anterior. Y los niños empezaron a notar que cada vez había menos juguetes. Y los
que había estaban destrozados.
- ¿Qué habrá pasado con los juguetes? -dijo Lucy.
- No sé -dijo Pepe-. Pero yo no pienso volver aquí. Cuándo Lucy y sus amigos se
encontraron en el cole, al otro día conversaron: - Aquí está pasando algo -dijo Lucy-.
Esto no es normal.
Al salir de clase, vieron que la calle estaba llena de carteles que anunciaban un
orfanato de juguetes. El cartel decía:
Orfanato de juguetes busca niños responsables que quieran adoptar un juguete
para cuidarlo y tratarlo bien. Se ruega a los niños que no cuiden de sus juguetes y
que los dejen revueltos por el suelo, que, por favor, no acudan.
- ¡Esto es lo que ha pasado con los juguetes de la ludoteca!
- La maestra, que los estaba escuchando, se acercó y les dijo:

44
- Así es. Todos los juguetes están en el orfanato de juguetes. Solo los niños que se
comprometan a cuidarlos podrán recuperarlos. A los juguetes hay que tratarlos bien,
tenerlos limpios y colocarlos en su sitio cuando se acaba de jugar. ¿Les gustaría
que sus papás no los tuvieran limpios, que los zarandearan de acá para allá como
un trapo o que los pusieran a dormir en cualquier rincón del suelo?
- No... -contestaron los niños.
- Pues a vuestros juguetes tampoco.
Los niños lo entendieron perfectamente y desde entonces tratan bien a sus
juguetes, los cuidan y los dejan bien ordenados cuando acaban de jugar. Todos los
juguetes tienen derecho a jugar y a ser queridos.

 Selecciona la alternativa correcta

1.- ¿Cómo era el colegio 2.- ¿Los personajes de 3.- ¿Qué abrieron en la
de Lucy? esta historia son? escuela de Lucy?

a) Distinto. a) Lucy y sus amigos. a) Un negocio.


b) Extraño. b) Carmen y la profesora. b) Una ludoteca.
c) Como todos los demás. c) Pepe y Lucy. c) Plaza.

4.- ¿Cómo encontraron 5.- ¿Qué notaron que iba 6.- ¿Qué letrero vieron en
los juguetes de la pasando con los la calle?
ludoteca? juguetes?
a) De un perro
a) Todos los juguetes a) Que habían muchos extraviado.
revueltos. más. b) De un orfanato de
b) Sin juguetes. b) Que cada vez habían juguetes.
c) Llenos de tierra. menos juguetes. c) De venta de juguetes.
c) Que siempre habían
juguetes nuevos.

 Responde de acuerdo a la comprensión lectora.

1.- ¿Qué aprendieron los niños de esta historia?

___________________________________________________________________

2.- ¿Qué debemos hacer con los juguetes que tenemos en casa?

__________________________________________________________________

 Ordena los pasos que debes seguir cuando juegas con tus juguetes.

45
______ Guárdalos en su lugar.

______ Jugar cuidando a los juguetes.

______ Recogerlos del lugar de donde quedaron.

______ Sacar los juguetes de donde están guardados.

 Marca con una X las acciones que se deben realizar y pinta el cuadro
con las que no.

Cuando juego con mis juguetes los debo romper

Cuando juego debo dejar todo en su lugar

Debo compartir los juguetes con mis amigos

A los juguetes hay que tratarlos bien

Tratar bien a mis juguetes como a las personas.

46
 Pintas las imágenes que son buenas acciones y marca con una cruz las
que no.

 Realiza un dibujo del personaje principal.

47
Unidad Nº 11
Objetivo: Conocer e Identificar el valor de la responsabilidad.
Actividad: Lectura valórica,
Reconoce y comprende conceptos básicos de la responsabilidad.

El leopardo en su árbol.

Hubo una vez un leopardo que apenas podía dormir por las noches, y
tumbado sobre la rama de su precioso árbol, se dedicaba a mirar lo que ocurría
durante la noche. Fue así como descubrió que había un ladrón, lo observaba pasar
cada noche a la ida con las manos vacías, y a la vuelta con los objetos robados
durante sus fechorías. Unas veces eran los plátanos del señor mono, otras la peluca
del león o las manchas de la cebra, y un día hasta el colmillo postizo que el gran
elefante solía llevar el secreto.

Así los animales llegaron a estar revolucionados por la presencia del sigiloso
ladrón: el elefante se sentía ridículo sin su colmillo, la cebra parecía un burro blanco
y no digamos el león, que ya no imponía ningún respeto estando calvo como una
leona. Así estaban la mayoría de los animales, furiosos, confundidos o ridículos,
pero el leopardo siguió tranquilo en su árbol, disfrutando incluso cada noche con los
viajes del ladrón. Sin embargo, una noche el ladrón se tomó vacaciones, y después
de esperarlo durante largo rato, el leopardo se cansó y decidió dormir un rato.
Cuando despertó, descubrió que estaba en un lugar distinto del que era su hogar.

Estaba en un pequeño lago dentro de una cueva, y a su alrededor vio todos


aquellos que había visto robar... ¡el ladrón había cortado el árbol y había robado su
propia casa con él dentro! Aquello era el colmo, así que el leopardo, aprovechando

48
que el ladrón no estaba por allí, escapó corriendo, y al momento fue a ver al resto
de animales para contarles dónde guardaba sus cosas aquel ladrón...

Todos alabaron al leopardo por haber descubierto al ladrón y su escondite, y


permitirles recuperar sus cosas. Y resultó que al final, quien más salió perdiendo fue
el leopardo, que no pudo replantar su magnífico árbol y tuvo que conformarse con
uno mucho peor y en un sitio muy aburrido... y se lamentaba al recordar su
indiferencia con los problemas de los demás, viendo que, a la larga, por no haber
hecho nada, se habían terminado convirtiendo en sus propios problemas.

Responda las siguientes preguntas.

1.- ¿El árbol era? 2.- ¿Dónde se desarrolla 3.- ¿Los animales eran?
la historia?
a) Grande. a) Discretos.
b) Fuerte. a) En la selva. b) Inteligentes.
c) Hermoso. b) En el campo. c) Confiados.
c) En el zoológico.

4.- ¿El león sin su 5.- ¿Por qué se 6.- Qué valor nos deja esta
melena no imponía? lamentaba el leopardo? historia.

a) Respeto. a) Por lo confiado. a). - El de la honestidad.


b) Confianza. b) Por no haber actuado b). - El de la responsabilidad.
c) Temor. antes. c). - El del respeto.
c) Por haber sido
responsable.

Responde la pregunta.

1. ¿ Qué enseñanza te deja la historia?.

49
 Pinta esta linda imagen

Unidad Nº 12

50
Objetivo: Conocer e Identificar la lealtad.
Actividad: Lectura valórica, Reconoce y comprende conceptos de lealtad y
sinceridad.

Piedra de cristal.

Hace mucho, mucho tiempo, antes de que los hombres y sus ciudades
llenaran la tierra, antes incluso de que muchas cosas tuvieran un nombre, existía un
lugar misterioso custodiado por el hada del lago. Justa y generosa, todos sus
vasallos siempre estaban dispuestos a servirle. Y cuando unos malvados seres
amenazaron el lago y sus bosques, muchos se unieron al hada cuando les pidió que
la acompañaran en un peligroso viaje a través de ríos, pantanos y desiertos en
busca de la Piedra de Cristal, la única salvación posible para todos.

El hada advirtió de los peligros y dificultades, de lo difícil que sería aguantar todo el
viaje, pero ninguno se asustó. Todos prometieron acompañarla hasta donde hiciera
falta, y aquel mismo día, el hada y sus 50 más leales vasallos comenzaron el viaje.
El camino fue aún más terrible y duro que lo había anunciado el hada. Se
enfrentaron a bestias terribles, caminaron día y noche y vagaron perdidos por el
desierto sufriendo el hambre y la sed. Ante tantas adversidades muchos se
desanimaron y terminaron por abandonar el viaje a medio camino, hasta que sólo
quedó uno, llamado Sombra. No era el más valiente, ni el mejor luchador, ni siquiera
el más listo o divertido, pero continuó junto al hada hasta el final.

Cuando ésta le preguntaba que por qué no abandonaba como los demás, Sombra
respondía siempre lo mismo "Os dije que os acompañaría a pesar de las
dificultades, y eso es lo que hago. No voy a dar media vuelta sólo porque haya sido
verdad que iba a ser duro".

51
Gracias a su leal Sombra pudo el hada por fin encontrar la Piedra de Cristal, pero el
monstruoso Guardián de la piedra no estaba dispuesto a entregársela. Entonces
Sombra, en un último gesto de lealtad, se ofreció a cambio de la piedra quedándose
al servicio del Guardián por el resto de sus días.

La poderosa magia de la Piedra de Cristal permitió al hada regresar al lago y


expulsar a los seres malvados, pero cada noche lloraba la ausencia de su fiel
Sombra, pues de aquel firme y generoso compromiso surgió un amor más fuerte
que ningún otro. Y en su recuerdo, queriendo mostrar a todos el valor de la lealtad y
el compromiso, regaló a cada ser de la tierra su propia sombra durante el día; pero
al llegar la noche, todas las sombras acuden el lago, donde consuelan y acompañan
a su triste hada

Responde según corresponda.

1.- ¿Quién custodiaba el 2.- Dónde se desarrolla la 3.- ¿Cuál era la salvación
lago? historia. para todos?

a). - Un gigante monstruo. a). - En el bosque y el a). - Una piedra mágica.


b). - Un fantasma gigante. desierto. b). - Una piedra de cristal.
c). - El hada del lago. b). - En el desierto y la c). - Un cristal.
playa.
c). - En la playa y el
campo.

4.- El hada era: 5.- Los vasallos eran: 6.- ¿Cómo surge la sobra
de las personas:
a). - Justa y generosa. a). - Egoístas.
b). - Generosa y b). - Valientes. a). - A través de la luz.
bondadosa. c). - Leales. b) -A través del recuerdo
c). - Justa y leal. del hada.
c). - Ambas son correctas.

 Responde la pregunta.
1. ¿Qué enseñanza te deja la historia?.

___________________________________________________________________

52
 Dibuja lo que más te gusto de la historia.

 Pinta los dibujos que correspondan a la lealtad.

53
Unidad Nº 13
Objetivo: Conocer e Identificar acciones de respeto.
Actividad: Lectura valórica,
Reconoce y comprende conceptos básicos del respeto con uno mismo y
con el entorno.

Árbol de invierno

Recuerdo que un invierno mi padre necesitaba leña, así que buscó un árbol muerto
y lo cortó. Pero después, en la primavera, vio desolado, que al tronco le brotaron
nuevos. Mi padre dijo: - Estaba yo seguro que ese árbol estaba muerto.
Había perdido todas las hojas en el invierno. Hacía tanto frío, que las ramas se
quebraban y caían como si no le quedara el viejo tronco una pizca de vida.

Pero ahora advierto que aún alentaba la vida en aquel tocón. Y volviéndose hacia
mí, me aconsejó;

Nunca olvides esta importante lección…… jamás cortes un árbol en invierno.

Jamás tomes una decisión negativa en tiempo adverso. Nunca tomes la más
importante cuando estés en tu peor estado de ánimo. Espera. Sé paciente. La
tormenta pasará. Recuerda que la primavera volverá.

FIN

54
 Responde según corresponda.

1.- ¿Cuántas estrofas hay 2.- La leña sale de: 3.- Las hojas se caen en:
en la historia?
a). - Árboles. a). - Verano.
a). - 3 estrofas. b). - Plantas. b). - Invierno
b). - 5 estrofas. c). - Arbustos. c.- Otoño.
c). - 4 estrofas.

4.- El papá buscaba leña: 5.- El papá respetaba. 6.- ¿Cuántos años tenía el
niño de la historia?
a). - Para hacer una casa. a). - La vida de las
b). - Para hacer muebles. personas. A). - 5 años.
c). - Para poder calentar b). - Los días de lluvia. b). - 10 años.
su casa. c). - La vida de los árboles. c). - No lo especifica la
historia.

 Realiza el dibujo para esta historia.


55
Sopa de letras.

56
Unidad Nº 14
Objetivo: Conocer e Identificar conceptos de tolerancia.
Actividad: Lectura valórica, Reconoce y comprende conceptos básicos de la
tolerancia.

El amor es gratis.

Un niño con un sentido comercial muy pronunciado, le pasó la cuenta a su mamá


por los favores que le había hecho.
La cuenta se desglosaba así; por traerte las chuletas, diez pesos; por comerme las
espinacas, quince peces; por barrer la acera, veinte pesos y por llevar la nota a la
tienda quince pesos.
El total que la madre debía a su hijo era de mucho dinero.
La madre leyó atentamente la cuenta y no dijo una palabra.
A la mañana siguiente, el hijo encontró el dinero al lado de los platos de su
desayuno y, debajo de los billetes, la cuenta que la madre había preparado para él.
La cuenta decía lo siguiente: por prepararte el desayuno, nada por prepararte el
almuerzo, nada; por prepararte la comida, nada; por vestirte y calzarte, nada; por
atenderte cuando te enfermas, nada; por ayudarte en tus estudios, nada; por
celebrarte tu cumpleaños, nada; por llevarte de paseo y comprarte juguetes y
muchas otras cosas, nada.

Naturalmente que el hijo aprendió lo que su madre quiso enseñarle, esto es que el
verdadero amor pide muy poco, en cambio todo lo da, no admite egoísmo no
transacciones comerciales.

 Selecciona la alternativa correcta.

57
1.- ¿Por qué el niño le 2.- ¿La madre de debía 3.- ¿Por qué la madre
cobraba a la mamá? en total por los favores? guarda silencio?

a). - Porque era a). - Ochenta pesos. a). - Porque necesitaba


comerciante. b). - Setenta pesos. pensar.
b). - Porque necesitaba c). - Sesenta y cinco b). - Porque quedo sin
dinero. pesos. palabras
c). - Porque no sabía el c). - Porque no quería
valor del dinero. hablar.

4.- ¿Por qué, la madre actúo 5.- ¿Cuál es el sentido 6.- ¿El amor es?
de esa manera? de esta historia?
a). - Entendimiento.
a). - Para darle una lección a). - Enseñar a su hijo b). - Comprensión
a su hijo. b). - Educar a su hijo c). - Tolerante.
b). - Para enseñar a su hijo. c). - Adiestrar a su hijo
c). - Para educar a su hijo.

 Con las mismas palabras del vocabulario realiza las oraciones


correspondientes.

Amor

___________________________________________________________________

Ayuda

___________________________________________________________________

Educación

___________________________________________________________________

 Sigue el siguiente laberinto.

58
59
 Ahora busca las palabras que aparecen al costado del juego de
palabras.

60

También podría gustarte