Está en la página 1de 4

INSTITUCION EDUCATIVA ALTOS DE LA SABANA

Aprobada Mediante Resolución N° 0515 de 2019


NIT:901051309-7. DANE: 170001800003
Sincelejo - Sucre
GUÍA DIDÁCTICA

I- IDENTIFICACIÓN

Área: Ciencias Sociales Grado: Sexto


Docente: Marco Tulio Hernández M. Fecha: 22 de Mayo de 2020

II - COMPETENCIAS III. EJES TEMÁTICOS


Determina los principales movimientos de la Movimientos simultáneos: rotación y
Tierra y su influencia en la cultura humana. traslación.
Consecuencias de la rotación y la traslación
terrestre.
Nutación y precesión.

IV- CONCEPTUALIZACIÓN

Actividad introductoria
Mi planeta Tierra, como la mayoría de los astros del universo, tiene forma y movimientos. Es
muy importante conocer esos movimientos y su influencia en la cultura para ser conscientes
del por qué somos como somos.

La rotación de la Tierra. Es uno de los movimientos de la Tierra que consiste en girar en torno
a su propio eje. La Tierra gira de oeste a este, al igual que el resto de planetas del Sistema
Solar (con la excepción de Venus). Tomando al polo norte como punto de vista, la Tierra gira
en sentido antihorario. Un giro completo en relación a una estrella fija dura 23 horas, 56
minutos y 4 segundos. Este movimiento se hace patente con el péndulo de Foucault cuya
masa considerable se suspende de un punto a gran altura para independizar su movimiento
del propio movimiento de rotación terrestre, es decir, del suelo, aunque no se puede
independizar de manera absoluta del movimiento del punto del techo de donde se suspende.
La velocidad de rotación de La Tierra es de 1600 km/h en el ecuador, disminuyendo este valor
conforme nos acercamos a los polos (donde el valor es nulo). A lo largo de millones de años la
rotación se ha ralentizado de forma significativa por interacciones gravitacionales con la Luna.
Sin embargo, algunos acontecimientos de grandes proporciones, como el terremoto del
océano Índico de 2004 han acelerado la rotación en tres microsegundos. El ajuste postglacial,
en marcha desde la última edad de hielo, está cambiando la distribución de la masa de la
Tierra y, por consiguiente, modificando el momento de inercia y, a causa de la ley de
conservación del momento angular, también el período de rotación.
Consecuencias de la rotación. El movimiento de rotación terrestre tiene una consecuencia
muy compleja sobre los cuerpos en movimiento de la superficie terrestre. En general, se
puede decir que las características de dicha consecuencia son las siguientes:
 Se trata de una serie de efectos aparentes y no reales. Aunque esta idea parece un
disparate, nos servirá para aclarar cómo es el efecto de la rotación terrestre, explicado
por A. Gil Olcina en el libro Geografía General I, al explicar las características del efecto
de Coriolis en lo que se refiere a la atmósfera, Gil Olcina señala que es el movimiento de
rotación el que ejerce una acción que hace desviar los vientos hacia la izquierda en el
hemisferio norte y a la derecha en el hemisferio sur. Sólo que al hacer esta referencia se
entiende que no es un efecto real sino aparente ya que es la superficie terrestre la que se
mueve durante el movimiento de rotación mientras que el aire atmosférico y las aguas
de mares, ríos y lagos solo se mueven inercialmente, es decir, como consecuencia de este
movimiento y en sentido contrario.
 El movimiento de rotación terrestre ejerce un efecto tridimensional sobre los cuerpos
que se mueven sobre la superficie, en especial, los líquidos (ríos, mares, océanos, lagos) y
gaseosos en la atmósfera, como el viento en superficie, la convección, la subsidencia, etc.
También ejercen ese efecto en algunos cuerpos sólidos, como el hielo oceánico, fluvial,
lacustre o terrestre.
 Se trata de un efecto inercial, tanto en la atmósfera como en la hidrosfera (aguas
continentales y marinas). Ejemplos: vientos, vientos planetarios; corriente
ecuatorial, corriente circumpolar antártica, etc.
Sucesión del día y de la noche.
Siendo la Tierra un cuerpo esférico, cualquier punto de su superficie pasará diariamente de la
iluminación a la oscuridad, es decir, del día a la noche, excepción hecha de las zonas polares,
donde la inclinación del eje terrestre modifica esta idea (seis meses de insolación y seis meses
de oscuridad).
Esta consecuencia es muy importante y regula la vida cotidiana de los animales, las plantas y,
especialmente, de los seres humanos.
A su vez, la sucesión del día y de la noche determina la exposición diaria de la superficie
terrestre a la radiación solar y a una serie de procesos de compensación en las partes sólida,
líquida y gaseosa de nuestro planeta que suavizan en gran medida los valores extremos a que
daría lugar una exposición directa a dicha radiación y a su carencia en el hemisferio oscuro. La
atmósfera y, sobre todo, la hidrosfera, absorben gran cantidad de calor durante el día y lo
ceden parcialmente durante la noche permitiendo, en consecuencia, la vida sobre la Tierra.
Abultamiento ecuatorial y achatamiento polar.
La rotación terrestre crea una fuerza centrífuga que tiene su valor máximo en el ecuador,
dando como resultado el abombamiento ecuatorial de nuestro planeta (geosfera, hidrósfera
y sobre todo, atmósfera). Dicha fuerza centrífuga ha dado origen, al abultamiento ecuatorial
de todo el planeta, incluyendo la parte sólida y además, al achatamiento polar y al
abultamiento ecuatorial, en ambos casos, de los océanos y de la atmósfera. Esto significa que
el abultamiento ecuatorial de las aguas marinas y de la atmósfera se añade al abultamiento
de la parte sólida de la Tierra. A su vez, las manifestaciones de ese abultamiento se han
dejado sentir, en la menor densidad de los cuerpos en movimiento a lo largo de la línea
ecuatorial y gran parte de la zona intertropical, lo cual afecta, a su vez, a la dirección inercial
de todos los cuerpos en movimiento. Pongamos unos ejemplos:

 Reloj de péndulo. La comprobación de este hecho tuvo lugar cuando el gobierno francés
envió un reloj de péndulo calibrado con gran precisión a la Guayana Francesa para medir
el tiempo de manera oficial. Pero casi inmediatamente se comprobó que la hora se
adelantaba cada día considerablemente. La razón de ello es que un reloj de péndulo
tiene una graduación que regula la mayor o menor altura del mismo, con el resultado
evidente (y contrario al de un metrónomo), de que al levantar el peso del péndulo se
acelera la oscilación del mismo y al bajarlo se hace más lento. Si la medida del tiempo se
adelantaba en un reloj de péndulo graduado en París, ello significaba que todo el reloj
con su péndulo obviamente incluido, se encontraba a mayor altura con relación al centro
de la Tierra, en la Guayana francesa, que se encuentra en la franja ecuatorial.
 Las corrientes marinas. Si no existieran los continentes, solo habría una corriente
ecuatorial en la zona intertropical que, por inercia y la fuerza centrífuga cabalgaría sobre
el ecuador terrestre en sentido inverso, es decir, de este a oeste. Los continentes (Asia,
África y América) dividen y modifican, con la configuración de sus costas, dicha corriente
y otras similares. Esta enorme corriente ecuatorial se dividiría, a su vez, en dos corrientes
hemisféricas formadas como una especie de compensación en sentido oeste - este
(corrientes del Golfo, Kuro Shivo, del sur de los tres grandes océanos, que se continúan
con la corriente circumpolar antártica), etc.
 Los vientos. Todos los vientos planetarios (alisios y vientos del oeste, principalmente),
están originados por el movimiento de rotación de la parte atmosférica de la Tierra. sólo
que estos vientos no se originan solo por la diferencia de presión entre masas de aire
distintas, sino que su propia trayectoria y recorrido generan en su mayor parte, esas
diferencias de presión.
Traslación terrestre. La traslación de la Tierra es el movimiento de este planeta alrededor
del Sol, que es la estrella central del sistema solar. La Tierra describe a su alrededor
una órbita elíptica. Si se toma como referencia la específica posición de una estrella, la Tierra
realiza una vuelta completa en un año sidéreo, cuya duración es de 365 días, 6 horas, 9
minutos y 9,7633 segundos. El año sidéreo es de poca importancia práctica. Para las
actividades terrestres es más importante la medición del tiempo según las estaciones.
La órbita tiene un perímetro de 940 millones de kilómetros, con una distancia promedio al Sol
de 149 597 870 km, distancia que se conoce como unidad astronómica (U. A.). De esto se
deduce que la Tierra se desplaza en el espacio exterior a una velocidad media de
107 227 km/h,1 o 29.8 km/s, en el plano de la eclíptica. (Por ser la órbita elíptica y no circular,
la velocidad no es constante,2 oscila entre 30.3 km/s de velocidad máxima en el perihelio y
29.3 km/s de velocidad mínima en el afelio
Consecuencias de la traslación. La inclinación del eje de rotación terrestre también propicia
la sucesión de las estaciones. Los cambios estacionales son más acusados en
las latitudes medias. Siempre son complementarios (opuestos) en los dos hemisferios de la
Tierra. Así, por ejemplo, cuando en el hemisferio norte es invierno, en el hemisferio
sur es verano, y viceversa. Estos contrastes no se deben a que la Tierra esté más o menos
alejada del Sol, sino que a lo largo del año la traslación de nuestro planeta provoca que los
rayos solares lleguen a cada hemisferio con distinta inclinación axial (u oblicuidad de la
eclíptica) según el momento del año.
En la actualidad, el perihelio se produce hacia el 3 de enero, y el afelio hacia el 4 de julio. La
distancia variable entre la Tierra y el Sol produce un aumento de aproximadamente el 6.9 %
en la energía solar que alcanza la Tierra en el perihelio comparado con el afelio. Como el
hemisferio sur está inclinado hacia el Sol más o menos al mismo tiempo en que la Tierra
alcanza su punto más cercano al Sol, el hemisferio sur recibe ligeramente más energía del Sol
que el hemisferio norte, a lo largo de todo el año. Sin embargo, este efecto es mucho menos
importante que el cambio total de la energía debido a la inclinación del eje de rotación, y casi
todo el exceso de energía resulta absorbido por la mayor proporción de agua en el hemisferio
sur.3
Zonas térmicas, zona cálida/intertropical es la parte central de la tierra, por donde pasa el
ecuador; zona templada, desde el trópico de cáncer hasta el círculo polar ártico y desde el
trópico de capricornio hasta el círculo polar antártico; zona fría son los dos polos.
Distinta duración de los días y las noches en diferentes partes del globo
La precesión o movimiento de precesión nutación es el movimiento asociado con el cambio
de dirección en el espacio, que experimenta el eje instantáneo de rotación de un cuerpo. Un
ejemplo de precesión lo tenemos en el movimiento que realiza una peonza o trompo en
rotación. Cuando su eje de rotación no es vertical, la peonza posee un movimiento de
«cabeceo» similar al de precesión. Más exactamente una precesión pura es aquel
movimiento del eje de rotación que mantiene su segundo ángulo de Euler (nutación)
constante. Este movimiento de nutación también se da en el eje de la Tierra. Hay dos tipos de
precesión: la precesión debida a los momentos externos, y la precesión sin momentos de
fuerzas externos.
Nutación (del latín “nutare”, cabecear u oscilar) es un movimiento ligero irregular en el eje
de rotación de objetos simétricos que giran sobre su eje. Ejemplos comunes son
los giroscopios, los trompos y los planetas. Más exactamente, una nutación pura es el
movimiento del eje de rotación que mantiene el primer ángulo de Euler (precesión)
constante. El movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto en 1728 por
el astrónomo inglés James Bradley, y dado a conocer en el año 1748. Hasta veinte años más
tarde no se supo que la causa de este movimiento extra del eje de la Tierra era la atracción
gravitatoria ejercida por la Luna.

V- ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1- Sabiendo que la circunferencia de la 2- Indaga qué son los equinoccios y los


Tierra es de 40.075 kilómetros y que solsticios.
mi planeta Tierra da un giro completo
sobre su eje en 24 horas, ¿cuál es la
velocidad de rotación de un punto en
el Ecuador en mts/seg.?

3- Pinta la circunferencia terrestre e 4- En qué zona climática de la Tierra se


identifica las zonas climáticas. encuentra Colombia?

5- En el evento de que la Tierra sea 6. Qué es la diatermancia?


impactada por un asteroide grande,
una consecuencia sería un cambio
climático drástico. Tu qué harías en
ese caso?

VI- BIBLIOGRAFIA

- FAVIAN, Eva y Otros. Geografía General. McGraw Hill.ñ


- Wikipedia.

También podría gustarte