Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA: DERECHO PROCESAL PENAL I

SECCIÓN: D-911

TRABAJO EN LINEA UNIDAD I y II

PRESENTADO POR:

Br. PARODY NORVELYS

CI. 25.883.880

MARACAIBO, JUNIO DE 2020


INTRODUCCIÓN

Al hablar de sujetos, indiscutiblemente asociamos el término con persona. El


presente trabajo ahonda en dicha terminología, ajustando su descripción en
materia procesal penal; estamos entonces en presencia de los sujetos procesales,
que no son más que aquellos con aptitud para participar en actos procesales.
Mediante la investigación se determinaron dos clasificaciones de dichos sujetos,
motivo de discusión en el mismo (principales y auxiliares de las partes).

A su vez se refleja una figura llamada reclamante civil, que constituye a aquel que
ejerce la acción civil dentro de un proceso penal. Del mismo modo por medio de
este documento analítico abordamos temas como la recusación y el procedimiento
para sustanciarla y la inhibición, así como también, las acciones que nacen del
delito (jurisdicción, competencia). Considerando estos conceptos de suma
importancia en conocimiento para cualquier estudioso del derecho procesal penal.
DESARROLLO

SUJETOS PROCESALES

“Sujetos procesales son aquellos que en el proceso jurisdiccional tienen aptitud


para realizar actos procesales cualquiera que sea la posición que ocupen en éste”.
Ortiz J, (2010)

De acuerdo con el autor, podemos decir que los sujetos procesales, son personas
capaces legalmente para poder participar en una relación procesal, ya sea como
parte esencial o accesoria. Es por ello que tradicionalmente, se ha clasificado así:

 Los sujetos principales y auxiliares de las partes

Según Vásquez M., “en el proceso penal pueden ubicarse dos categorías de
sujetos: a) las partes, esto es, el acusador y el acusado, y b) el órgano convocado
a resolver ese conflicto entre las partes”.

Haciendo un análisis de lo anterior, determinamos entonces que los sujetos


principales son las partes:

 Acusador (Ministerio Público o Víctima Querellante)

Haciendo una compilación de los 5 ordinales del artículo 121 del Código Orgánico
Procesal Penal, encontramos la definición de víctima, ésta es el sujeto pasivo del
delito, es decir, la persona que ha sufrido el daño o consecuencia de un acto
delictual. La querella servirá para que la víctima del delito pueda perseguir también
de forma conjunta que el culpable sea castigado por ello.

 Acusado
 El Tribunal

Y los auxiliares de las partes tal y como lo determino la autora, son los órganos
llamados para que solucionan el conflicto, los mismos los determinamos de
acuerdo con las partes:
 Si se trata del acusador: son los asistentes del Ministerio Público,
Representante del querellante y el Actor civil.

 En el caso del acusado: es el defensor, responsable civil.

 Cuando se trata del Tribunal: es el secretario y los Órganos de la policía.

 Reclamante Civil

“En un sentido amplio, es cualquier persona que, en un proceso penal, ejercita la


acción civil. En sentido estricto, es la persona, física o jurídica, que ejercita
únicamente la acción civil dentro del proceso penal, pretendiendo la restitución de
la cosa, la reparación del daño o la indemnización de daños y perjuicios,
materiales y morales, causados por el hecho punible”. Palés M. (2002)

En consecuencia, el reclamante civil es el sujeto que ejercita la reclamación de las


responsabilidades civiles derivadas de la comisión de un delito dentro del proceso
penal, es decir, la persona que va a solicitar la indemnización civil.

LA RECUSACIÓN Y LA INHIBICIÓN

El Código Orgánico Procesal Penal, dedica todo su título III, capítulo VI sobre la
recusación y la inhibición.

La Recusación

Aldana A., establece sobre la recusación, “cuando una de las partes o ambas
involucradas en un proceso jurídico sienten que un juez o miembro del tribunal
colegiado se encuentra parcializado, la ley les ofrece la facultad de solicitar que
dicha persona sea apartada de sus funciones en el caso. Sólo las partes
esenciales del proceso puede amparar a este recurso, es decir el actor y el
demandado del caso.”
De acuerdo con las disposiciones anteriores, definimos la recusación como
aquella petición que realizan las partes para que un integrante del Tribunal o un
fiscal, sean sustituidos, esto gracias a que los mismos no se encuentran en
capacidad de ser imparciales frente al caso. Cabe destacar que la recusación
también puede plantearse respecto a secretarios, expertos, intérpretes y cualquier
otro funcionario del Poder Judicial; esto último según lo establecido en el artículo
89 del COPP. Los 8 ordinales del mismo artículo establecen los causales para que
se de la recusación, punto de interés para abarcar el siguiente asunto:

 Procedimiento para Sustanciar la Recusación

El articulo 96 del COPP, tipifica claramente sobre ello, inicialmente nos dice que la
recusación se debe presentar por escrito ante el tribunal que corresponda, hasta el
día hábil anterior al fijado para el debate. Posteriormente, si la recusación se funda
en un motivo que la haga admisible (causales del artículo 89 del COPP), el
recusado o recusada, en el día siguiente, informará ante el secretario o secretaria.
Y por último, si el recusado o recusada fuere el mismo Juez o Jueza, extenderá su
informe a continuación del escrito de recusación, inmediatamente o en el día
siguiente.

 La Inhibición

La sentencia dictada por el Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil, Tránsito y


de Protección del Niño y del Adolescente de la Circunscripción Judicial del
estado Miranda, en Los Teques con en fecha del 10 de abril de 2006, donde se
cita al Doctor Ricardo Henríquez la Roche, describe la inhibición como “el acto en
virtud del cual el Juez, u otro funcionario judicial, requiere separarse del
conocimiento del asunto por estar vinculado, en forma calificado por la ley, con las
partes o con el objeto del proceso”.
De acuerdo con lo anterior, la inhibición entonces es la renuncia voluntaria por
parte del del juez, fiscal del Ministerio Público o cualquier otro funcionario judicial
que participen en un juicio, dicha renuncia se presenta por la existencia de una
causal que le impida participar en el asunto. En concordancia con el articulo 89 del
COPP, también está el 82 del Código Orgánico Procesal Civil donde se plasman
las causales de recusación para los funcionarios judiciales.

ACCIONES QUE NACEN DEL DELITO

 JURISDICCIÓN

“En sentido general es la potestad que tiene el Estado para administrar justicia y
es lo que denominamos actividad jurisdiccional; de allí que podamos afirmar que
es la potestad, facultad, poder o autoridad de que se hayan revestidos los jueces
para administrar justicia y hacer cumplir lo juzgado”. Derecho venezolano (2013).

Por su parte el articulo 253 de la Carta Magna establece “La potestad de


administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y se imparte en
nombre de la República por autoridad de la ley. Corresponde a los órganos del
Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante los
procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus
sentencias…”.

Del mismo modo, el artículo 2 del Código Orgánico Procesal Penal tipifica que, “la
potestad de administrar justicia penal emana de los ciudadanos y ciudadanas, y se
imparte en nombre de la República por autoridad de la ley. Corresponde a los
tribunales juzgar y ejecutar, o hacer ejecutar lo juzgado”.

De acuerdo con lo anterior y en criterio propio, podemos decir entonces que la


jurisdicción es aquel poder o facultad que se le otorga al Estado para declarar la
aplicación de la ley, es decir, administrar justicia, ejercer la actividad jurisdiccional
a un determinado caso mediante el juicio.

 Características
Continuando con la investigación realizada en el ilustre sitio web titulado Derecho
Venezolano, la jurisdicción presenta las siguientes características:

Es Pública, ya que la practica un Órgano del Estado, este tiene la potestad de


administrar justicia por medio de la aplicación de la norma, para solventar las
controversias entre los particulares, con el objeto de que los mismos no se hagan
justicia por sí solos.

Es Improrrogable, puesto que en materia penal se resguarda la jurisdicción con el


criterio de inaplazable de modo absoluto. Quiere decir que “las partes no tienen
permitido prorrogar, demorar, retrasar o retardar la jurisdicción extendiendo la
potestad de un Juez más de los límites que le conciernen con menoscabo de la de
otro”. Derecho venezolano (2013).

Por último, es Indelegable, ya que los jueces están conferidos de potestad para
ejercer la función jurisdiccional, en tal sentido, cuando en un juicio determinado el
juez tiene jurisdicción y competencia, no puede despegarse del conocimiento de la
causa delegándosela a otros jueces.

 Diferentes manifestaciones de la jurisdicción penal.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 55 del COPP, “la jurisdicción penal es


ordinaria o especial, en los términos establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en las leyes”.

En tal sentido, la jurisdicción penal ordinaria es la que regula como disposición


general en todos los procesos penales, siendo la excepción la llamada jurisdicción
especial, también conocida como privilegiada o extraordinaria. Esta se da solo con
respecto a asuntos específicos, personas que por determinados motivos están
sujetas a ella por tribunales especializados y donde a su vez se aplican leyes
especiales. Un ejemplo de ella seria la jurisdicción de menores.

“Corresponde a los tribunales ordinarios el ejercicio de la jurisdicción para la


decisión de los asuntos sometidos a su conocimiento, conforme a lo establecido
en este Código y leyes especiales, y de los asuntos penales cuyo conocimiento
corresponda a los tribunales venezolanos según el Código Penal, los tratados,
convenios y acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la República
Bolivariana de Venezuela…”, así lo establece el artículo 56 del Código Orgánico
Procesal Penal. En comentario y análisis de este decimos entonces que,
inicialmente hay un establecimiento: el ejercicio jurisdiccional para la decisión de
cuestiones penales corresponde a los Tribunales Ordinarios; y a su vez, se
prohíbe el juzgamiento de determinados delitos por Tribunales especiales
formados con posterioridad a su comisión.

 COMPETENCIA

Parafraseando a el sitio web Derecho Venezolano, la competencia es la


medida de la jurisdicción que tiene estipulada el juez con respecto a resolver y
concluir un asunto sumiso a su opinión, esto es lo que constituye la llamada
capacidad objetiva del Juez.

 Factores que determinan la competencia


 Territorio

La regla general de competencia en razón de territorio, de los tribunales está


tipificada en el artículo 58 del COPP, la misma se determina por el lugar donde el
delito o falta se haya perfeccionado. Si se trata de un delito imperfecto será
competente el del lugar en donde se ejecutó el último acto encaminado a la
comisión del delito. En el caso de las causas por delito continuado o permanente,
el conocimiento pertenecerá al tribunal del lugar en donde se haya cesado la
continuidad o permanencia o se haya realizado el último acto conocido del delito.
Y por último, en cuanto a las causas por delito o delito imperfecto cometidos
dentro del territorio nacional, será competente el tribunal del lugar donde se haya
perpetrado total o parcialmente la acción u omisión o se haya comprobado el
resultado.

 Materia

Esta se establece por el ente cualitativo y cuantitativo del asunto que se discute.
Los siguientes artículos del Código Orgánico Procesal Penal, nos amplían la
noción sobre este factor: articulo 65, 66, 67, 68, y 69.

 Conexión

Esta es no es más que el enlace que conecta a varios delitos por cualquiera de las
causas que con arreglo de la Ley imposibilitan su separación independiente. El
articulo 76 del COPP nos habla de la unidad del proceso, tipificando que “por un
solo delito o falta no se seguirán diferentes procesos, aunque los imputados o
imputadas sean diversos, ni tampoco se seguirán al mismo tiempo, contra un
imputado o imputada, diversos procesos aunque haya cometido diferentes delitos
o faltas, salvo los casos de excepción que establece este Código. Si se imputan
varios delitos, será competente el tribunal con competencia para juzgar el delito
más grave”. De igual forma el artículo 73, nos habla de los delitos conexos.

 Normas legales que rigen la competencia en materia pena

De acuerdo con la investigación realizada, la norma legal idónea que rige la


competencia en materia penal, se encuentra ubicada en el Código Orgánico
Procesal Penal, en el Capítulo II, III, IV, V, del Título III, del Libro 1° (artículo 58-
87).

 La radicación

Es el traslado del juicio de un Tribunal a otro de misma la clase, pero con Circuito
Judicial Penal de diferente Circunscripción Judicial, por situaciones concretas
establecidas en la ley, es decir, situaciones graves donde la ley permite dejar a un
lado el principio general nombrado anteriormente de acuerdo con el cual la
competencia territorial de los Tribunales se establece de acuerdo con el lugar
donde el delito o falta se generó.

El articulo 64 establece en cuanto a esto que “Procederá la radicación a solicitud


de las partes, en los siguientes casos: 1. Cuando se trate de delitos graves, cuya
perpetración cause alarma, sensación o escándalo público. 2. Cuando por
recusación, inhibición o excusa de los jueces o juezas titulares y de sus suplentes
respectivos, el proceso se paralice indefinidamente, después de presentada la
acusación por el o la fiscal. El Tribunal Supremo de Justicia, a solicitud de
cualquiera de las partes, podrá ordenar, en auto razonado, que el juicio se radique
en un Circuito Judicial Penal de otra Circunscripción Judicial que señalará. Dicha
decisión deberá dictarla dentro de los diez días siguientes al recibo de la solicitud”.

 Modos de dirimir la competencia en materia penal

Las disputas con referencia a la competencia en materia penal, deben


sustanciarse y resolverse de acuerdo a lo establecido en los artículos que van del
80 al 87 del Código Orgánico Procesal Penal, en dichas normas podemos
encontrar entonces que si un Tribunal se tiene como incompetente para resolver el
asunto en cuestión, este podrá rechazarlo mediante un auto sustentado en otro
Tribunal que considere ser competente. Del mismo modo se dispone que si el
Tribunal en el cuál recayó la declinatoria se cree competente, la causa será
conocida por el mismo, sin la necesidad de que se dé una resolución alguna. Si
por el contrario el Tribunal se considera incompetente, debe inmediatamente
declararlo y manifestárselo al abstenido, dejando en claro la fundamentación de su
decisión. También, debe manifestar ante la instancia superior común, que le
corresponda resolver el conflicto, los motivos de su incompetencia anexando copia
de lo conducente. Así mismo el abstenido dará parte a la instancia superior una
vez que haya recibido la notificación del Tribunal en el cuál declinó,
suspendiéndose entonces el curso del proceso hasta resolver el conflicto. Cuando
el conflicto se da porque dos tribunales de declaren competentes, éste se debe
resolver de la misma manera anteriormente descrita.
CONCLUSIÓN

En consecuencia, de los temas antes abordados podemos determinar entonces


que los sujetos procesales son aquellos que en virtud de accesorios o principales
pueden participar en un proceso judicial. Son principales las partes que participan
del conflicto (acusador y acusado) y accesorios los órganos convocados a resolver
el conflicto. A su vez encontramos la figura de reclamante civil, este no es más
que la persona que va a solicitar la indemnización civil.

Por otra parte, ahondamos en temáticas como la recusación, aquella que se da


cuando las partes involucradas en un proceso jurídico considerando al juez
parcializado, solicitan que sea desligado de sus funciones en el caso. Si es el
mismo Juez u otro funcionario judicial, quien renuncia voluntariamente por
considerarse parcial (de acuerdo con las causales establecidas por la ley),
estamos en presencia de la inhibición.

En cuanto a las acciones del delito, es preciso mencionar inicialmente a la


jurisdicción, esta constituye la facultad que posee el Estado para declarar la
aplicación de la ley, en efecto se trata de la administración de justicia
caracterizada por se pública, improrrogable e indelegable y que a su vez se
manifiesta de manera ordinaria y especial. Posteriormente hablamos de la
competencia, que no es más que esa medida de la jurisdicción que tiene
estipulada el juez y que se determina por factores como el territorio, la materia y la
conexión.

Por su parte, la figura de la radicación constituye el traslado del juicio de un


tribunal a otro de la misma clase, pero con Circuito Judicial Penal de diferente
Circunscripción Judicial, por situaciones concretas establecidas en la ley. Cabe
destacar que el Código orgánico Procesal Penal fue fundamento base para esta
investigación, siendo incluso la norma legal indispensable para regir las disputas
con referencia a la competencia en materia penal, punto que fue abordado
anteriormente.

BIBLIOGRAFÍA

Aldana, A. (20 de junio de 2019). Alan Aldana & Abogados. Obtenido de


https://aldanayabogados.com/blog/recusacion-grantizar-
imparcialidad/#.XuZ-TUVKjIV

Código de Procedimiento Civil , Gaceta Oficial N° 4.209 ( 18 de septiembre de


1990 ).

Código Orgánico Procesal Penal, decreto N°9.042 (12 de junio de 2012).

Derecho Venezolano. (12 de Junio de 2013). Obtenido de


https://derechovenezolano.wordpress.com/2013/06/12/la-jurisdiccion-y-
competencia-en-el-proceso-penal/

Ortíz Alzate, J. J. (2010). Sujetos procesales. (Partes, terceros e intervinientes).


Revista Facultad de Derecho. Ratio Juris Vol. 5 No. 10 , p. 49-63.

Pelés, M. (2002). Diccionario Jurídico Espasa. Madrid: Espasa Calpe, S. A.

Regulación De Competencia, 06-6064 (Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil,


Transito y de Menores 2 de Marzo de 2006).

Vásquez González, M. (2008). Derecho Procesal Penal Venezolano. Caracas:


Universidad Católica Andrés Bello.

También podría gustarte