Está en la página 1de 30

-DEFINICION

¿Que son los derechos humanos?

“Los derechos humanos son inherentes a los seres humanos, sin distinción alguna

de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión, o cualquier otra condición.

Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar

sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la

educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las

personas, sin discriminación alguna”.1

Los derechos humanos son aquellos que nos permiten ser libres e independientes en

virtud de que estos derechos los obtenemos por el hecho de ser personas ya que son

inherentes al ser humano, estos derechos vienen a respaldar al ser humano

concediéndole privilegios ante cualquier Estado, ya que nadie puede privarnos de las

mismas toda vez que existen varios convenios y tratados de índole internacional

quienes se encargan de velar que ningún Estado violente estos derechos

indispensables para todo ser humano. Hoy en día la humanidad es libre e

independiente ya que puede elegir su propia religión entre otros y también puede

educarse y optar al trabajo que más le convenga. La magnitud de los derechos

humanos es transcendental ya que va más allá del ser humano, indicando que el mismo

no puede renunciar a ellos.

Derecho internacional de los derechos humanos.


1
Naciones Unidas. Derechos Humanos: Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano. (s.f). Consultado de:
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html el 28 de junio 2020.
“El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los

Gobiernos a actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas

acciones para promover y proteger los derechos humanos y las libertades

fundamentales de los individuos o de los grupos. Uno de los mayores logros de las

Naciones Unidas es la creación de una normativa integral sobre los derechos

humanos: Un código protegido a nivel universal e internacional al que todas las

naciones puedan adherirse y al que toda persona aspira. Las Naciones Unidas han

definido un amplio abanico de derechos aceptados internacionalmente entre los que se

encuentran derechos de carácter civil, cultural, económico, político y social. También

han establecido mecanismos para promover y proteger estos derechos y para ayudar a

los estados a ejercer sus responsabilidades. Los cimientos de este cuerpo normativo se

encuentran en la carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, aprobadas por la asamblea General en 1945 y 1948,

respectivamente, desde entonces las naciones unidas han ido ampliando el derecho de

los derechos humanos para incluir normas específicas relacionadas con las mujeres,

los niños, las personas con discapacidad, la minoría y otros vulnerables, que ahora

poseen derechos que los protegen frente a la discriminación que durante mucho tiempo

han sido común dentro de numerosas sociedades”. 2

Existen varios cuerpos normativos que son encargados de velar por el cumplimiento

de los Derechos Humanos, en Guatemala podemos mencionar una gran potencia que

rige todos los demás cuerpos normativos, y no estamos refiriendo a la Constitución

Política de la República de Guatemala que regula el respeto y cumplimiento de los

derechos humanos, reconociéndolos como los más importantes y dándole un lugar


2
Ibídem.
jerarquizado (en la cúspide de las demás leyes reguladoras de diversas materias) toda

vez que los demás cuerpos normativos tienden a subordinarse a tales disposiciones

contempladas en la Carta Magna, respetando así los convenios internaciones ratificado

por el mismo Estado.

Los derechos humanos y Sistema de las Naciones Unidas.

“Los derechos humanos son un tema transversal en todas las políticas y programar

de la Organización de las Naciones Unidas, en los ámbitos clave sobre desarrollo,

asistencia humanitaria, paz y seguridad, así como en asuntos económicos y sociales.

Por ello, prácticamente todo órgano de la Organización de las Naciones Unidas y

organizaciones especializado se ve envuelto de alguna forma en la protección de los

derechos humanos, algún ejemplo de ello es el derecho al desarrollo que es la base de

los objetivos de desarrollo sostenible, el derecho a la alimentación defendido por la

organización de las Naciones Unidas para la alimentación y agricultura, los derechos

laborales, defendidos y protegidos por la organización internacional del trabajo, la

igualdad de género proclama la ONU mujeres, los derechos del Niño, de los pueblos

indígenas y de las personas con discapacidad” 3

La organización de las Naciones Unidas cualquiera que sea su dependencia tiene

como principal objetivo resguardar los Derechos Humanos ya sea económico como

cultural, incitando el respeto y la aceptación de toda cultura, etnia.

Diferentes definiciones de Derechos Humanos.

3
Ibídem
“Cada concepto de derechos humanos se caracteriza por el fundamento filosófico

que le da el autor por ello mencionaremos en primer lugar al maestro Antonio Truyol y

Serranos que indica que los Derechos humanos son o derechos del hombre en el

contexto espiritual que es el nuestro, equivale afirmar que existen derechos

fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre por su propia

naturaleza y dignidad, derechos que le son inherentes y lejos de nacer de una

concesión de la sociedad política han de ser por estar consignados y garantizados.

Esta justificación racional implica la consecuencia de los derechos Humanos como

derechos naturales a este fundamento lo denomina iusnaturalista, racionalista porque

posee un vínculo con la naturaleza propia del ser humano y racionalista porque está

basada en las concepciones filosóficas de los racionalistas del siglo XVII, anteriormente

a este fundamento encontramos que los derechos humanos ( llamados derechos de

gentes), provienen directamente de los derechos divinos, esta Concepción filosófica fue

la que oriento a la conquista de América. Todo esto significa que el iusnaturalista es un

avance cualitativo sobre el fundamento del derecho divino”. 4

Podemos decir que esta teoría nos indica que los derechos humanos no son

obtenido a través del tiempo si no que existe una deidad suprema que desde el

nacimiento de la persona los obtenemos, esta entidad suprema es quien nos otorga

dichos derechos y nos da la potestad de hacerlos valer ante la sociedad.

“El profesor Gregorio Peces Barba considera que los Derechos Humanos son la

facultad que la norma atribuye de protección a la persona en lo referente a su vida,

4
Sagastume, M. ¿Qué son los Derechos Humanos? Evolución Histórica (1991). Pág. 11. Guatemala. Consultado de:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/15872r.pdf el 28 de junio 2020.
libertad, a la igualdad y su participación política y social o cualquier otro aspecto

fundamental que afecte a su desarrollo integral como persona en una comunidad de

hombres libres, exigiendo el respeto de los demás hombres, de los grupos sociales, y

Estado, en caso de infracción. Esta ya es una definición desde un punto de vista

dualista, por un lado encontramos el fundamento iusnaturalista racionalista y por el otro

inserta a esos Derechos en normas Jurídica de derecho positivo.” 5

Este autor prácticamente se basa en que los derechos humanos no los adquirimos

desde el nacimiento si no que a través del tiempo y la vulneración de la misma en otras

personas le da vida y esta se funda directamente en las normas jurídicas quien le da un

carácter coercitivo para todas las personas castigando a todos aquellos que los violente

de esta manera inserta el respeto y la libertad entre otros derechos que nunca deben de

faltarle al ser humano.

“Por otro lado tenemos el concepto del maestro Eusebio Fernández quien aporta el

concepto de Derechos Humanos indicando que toda persona posee derechos morales

por el hecho de serlo y que estos deben de ser reconocidos y garantizados por la

sociedad el derecho y el poder político sin ningún tipo de discriminación social,

económico, jurídico, político, ideológico, cultural o sexual, estos derechos son

fundamentales es decir se hallan estrictamente conectados con la idea de dignidad

humana y son al mismo tiempo las condiciones del desarrollo de esta idea de dignidad.

Esta definición nos señala que la defensa de los derechos humanos se presenta como

un reto de nuestro tiempo, la pieza clave de la justicia del derecho y de la legitimidad

del poder. También está en el camino señalado por Alejandro Llano cuando dice que

5
Ibídem. Pág. 11 y 12.
los derechos humanos son la plasmación histórica de las exigencias contemporáneas

de la Justicia”

Se puede apreciar en esta teoría que tiende a inclinarse al iusnaturalista en virtud de

que indica que los Derechos Humanos son inherentes al ser humano y que son de uso

convencionalista dando pautas que es parte de lo moral de cada ente, y que nadie

puede privarnos de las mismas ya que se encuentran reguladas y respaldadas por

convenios y tratados internacionales.

Antecedentes de los Derechos Humanos

Desde la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en

1,948, no han cesado los debates y desarrollos sobre la naturaleza de estos derechos y

los medios para favorecer sociedades más justas, donde puedan comenzar a ser una

realidad para todas las personas colectivas y pueblos. En este debate se han

enfrentado diferentes debido a los derechos humanos que deben de ser respetados en

cualquier circunstancia en la que se encuentre el ser humano. Los derechos humanos

son inherentes al ser humano eso ha sido desde el inicio. Los códigos más antiguos

como son los de Solón, Dracon y Hammurabi hacen referencia a ciertos derechos.

La expresión de "derechos humanos", es de origen reciente. Su fórmula, de

inspiración francesa, "derechos del hombre", se remonta a las últimas décadas del siglo

XVIII. Pero la idea de una ley que define y protege los derechos de los hombres es muy

antigua.

Algunos autores creen que la filosofía de los derechos humanos es coetánea con

periodo de postilación jurídica ocurrida particularmente en Inglaterra desde el siglo XlV.


Durante mucho tiempo el deseo para un mundo más justo, más libre y más

solidario seguramente ha sido una aspiración común desde que existe el ser humano

es por ellos que podríamos decir que los derechos humanos han sido muy importantes

a pesar de su denominación y contenidos actuales que son utilizados para poder

aplicarlos y así poder cumplir la protección de los derechos humanos.

El Código Hammurabi el primero que regula la conocida Ley del Talión,

estableciendo el principio de proporcionalidad de la venganza, es decir, la relación entre

la agresión y la respuesta. Un principio que ahora parece bárbaro, pero que entonces

era una forma eficaz de contención a la venganza sin límite. El Código de Hammurabi

no distingue entre derecho civil y derecho penal, simplemente es una sucesión de leyes

que enumeran los posibles casos y lo que se debe obrar en consecuencia.

Más tarde, la cultura griega supuso un avance substancial, estableciendo el

nacimiento de la democracia y un nuevo concepto de la dignidad humana, basado en el

hombre libre, el ciudadano. De todas formas, en Grecia no todas las personas tenían

derecho a la ciudadanía, a la condición de hombres libres: los esclavos estaban

excluidos; en el mejor de los casos eran considerados imprescindibles para el

mantenimiento del sistema social vigente. Por ejemplo, en la Odisea, podemos leer

como Zeus sacó la mitad de la mente a los esclavos. Y Platón, recogiendo el mito

homérico, afirmaba en sus leyes que en el esclavo no había nada de sano ni de entero.

Aristóteles sencillamente  justificaba la esclavitud como parte necesaria del sistema

socioeconómico entonces imperante.

Roma es otro de los grandes referentes de la antigüedad. Su mayor mérito

consistió en reunir los logros de las civilizaciones que la habían precedido (griega,
egipcia, fenicio-cartaginesa) refundiéndolos y expandiéndolos por la cuenca

mediterránea y Europa. Roma fue una gran organizadora, y uno de los ámbitos en el

que se manifestó de forma más poderosa está capacidad organizadora fue en el

desarrollo de un amplio cuerpo de leyes.

Iniciando una nueva etapa en el desarrollo histórico de los derechos humanos.

Continuando con la tradición griega, se insiste y se profundiza más en la idea de

dignidad e igualdad de los seres humanos, rechazando al mismo tiempo la violencia.

A principios del siglo VII Mahoma empieza a divulgar el Islam, lo cual supone un

proceso de humanización de las costumbres de las sociedades del Norte de África.

Insistió en la igualdad de los seres humanos proclamada por el cristianismo. En Europa

la invasión de los pueblos germánicos y la descomposición del imperio romano dan

lugar al nacimiento de distintos reinos. Surge una  nueva organización social, el

feudalismo, que llega a su culminación política durante los siglos once y doce. No es

una organización original de este tiempo ni exclusivamente europea: su configuración

se da en periodos de decadencia del poder central, por ejemplo durante el Egipto

faraónico o el Japón de los siglos XVII y XIX. El feudalismo se caracteriza por la división

de la sociedad en tres estamentos desiguales, basados en el linaje (o nacimiento) y el

privilegio (ley privada para cada estamento): La Iglesia, representante del poder divino

en la tierra; Los nobles, poseedores del poder político y, juntamente con la Iglesia, de la

propiedad de la tierra; Los siervos, sin derechos, y que podían ser vendidos o

transferidos. Con la implantación de las monarquías absolutas durante el siglo XV, el

feudalismo desaparecerá como régimen político de la Europa Occidental, a pesar de

que su dimensión social llegará hasta la Revolución francesa.


“Las realidades que enfrentan las mayorías empobrecidas del mundo y los

abusos de poder que cruzan la historia de los pueblos, evidencian la insuficiencia de un

discurso de derechos humanos que no parta de un análisis de las relaciones de poder.

Por ello, asumir el potencial de liberación presente en el discurso de derechos humanos

requiere optar por una perspectiva crítica, de manera tal que podamos trascender el

significado de su consagración formal y las limitaciones de una visión unidimensional de

la historia de los pueblos de la humanidad. Sólo así es posible enfrentar y superar la

instrumentación de los derechos humanos como herramientas para mantener las

inequidades e injusticias existentes”.6

Por su parte, denunció vigorosamente las injusticias y miserias resultantes de la

desigualdad social de su época, propugnó la idea de una sociedad basada en igualdad

absoluta, en la que cada miembro, a la par que se somete a las decisiones del

colectivo, es al mismo tiempo parte del pueblo soberano, cuya voluntad general

constituye la Ley. Estas ideas de Rousseau favorecieron a la elaboración del concepto

de los derechos humanos al plantear la necesidad de la existencia de una igualdad

entre los hombres, quienes deben someter su voluntad individual a la voluntad del

colectivo, con el objeto de alcanzar el bienestar para todos.

Los derechos humanos han estado presentes de manera predominante en el

discurso político, social y cultural. Durante todo esto han surgido a través del tiempo

conflictos y diferentes procesos en escala local, nacional y global para la defensa de los

intereses a menudo estos son contrapuestos. Es importante la comprensión de los

diferentes conflictos que surgen a raíz de los derechos humanos, los conflictos sociales

6
Ibídem. Op. Cit. Pág. 15.
demandan en todos aquellos sectores que se encuentran vulnerables y de movimientos

sociales, así como en la defensa de todos aquellos privilegios que se tienen por parte

de todos aquellos sectores de poder, y es algo lamentable porque por parte de los

sectores de poder dejan de ser derechos y pasan a ser privilegios de los que gozan

solo una parte de la sociedad y la parte vulnerable queda desprotegida y que irónico

porque se supone que por el hecho de ser “humano” contamos con estos derechos

inherentes pero no siempre es así porque siempre sale beneficiada con “privilegios”.

“El derecho internacional de los derechos humanos se inauguró con la

Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada en 1948 por la Asamblea

General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tres años después de

concluida la barbarie de la Segunda Guerra Mundial. Ese histórico documento,

inspirado en las declaraciones de derechos del siglo XVIII, reconoce que todos los

seres humanos somos iguales en derechos, que los derechos son inherentes a nuestra

condición humana y que nos pertenecen a todos y todas, sin limitaciones de fronteras”. 7

En la Declaración Universal de Derechos Humanos se recoge un amplio conjunto

de derechos que contienen derechos civiles los cuales son el derecho a la vida,

derecho a la libertad, derecho a la integridad de la persona, derecho a un juicio justo,

estos son algunos de los derechos que contiene, de la misma manera contiene

derechos políticos como pueden ser algunos el derechos que contemplan son el

derecho a participar en los asuntos públicos y a elegir representantes en el gobierno,

los derechos sociales son algunos que se mencionan como el derecho a la educación,

a la salud y a la seguridad social, cada uno de estos derechos regulados en la

7
Ibídem. Op. Cit. pág. 17.
Declaración Universal de Derechos Humanos se encuentran plasmados después de la

Segunda Guerra mundial uno de los acontecimientos más atroces que se ha vivido y

uno de los acontecimientos que representa la mayor violación de Derechos Humanos a

lo largo de la historia por todos aquellos vejámenes que padecieron en todos aquellos

campos de concentración en donde la palabra “DERECHOS HUMANOS” no existía,

voy a enfatizar en este acontecimiento importante porque durante estos años

sucedieron las peores violaciones de derechos humanos de la historia lo único de lo

que conocían estas personas era sobre esclavitud y discriminación, personas que

fueron condenados por el simple hecho de haber nacido, en el lugar equivocado, en la

familia equivocada. El error no eran las personas que padecían todo esto fueron

víctimas del abuso de poder. El simple hecho de ser judío lo hacía perder sus derechos

que le pertenecían como ser humano y que debían ser respetados por el Estado, cosa

que no sucedió y debido a todo esto se generó la Declaración Universal de Derechos

Humanos, en ella se reconoce que todos los seres humanos somos iguales en

derechos y se comprometieron a no permitir nunca más atrocidades como las que

sucedieron durante este conflicto de la Segunda Guerra Mundial, es por ello que se

debe respetar por encima de cualquier situación en que este se pueda encontrar.

“Al presentarse como postulados generalizables a toda la humanidad, los

derechos humanos han sido el campo de batalla donde los intereses de poder se han

enfrentado unos a otros para lograr institucionalizar universalmente sus puntos de vista

sobre los medios y los fines a conseguir. Por ello, toda clase social en ascenso formula

sus pretensiones en nombre de la humanidad; toda ideología hegemónica pretende


justificar los intereses que le subyacen bajo la forma de lo universal; y toda cultura

dominante exige la aceptación general de sus presupuestos básicos”. 8

La declaración Universal de los Derechos Humanos lo principal que proclama,

todos los derechos inherentes a la persona humana y que deberán ser respetados en

donde sea que este se encuentre porque todos los seres humanos nacen libres e

iguales en dignidad y derechos y eso es lo primordial que proclama esta Declaración.

Todos los países que han son miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a

trabajar juntos para poder promoverlos 30 artículos de los derechos humanos, que por

primera vez se lograron reunir y poder lograr sistematizarlo en un solo documento

después de todo esto, como resultado también se tuvo que muchos de estos derechos

formaran parte de todas aquellas leyes constitucionales de las naciones democráticas,

son varios resultados favorables que ha tenido esta Declaración Universal de Derechos

Humanos.

Toda la importancia de los derechos humanos radica en el cumplimiento del

respeto de cada uno de ellos porque solo así se puede lograr una nación en el que se

pueda vivir dignamente y así poder lograr un mejor desarrollo de cada uno de los

países viviendo en un lugar digno.

La igualdad en las leyes procura el salvaguardar los derechos humanos de cada

uno de los integrantes de una sociedad que les hace iguales en derechos por el simple

hecho de ser seres humanos, porque la participación ciudadana se limita a la

escogencia periódica en elecciones de los representantes de una nación, ellos son

8
Ibídem. Op. Cit. Pág. 23.
libres de realizar estas decisiones que se toman en el país, para la toma de decisiones

en un país los ciudadanos forman un papel importante para poder lograr una

democracia libre en determinado lugar en que se encuentre. Los distintos sectores

sociales para defender sus demandas están condicionada por su capacidad de influir en

la sociedad.

“Los principios liberales de defensa de la propiedad privada y la doctrina de no

intervención de los poderes públicos han significado en la práctica la permanente

instrumentación del Estado para la defensa de los intereses de poder. Asimismo, la

identificación de los derechos humanos con los sistemas políticos y económicos

derivados de las revoluciones liberales –el Estado de derecho liberal, por un lado, y el

capitalismo de mercado, por el otro– ha fundamentado el rechazo a las propuestas de

transformación de las estructuras de poder que niegan derechos. Todos los ensayos de

desafiar las convenciones del Estado liberal de derecho sin contenido social han

enfrentado la oposición del aparato estatal y de sectores de poder nacional y

transnacional, dando lugar a la legitimación liberal de las dictaduras y a la guerra

abierta o encubierta contra los liderazgos que promovieron transformaciones radicales


9
basadas en el combate a la inequidad. Límites “

En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, en Viena se hizo mención

sobre la promoción y protección de derechos humanos, tiempo atrás cuando aún se

consideraba que los derechos humanos se consideraban asuntos que solamente se

trataban internamente de cada país, se le impedía la intromisión de todos los estados

ajenos al mismo incluso en un caso extremo como lo es el delito de Genocidio. Durante

9
Ibídem. Op. Cit. Pág. 35
el siglo XX se puso en tela de juicio aquel argumento de la soberanía nacional, esto se

dio especialmente a consecuencia de las actuaciones de la Alemania nazi l todas

aquellas atrocidades que se dieron durante la Segunda Guerra Mundial, este

acontecimiento tuvo gran impacto en los Derechos Humanos pero a lo largo de la

historia se ha podido comprobar que no se ha cumplido a cabalidad, como se encuentra

establecida en la Convención.

La evolución social de la humanidad se ha venido desarrollando en gran parte de

una manera espontánea y natural, puesto que el hombre es un ser social por excelencia;

se adapta a las necesidades crecientes de la civilización y a las ambiciones particulares o

individuales de la gente que le rodea. A través de la historia, nos damos cuenta de los

problemas más comunes que aquejan a nuestra población y los medios que han utilizado

para solucionarlos; muchos han sido los personajes que han destacado en la lucha por la

defensa de los derechos fundamentales del hombre y son varios los organismos que se

han creado

La progresividad, es importante tener presente la característica de Irreversibilidad

de los derechos humanos, pues una vez que determinado derecho ha sido formalmente

reconocido como inherente a la persona, queda definitiva e irrevocablemente integrado

a la categoría de derechos cuya inviolabilidad debe ser respetada y garantizada. La

historia de los derechos no convalida retrocesos, ejemplos de ellos serían: superada la

esclavitud, no podríamos regresar a ella; alcanzados los derechos sociales y

económicos, no podríamos quedarnos únicamente con los viejos derechos

clásicamente denominados civiles. Hoy, aún queda la tarea de materialización o

consolidación de ciertos valores que se han percibido de necesaria titulación. La


progresividad de los derechos humanos ha tenido su sustentación en una continua

revalorización ética y jurídica del ser humano como poblador del planeta, más que

como poblador de algún Estado.

Los Derechos Humanos, bajo ningún punto de vista, pueden considerarse

inmutables o estáticos, pues gozan de las características de progresividad e

irreversibilidad. Su concepto ha ido en paulatina evolución, de esa cuenta, existen una

serie de elaboraciones intelectuales recientes cuya aspiración es la dignificación total

de la persona. Los derechos humanos que hoy son aceptados de manera universal, en

su tiempo fueron una especie de utopías que se plasmaron en declaraciones e

instrumentos jurídicos que les fueron otorgando especificidad normativa y, por ende, su

consolidación como tales, por lo cual, es inválido concebir que el concepto de Derechos

Humanos no puede ser ampliado. Podemos afirmar, entonces, que existe una

tendencia en materia de Derechos Humanos para acentuar la creación de instituciones,

órganos e instrumentos de protección de los derechos humanos.

Historia de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos que constituyen parte fundamental y esencial de la

persona humana, para que ésta pueda desarrollarse libre e íntegramente dentro de una

sociedad, gozando de derechos inherentes a ella sin distinción de ningún tipo (sexo,

raza, color, etnia, etc.) reconocerlos, ha sido uno de los logros más importantes en

nuestra sociedad moderna; sin embargo es menester resaltar que no siempre fue así,

que ha sido una lucha constante a través del tiempo, lucha que ha sido llevada a cabo

en todas las culturas y naciones y que en algunos casos aún continúa. Es por ello que

para entender de mejor manera el estudio de los mismos y tener una comprensión más
amplia de éstos, siempre debemos recurrir a sus orígenes, como surgió, el proceso que

logró su reconocimiento, la historia en sí.

“La historia de la especie humana es la apasionante historia de la larga, y a

veces trágica, lucha de hombres y mujeres por lograr el pleno disfrute de sus derechos

fundamentales, es decir, de aquellos que les corresponden por el simple hecho de ser

personas, miembros de la gran familia humana. A esos derechos los llamamos hoy día

derechos humanos”.10

Con el paso de los años el alcance de los Derechos Humanos, la protección de

los mismos y demás garantías que se desprenden de ellos se ha ido ampliando más y

más como resultado de la universalidad que gozan y así que en cada parte del mundo

sean reconocidos y respetados. La historia es clara, al hacer énfasis en los distintos

tratados, normas, códigos, leyes e incluso evangelios, los cuales trataron dependiendo

a la época en que fueron emitidos, algunos inspirándose en los que le precedían,

buscando un mejor trato e igualdad hacia su pueblo, el cual defendían; en un sentido

amplio y sin abarcar de manera profunda en cada uno de dichos tratados,

convenciones, declaraciones etc., el fin por el cual fueron creados es claro: luchar por

lograr el reconocimiento de sus derechos.

“Es importante para tener en cuenta algunos de los documentos más antiguos,

en relación a los Derechos Humanos y su significación en el desarrollo histórico del ser

humano y la sociedad en la que vive, y los cambios importantes que dejaron

plasmados, como base para las generaciones siguientes y así ellos poder continuar con

la elaboración de códigos, leyes, tratados y declaraciones donde quedaran plasmados

Tünnermann, C. (1997). Derechos Humanos: Evolución Histórica y Reto Educativo. Pág. 7. Caracas, Venezuela.
10

Consultado de: https://www.enriquebolanos.org/media/publicacion/3150.pdf


los Derechos que gozamos a día de hoy; es menester destacar algunos de estos

documentos históricos tales como el Código de Hammurabi (con respecto a su

objetividad y finalidad la cual era la aplicación de la misma forma las leyes para todos),

las Leyes de Solón (tomando como referencia a la Antigua Grecia), los Mandamientos

de Moisés, los preceptos de Manú y Buda, las enseñanzas contenidas en los siete

Evangelios de Jesucristo (por mencionar que también en el ámbito religioso se luchó

por el reconocimiento de éstos). Todos los anteriores fueron un prospecto que de

alguna manera contribuyeron para la creación, definición y protección de esos

derechos; algunos de los nuevos instrumentos fueron la Carta Magna Inglesa de 1215,

que sirvió de base para Inglaterra; la Petición de Derechos de 1628 y la Declaración de

Derechos de 1689, igualmente de Inglaterra; las Siete Partidas de Alfonso X “El Sabio”,

las famosas Leyes de Indias que sirvieron a los españoles en tierras americanas, hasta

por fin llegar a la "Declaración de Independencia" de los Estados Unidos de América,

del 4 de Julio de 1776 la cual hace énfasis en dos aspectos importantes para ese

entonces: los derechos individuales y el derecho de revolución; que fue un antecedente

claro de la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
11
la cual se encargó de definir los derechos personales y los de la comunidad”.

Es por ello que siempre es necesario destacar la importancia del estudio de la

historia de los Derechos Humanos, como hemos visto, a lo largo del tiempo hombres y

mujeres se han inspirado en sus antecesores para la creación de nuevos documentos

donde queden plasmados los Derechos que en ese entonces se vulneraban y violaban,

11
Ibídem. Pág. 8.
todo estudio primitivo que con el tiempo fue perfeccionándose para que hoy en día

muchas personas podamos gozar de los derechos fundamentales a nuestra persona.

Habiendo aclarado los aspectos más importantes y documentos en donde

quedaron plasmados la mayoría de derechos humanos y a su vez habiendo aclarado la

lucha que se vivió porque éstos mismos hayan sido reconocidos surge el siguiente

cuestionamiento: ¿contra quiénes se luchó y por qué? Contra la corrupción que existía

en la Nobleza, el alto Clero y la Corte; la desesperación de la clase media y clase baja

por la miseria y los abusos que vivían día con día; una hacienda pública por los suelos,

los derroches económicos de la realeza y el increíble abuso de los privilegios que

gozaban; y uno de los grandes problemas que aún se sufre en la actualidad: el régimen

de tributación, en donde se hacía constar una enorme desigualdad ya que los nobles y

el alto Clero apenas si tributaban, mientras que a la clase media y baja se le quitaba

hasta el 80% de lo que cosechaba.

“La insultante desigualdad que el sistema social consagraba, la arrogancia de la

clase parasitaria, insensible a los sufrimientos del pueblo, cuya vanidad sólo era

superada por su increíble ignorancia, el deficiente sistema judicial que daba paso a las

peores injusticias, el abuso constante de los señores feudales y de las autoridades, etc.,

todo esto creaba una situación a la cual la Declaración trataría de dar respuesta, por lo

menos mediante la proclamación solemne de los derechos del individuo frente a

semejante constelación de abusos".12

Como bien se sabe, los derechos humanos se distinguen de los valores, ya que

estos se empezaron a considerar como normas jurídicas y por ende como derechos

12
Ibídem. Pág. 12.
constitucionales, aquí es donde entra la siguiente interrogante: ¿en qué momento de la

historia dejo de considerárseles como valores y empezó a dárseles el trato de

derechos? Con la declaración francesa culmina la etapa teórica o doctrinaria de los

derechos naturales y se inicia, lo que se refiere a la protección normativa de los

derechos humanos, la etapa de su incorporación a los textos de las constituciones

políticas.

En esta época fue que empezó la lucha por los “derechos naturales del hombre”,

establecidos en las primeras declaraciones existentes; esta lucha se extendió a

América, a los Estados Unidos de América para ser específicos, en la cual se indica

que todos los hombres son creados iguales, incluyendo la figura de Dios, estableciendo

que Él es quien provee de ciertos derechos inalienables al hombre; y que nacen y

permanecen libres e iguales en derechos.

“Entre los siglos XVII y XVIII se consolidaron las diversas corrientes del

pensamiento liberal que promueven los derechos naturales del “hombre” y el gobierno

de las leyes como resultado del acuerdo o contrato entre “ciudadanos”. A finales del

siglo XVIII, las burguesías emergentes de Francia y las colonias británicas en América

se alzaron contra el poder absoluto de los monarcas, dando lugar a las primeras

declaraciones de derechos del hombre: La Declaración de Independencia de los

Estados Unidos de América del Norte (1776) (…) La Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano (1779)”.13

Es bien sabido que en Occidente las declaraciones más importantes han

ocurrido en momentos de grandes transformaciones sociales, como en el caso de la

Fundación Juan Vives Suriá. (2010). Derechos Humanos: Historia y Conceptos Básicos. Pág. 17. Caracas,
13

Venezuela. Consultado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/pdf_132.pdf


Declaración Francesa, ocurrida durante la revolución de 1789 y la Declaración

Universal de los Derechos del Hombre de 1948, tras la Segunda Guerra Mundial, pero

cabe mencionar que dicho nombre fue cambiado cuatro años después por el de

“Declaración Universal de los Derechos Humanos” ya que el nombre anterior hacía

referencia al hombre y para evitar futuros conflictos y hacer cumplir con su contenido,

tuvo que hacerse ese cambio para que englobara tanto al hombre como a la mujer.

De igual manera es importante resaltar que la Constitución Mexicana de 1917

fue la primera a nivel mundial que reguló lo referente a los derechos laborales y la

justicia social, en esa virtud podemos determinar que el desarrollo de esa Constitución

fue clave para todos los ordenamientos jurídicos laborales actuales. Posterior a ello,

otra Constitución que también sirvió de pilar fue la Constitución Republicana Española

de 1931. Este tiempo para la humanidad fue clave, en el sentido que la igualdad civil y

la política de la mujer tuvieron un mayor auge, es necesario resaltar el último ya que

como bien se sabe anteriormente se les denominaba “derechos del hombre”, en cierto

punto dándole un sentido “machista”, a lo cual, los movimientos relacionados a las

políticas de la mujer impulsaron en cambiarle el nombre por el que conocemos hoy en

día como “derechos humanos”.

“La tercera etapa, en el largo proceso encaminado a fortalecer la protección de

los derechos humanos, la constituye el esfuerzo de los arios posteriores a la Segunda

Guerra Mundial dirigido a plasmar los derechos humanos y sus garantías en acuerdos o

convenios internacionales, de suerte que su protección queda confiada, en última

instancia, a órganos supranacionales, creados por la comunidad internacional”.14

14
Ibídem. Op. Cit. Pág. 24.
A lo largo de la historia ha habido una gran cantidad de guerras, motivo por el

cual en cierto punto de la historia, la fe en la humanidad se perdió, aunado a los

regímenes totalitarios que vulneraban sin perjuicio de nada varios Derechos Humanos,

entonces surgió la necesidad de reafirmar la fe de los derechos fundamentales de las

personas, la igualdad, la creación de condiciones de justicia y el respeto a los tratados,

es por ello que se proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual

representa un gran avance a sus predecesoras, ya que en sus treinta artículos trae

incluidas reminiscencias de la filosofía jusnaturalista del siglo XVIII, fue entonces que

por primera vez se logró la consagración de un documento universal que contenía el

mínimo de derechos que debe gozar una persona. Fue fundamental la creación y

proclamación de la misma que serviría en un futuro no muy lejano para la creación de

pactos que regularían una materia determinada, siempre tratándose de derechos

humanos o abarcarían de mejor manera los ya existentes.

“Estos Pactos sí son instrumentos jurídicamente obligatorios, que imponen a los

Estados que los suscriben y ratifican la aceptación de los procedimientos de aplicación

en ellos previstos y la obligación de presentar informes sobre el cumplimiento de lo

dispuesto en ellos, que se refiere al respeto a los derechos humanos incluidos en la

Declaración y las circunstancias excepcionales que permiten a los estados

restringirlos”.15

Generación de los Derechos Humanos

15
Ibídem. Op. Cit. Pág. 28.
Una de las clasificaciones más utilizada es la llamada generacional, concebida por

primera vez por el profesor y miembro del Instituto de Derechos Humanos de

Estrasburgo, Karel Vasak7 , en 1979. Este autor consideraba que en la evolución

histórica de los Derechos Humanos pueden distinguirse tres generaciones, asociada

cada una de ellas al desarrollo de los tres grandes valores proclamados en la

Revolución Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad.

“• Derechos de primera generación: Por tratarse de los reconocidos inicialmente en el

tiempo. Esencialmente son los derechos civiles y políticos, tales como el derecho a la

vida, a la integridad o a la libertad. Están vinculados al principio de libertad y su

característica fundamental viene determinada porque exigen de los poderes públicos su

inhibición y no injerencia en la esfera privada. La primera generación surge con el Bill of

Rights de los nuevos EEUU y la Declaración de los Derechos del Hombre y el

Ciudadano de la Revolución francesa. En el Derecho internacional están recogidos en

la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. La Constitución española

de 1978 se inspira en ellos, los recoge como derechos fundamentales de los

ciudadanos y son la fundamentación de un Estado de Derecho democrático.

• Derechos de segunda generación: Incluyen a los llamados derechos económicos,

sociales y culturales, están vinculados con el principio de igualdad y a diferencia de los

anteriores, exigen para su realización una efectiva intervención de los poderes públicos,

a través de prestaciones y servicios públicos.

• Derechos de tercera generación: Contemplan derechos heterogéneos, como el

derecho a la paz, al medio ambiente o a las garantías frente a la manipulación genética,

entre otros. Estos derechos se vinculan con los valores relativos a la solidaridad e
inciden en la vida de todos los seres humanos, por lo que precisan de la cooperación a

escala universal para su realización.”16

Comisión Interamericana de Derechos Humanos presenta su Informe Anual

2019.

“El Informe compila el trabajo realizado entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de

2019. Entre estos logros se destacan principalmente los avances registrados en la

superación del atraso procesal y en el desarrollo progresivo del derecho internacional

de los derechos humanos para la consolidación de estándares interamericanos; el

aumento de la cobertura de monitoreo; el incremento de actividades de cooperación

técnica y promoción, la coordinación con otros organismos de derechos humanos; el

refuerzo de las capacidades internas y la optimización de la gestión institucional; así

como los avances de sus mecanismos de seguimiento del cumplimiento de

recomendaciones emitidas a través de diferentes instrumentos”.17

Dentro del último informe que presenta la comisión en breve resumen destaca que

en los últimos años ha estado en tendencias la situación de discriminación en relación a

la comunidad LGTBI, personas afrodescendientes, comunidades indígenas, niñas,

niños y adolescentes y en particular contra personas defensoras de derechos humanos,

periodistas y líderes sociales; el incremento de la represión de la protesta social en

algunos países de la región mediante el uso desproporcionado de la fuerza, así como

16
Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud, Lourdes FRAGUAS
MADURGA N.º 21, 2015, pagina 124
17
Corte Interamericana de Derechos Humanos presenta su Informe Anual 2019. Publicado el 6 de abril de 2020
comunicado de prensa. Consultado de: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/Comunicados/2020/068.asp 28 de abril del
año 2020.
actos de violencia y vandalismo ocurridos en estos contextos; el fenómeno de las

personas en situación de movilidad humana y en particular la migración forzada de

personas. Hablar de la situación actual de los Derechos Humanos a nivel mundial, es

un tema bastante amplio, puesto que a nivel internacional a través, de los medios de

información, en noticias en los últimos días podemos darnos cuenta del nivel de

vandalismo y violencia que actualmente se está dando, como lo es la muerte de

afroamericanos en relación a la discriminación por el color de piel. En relación al

Estado de Guatemala, realmente se ve el nivel de discriminación que se tiene a

comunidades indígenas, siendo ellos los más afectados en la actualidad, vulnerándose

los derechos de justicia, equidad, igualdad, educación, el derecho a trabajo y niños que

mueren a diario por razón de desnutrición, el aumento de nivel de pobreza a diario es

más que claro, con respecto al último informe de la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos correspondiente al año 2019 conexo a la actualidad puede

deducirse que en el año 2009 hubo leves cambio en caminados a garantizar nuestros

derechos humanos, es por ello que una política pública en materia de seguridad

ciudadana debe abordar las causas de la criminalidad y la violencia, con una referencia

concreta a garantizar los derechos humanos.

“En su Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, la Corte

Interamericana de Derechos Humanos estableció que si bien el derecho internacional

de los derechos humanos no define en forma expresa el derecho a la seguridad frente

al delito o a la violencia interpersonal o social, cuya prevención y control es el objetivo

de las políticas sobre seguridad ciudadana, los Estados están obligados por un plexo

normativo que exige la garantía de derechos particularmente afectados por conductas


violentas o delictivas: el derecho a la vida, el derecho a la integridad física, el derecho a

la libertad personal, el derecho a las garantías procesales y el derecho al uso pacífico

de los bienes. Las obligaciones de los Estados respecto a la seguridad ciudadana

también comprometen el derecho a las garantías procesales y a la protección judicial; el

derecho a la privacidad y a la protección de la honra y la dignidad; el derecho a la

libertad de expresión; el derecho a la libertad de reunión y asociación; y el derecho a la

participación en los asuntos de interés público”. 18

La Situación Actual de los Derechos Humanos en el Mundo.

“Actualmente vivimos en un mundo globalizado en el cual el avance de la ciencia y la

tecnología se ha desarrollado con una vertiginosa y asombrosa rapidez. Somos testigos

presenciales de una fabulosa expansión del conocimiento en todas las áreas del saber,

y día con día se hacen descubrimientos que realmente nos sorprenden. Los Derechos

Humanos no son para nada ajenos a tales circunstancias y por tanto los temas

relacionados con ellos también han experimentado un notable desarrollo y expansión.

En los últimos años hemos visto como además de ser incluidos en las constituciones y

leyes de los Estados, han pasado también a la escena internacional al ser incluidos en

múltiples instrumentos internacionales y al establecerse también sistemas

internacionales para su protección. Sin embargo, paradójicamente y no obstante todo

lo anterior, podemos percibir con tristeza que en el tema de los Derechos Humanos,

aún queda mucho por hacer pues las violaciones a los derechos elementales de la

persona humana proliferan por doquier, y la llamada “universalidad” de tales derechos,

18
Organización de Estados Americanos, Informe Sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos. (31
diciembre 2009). Pág. 1. Consultado de: https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/SEGURIDAD%20CIUDADANA
%202009%20ESP.pdf el 28 de junio 2020.
aún no es una realidad que se viva en todo el mundo. Valorar cual es la situación actual

de los Derechos Humanos en el mundo es un tema complejo y para nada sencillo, pues

el tema está plagado de luces pero también de sombras. Por supuesto que a más de

sesenta años de la proclamación de la Declaración Universal de Derechos Humanos de

1948 se han dado grandes avances, pero también por desgracia debemos advertir que

aún subsisten múltiples problemas y siguen ocurriendo violaciones graves a los

Derechos Humanos por todo el orbe”.19

La situación actual de los Derechos Humanos a nivel mundial independientemente

del Estado en el que vivimos, haciendo mención de los avances logrados, pero

también, de la problemática existente en la actualidad, estos han ido evolucionando de

conformidad con los cambios sociales, con la evolución del pensamiento del ser

humano que se dan día con día, los derechos humanos han sido violentados por la

mayoría de Estados, ya que no se ve una mejoría por parte de ellos con relación a

garantizar el cumplimiento de nuestros derechos, la tasa de muerte, violencia,

discriminación por parte de funcionarios del Estado se ve reflejada a nivel mundial,

estos pueden percibirse en medios informáticos, noticias y revistas, a consecuencia de

esto ha generado varias violaciones a estos derechos, y no se ve una mejoría como tal,

los derechos siguen ahí plasmados en los diferentes ordenamientos jurídicos.

Situación de los derechos humanos en Guatemala según informe 2018.

19
Dienheim, C. IUS Revista Jurídica. Universidad Latina de América. Situación Actual de los Derechos Humanos
en el Mundo. (s.f). Consultado de: https://www2.unla.mx/iusunla39/reflexion/LA%20SITUACION
%20ACTUAL%20DE%20LOS%20DERECHOS%20HUMANOS%20EN%20EL%20MUNDO.htm el 28 de
junio de 2020.
“La Comisión valora en su informe avances en materia de derechos humanos. La

Comisión destaca avances en el combate a la impunidad, gracias al trabajo

coordinado de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)

y el Ministerio Público y reitera el reconocimiento a la labor realizada por ambas

instituciones. En materia de seguridad, la Comisión saluda el plan del Estado para el

retiro gradual del Ejército en tareas de seguridad ciudadana. Asimismo, la Corte

Interamericana de Derechos Humanos observa avances en la especialización del

sistema de justicia; y la entrada en vigor del nuevo Código de Migración. No obstante,

persisten importantes desafíos en materia de derechos humanos. Subsisten varios de

los motivos que generaron el conflicto armado interno: se mantiene una economía

basada en la concentración del poder económico en pocas manos y una estructura

estatal débil, con pocos recursos por la escasa recaudación fiscal y altos niveles de

corrupción y violencia. Asimismo, la Comisión recibió información de manera

reiterada sobre la persistencia de estructuras de poder paralelas que impiden la lucha

contra la impunidad y la corrupción, y el fortalecimiento del Estado de Derecho.

También persisten problemas estructurales como la discriminación racial, la

desigualdad social, una profunda situación de pobreza y exclusión, y falta de acceso

a la justicia, los cuales constituyen un obstáculo para el pleno respeto a los derechos

humanos. Guatemala se ha convertido en el país más afectado por la desnutrición

crónica en América Latina, y es uno de los países con las mayores tasas de

desnutrición crónica a nivel mundial. En relación con la violencia e inseguridad, a

pesar de haber tenido una ligera disminución en los últimos años, la tasa general de
homicidios en el país sigue siendo una de las más altas de América Latina y el

Caribe”.20

De acuerdo al último informe realizado por la CORTE INTERAMERICANA DE

DERECHOS HUMANOS en Guatemala, hubo avance en combatir la corrupción,

hubo gran avance en seguridad, en combatir la desnutrición, pero basándonos desde

el punto de vista de la desnutrición crónica provoca menos retención escolar, menor

productividad, los grupos más vulnerables al hambre y la desnutrición son los pobres

que viven en los sectores rurales, los indígenas o afrodescendientes, y los que tienen

bajo nivel educacional y bajo acceso a agua potable y alcantarillado, dado que la

desnutrición produce efectos en la salud, la educación y productividad, se genera

violación a los Derechos Humanos pero además en la actualidad el nivel de

inseguridad, desnutrición y corrupción son elevados, los Derechos Humanos han sido

vulnerados de forma exagerada, se puede determinar que estos dos últimos años

han sido totalmente difíciles y esto se está dando por un gobierno corrupto, por

educación mediocre, ya que no es la adecuada, en relación al nivel de enseñanza en

tecnología e infraestructura, la injusticia sin límites, tanto en la administración pública

como en la administración judicial por nuestros mandatarios, funcionarios y

empleados públicos, la falta de atención en los hospitales, la falta de insumos y de

infraestructura ocasiona el colapso de los hospitales, la desigualdad entre el hombre

y la mujer, entre aquellas personas con discapacidad motriz ya que no se le brinda

una educación adecuada, salud, trabajo con el que estas personas puedan

sobresalir, la falta de una normativa en las escuelas, universidades para ayudar a las

20
Situación de los Derechos Humanos en Guatemala. (27 de Marzo de 2018) Reliefweb. Consultado de:
https://reliefweb.int/report/guatemala/situaci-n-de-los-derechos-humanos-en-guatemala el 28 de Junio de 2020.
personas con diferentes capacidades, medios de transportes, la posibilidad de la libre

locomoción, como la seguridad de estas personas, ya que se le vulnera el derecho a

la vida y al desarrollo integral de las personas, se puede deducir que en la actualidad

la sociedad ha ido avanzando pero el cumplimiento de los derechos humanos está

retrocediendo, está estancada no se ve una mejora en salud, en educación, en

seguridad, en los últimos años el índice de desnutrición, de muertes, de violencia y

de corrupción ha ido aumentando, provocando que solo el cero punto cinco de la

población tenga en sus manos el poder económico y el resto se ve totalmente

afectada por esto y a consecuencia se incrementa una severa pobreza” la lucha de

los Derechos Humanos continua, de igual forma se busca abordar los principales

retos y algunas de las perspectivas a futuro, que se vislumbran hoy en día en el tema

de los Derechos Humanos, pretendiendo arribar a algunas conclusiones factibles y de

gran ayuda, los Derechos Humanos seguirán progresando y expandiéndose de

conformidad al cambio constante de la sociedad, pero a medida que estos van

sofisticándose en un futuro no se verá mejorías en el progreso social y el desarrollo de

la sociedad guatemalteca ya que nuestra administración por parte del gobierno no se

fundan en el respeto de la dignidad, el respeto del valor de la persona humana, y estos

no aseguran la promoción de los derechos humanos y la justicia social, ya que lo que

requiere, es la eliminación inmediata y definitiva de todas las formas de desigualdad, de

explotación de pueblos, de trabajadores, de colonialismo, del racismo, de la injusticia y

de la corrupción, se requiere que se dé cumplimiento a lo que emana la Constitución

Política de la República de Guatemala y que el Estado garantice el cumplimiento de los

Derechos Humanos. En Guatemala la violencia abarca las diferentes situaciones,

como lo es el alto índice de homicidios que se relaciona en particular, con crimen


organizado y delincuencia común que abarca entre los menores de edad, entre los 14

a 17 años, todo en relación a la violencia intrafamiliar que viven la que afecta a

grupos determinados que, por su posición en la sociedad, son más vulnerables, ya

que esto provoca las extorsiones en negocios, la muerte diaria y el temor que se vive

en la sociedad, ya que el Estado no cumple, con total o parcialmente, con su función

de brindar protección ante el crimen y la violencia.

También podría gustarte