Está en la página 1de 29

Atención y percepción

¿Qué ves
aquí?
¿Cuántos
planos
puedes ver?
ATENCIÓN

La atención se considera una capacidad o un recurso que se ocupa a


medida que se llevan a cabo actividades cognitivas superiores, como
el aprendizaje o el lenguaje; es decir, la atención sólo es el inicio para
desencadenar otros procesos entre los cuales se encuentran los
siguientes:
Procesos de Procesos Procesos de
focalización selectivos distribución

Procesos de
mantenimiento
ATENCIÓN

Realiza la siguiente actividad:

Presta atención a tu entorno y responde:

• ¿Qué ves?
• ¿Qué escuchas?
• ¿Qué hueles?
• ¿Hace frío o calor?
ATENCIÓN

• Seguramente has fijado tu atención en un estímulo especifico, es


decir el ruido, el clima, el olor o los objetos visibles del entorno,
siendo muy poco probable que tu atención se haya centrado de igual
medida en todos los estímulos mencionados.
• Esto se debe a nuestra capacidad de procesar y percibir el entorno y
los estímulos que nos rodean, a continuación se describen algunos
modelos que explican los factores que pueden influir en nuestra
capacidad de enfocarnos en determinados estímulos.
MODELOS DE ATENCIÓN

Efecto de la fiesta de coctel (Cocktail party)


Cuando un sujeto se encuentra ante múltiples
estímulos simultáneos, puede llegar a atender sólo a
uno de ellos e ignorar el resto.

Modelo de Broadbent
Todos los estímulos recibidos son retenidos en un
almacén sensorial, pero sólo unos cuántos son
procesados para ser percibidos.
MODELOS DE ATENCIÓN

Modelo de filtro atenuador (Treisman)


Propone la existencia de un “diccionario mental” que
almacena las representaciones de los estímulos recibidos.
Para que un individuo se percate de un estímulo es
necesario que se encuentre el estímulo en su “diccionario”.

Modelo de pertinencia (Norman)


La selección de los estímulos se debe a que la mente ha
analizado previamente la información para decidir en
cuales enfocarse.
MODELOS DE ATENCIÓN

Modelo de tres componentes atencionales

1. Red de alerta: Se relaciona con el estado de vigilancia y


preparación para dar respuesta ante un posible estímulo.

Ejemplo: ¿Recuerdas el juego de las sillas, en el que debías


sentarte cuando se detenía la música?
MODELOS DE ATENCIÓN

Red de alerta

• Puede ser:
• Arousal: Reacción fisiológica, básicamente depende del
sueño y la excitación. Es intrínseca.
• Vigilancia: mantener la atención por minutos u horas.
• Atención sostenida: Mantener la atención por un periodo
de tiempo a corto plazo.
MODELOS DE ATENCIÓN

Modelo de tres componentes atencionales

2. Red de orientación:

• Habilidad de seleccionar información específica e ignorar otra.


Es similar a la atención selectiva.
• Incluye la atención a estímulos externos novedosos o
inesperados.
MODELOS DE ATENCIÓN

Modelo de tres componentes atencionales

3. Red ejecutiva:

• Se pone en marcha en situaciones que requieren un control


activo del comportamiento.
• Se utiliza para otras funciones como la planificación, toma de
decisiones, detección de errores, entre otras.
TIPOS DE ATENCIÓN

Tipos de atención:

• Focalizada: responder de forma específica a un estímulo.


• Sostenida: habilidad para mantener una respuesta constante.
• Selectiva: Capacidad de mantener una actividad cognitiva o
conductual frente a otros estímulos.
• Alternante: cambiar el foco de atención y moverlo entre
diferentes tareas.
• Dividida: responder simultáneamente a múltiples tareas o
demandas cognitivas.
PERCEPCIÓN

¿Qué es la percepción?
A través de los sistemas perceptuales, el cerebro registra la
información proveniente del entorno. Es el conjunto de procesos
mediante los cuales la mente organiza y dota de significado las
sensaciones generadas por estímulos externos.

¿Qué son las sensaciones?


Es la recepción de los estímulos que nos rodean mediante los
sistemas receptores que posteriormente son interpretados, es
decir, son percibidos.
PERCEPCIÓN

¿Cuáles son los sistemas receptores de sensaciones?


• Sistema visual
• Sistema auditivo
• Sistema táctil
• Sistema olfativo
• Sistema del gusto
• Sistema propioceptor

Entonces, ¿qué es la sensopercepción?


Es la capacidad de recibir un estímulo, procesarlo e interpretarlo.
PERCEPCIÓN

Componentes del proceso perceptual


Energía Estímulo Estímulo
Percepto
estimular distal proximal

Ejemplo de la percepción visual

Energía Estímulo Estímulo


Percepto
estimular distal proximal

Procesamient
o de la forma
Un objeto a la
El pizarrón Luz que recibe de la luz, para
distancia: el
refleja luz la retina comprender
pizarrón
que es un
pizarrón.
PERCEPCIÓN

El problema de la percepción

¿Por qué las cosas se ven como se las ve?

¿Qué es una ilusión óptica?


Percepción visual. Gestalt

• La “Gestalt” se ha encargado de estudiar el principio


de organización y de coherencia de la percepción.

• ¿Qué significa Gestalt?


• Proviene del alemán y significa forma, unión.

• Max Wertheimer es pionero de este enfoque.

• Las “leyes de agrupación” se refieren a que:


• Los humanos agrupamos figuras de acuerdo a sus propiedades y a la
manera que están dispuestas.
Percepción visual. Gestalt

Las razones de estas agrupaciones son:

1. La conveniencia: la semejanza se basa en la


cercanía espacial (proximidad).

2. La analogía: interviene la similitud de las figuras.


Estas similitudes pueden ser físicas o conceptuales.

3. La simpatía: las figuras se agrupan y se atraen sin


necesidad de ser similares o próximas.
Percepción visual. Gestalt

LEYES DE AGRUPACIÓN:

Ley de la similitud:

• Cuando hay algún tipo de


similitudes, las figuras tienden a
agruparse.

• Puede ser por tamaño, color,


dirección o forma.
Percepción visual. Gestalt

LEYES DE AGRUPACIÓN:

Ley de la proximidad:

• Cuando hay figuras con características


similares y están cerca, tienden a
crear grupos.

• Es un factor unificador.
Percepción visual. Gestalt

LEYES DE AGRUPACIÓN:

Ley del cierre:

• Se tiende a cerrar contornos en


figuras abiertas.

• Cuando el cierre visual se impide, se


crea tensión.
Percepción visual. Gestalt

LEYES DE AGRUPACIÓN:

Ley de la dialéctica:

Para identificar una figura, se


requiere que se encuentre separada
del fondo por medio del contorno,
lo que genera una percepción de
cercanía.
Percepción visual. Gestalt

LEYES DE AGRUPACIÓN:

Ley de la simplicidad:

Una figura sencilla ayuda a ser


recordada de mejor manera.
Percepción visual. Gestalt

LEYES DE AGRUPACIÓN:

Ley de la memoria: se recuerdan las


figuras que se presentan con mayor
frecuencia.
Percepción visual. Gestalt

LEYES DE AGRUPACIÓN:

Ley de la concentración:

Cuando los elementos se


organizan alrededor de un punto
central, ese elemento adquiere
mayor importancia.
Percepción visual. Gestalt

LEYES DE AGRUPACIÓN:

Ley de la continuidad:

Si las figuras se ordenan de


modo que parecen llevar una
dirección, se da la continuidad y
crear formas.
Percepción visual. Gestalt

LEYES DE AGRUPACIÓN:

Ley del contraste:

Una figura resalta cuando


contrasta con un fondo o con
figuras diferentes.
Referencias

 Jaume, E. & Sánchez, A. (2014). Atención y


percepción. España: Alianza  
 Redolar, D., Blázquez, J. & González, B. (2013).
Neuropsicología. España: UOC.
 Fernández, H. (2013). Lecciones de psicología
cognitiva. Argentina: AEUP.
 Ballesteros, S. (2014). Habilidades cognitivas
básicas: formación y deterioro. España: UNED.

También podría gustarte