Está en la página 1de 3

Seminario: Filosofía y literatura

Angela Uribe Botero


2020-I

Resumen

Las discusiones en el seminario girarán en torno a los elementos que determinan la cercanía
o, en su defecto, la distancia entre la filosofía y la literatura. Esto, a su vez, implica indagar
por el sentido de la propia actividad filosófica. Las preguntas a las que darán lugar las
lecturas escogidas para el seminario son, entre otras, las siguientes: ¿Qué relación puede
establecerse entre la literatura, el conocimiento y la verdad? ¿Cómo enfrentar la paradoja de
la ficción presentada por David Heme? ¿En qué medida puede serle atribuible a la literatura
una función moralizadora?

Objetivos

Identificar algunos de las características má s relevantes de la relació n entre filosofía y


literatura.

Escribir trabajos de seminario en los que se responda críticamente a las posiciones de


los autores leídos respecto de la relació n entre la filosofía y la literatura.

Metodología

El seminario replica el modo de trabajo de un grupo de investigació n. Se desarrolla de


la siguiente manera: La primera sesió n sirve para contextualizar el problema, ubicar la
bibliografía nuclear y asignar las sesiones restantes de acuerdo con los temas
escogidos por los estudiantes. En las siguientes semanas se trabaja con base en el
primer borrador del trabajo que corresponda a cada sesió n. En cada una de las
sesiones los estudiantes exponen sus trabajos y los someten a la crítica del grupo
(escrita y en debate oral). Esta crítica es la base para la entrega de la versió n final del
trabajo. Los porcentajes asignados a cada uno de los trabajos son los siguientes:
exposició n (primera entrega) 35%, coponencia 30%, trabajo final 35%.

Sesiones
1. Presentación del programa y distribución de temas
2. Platón. La República, 595a-608b (en el libro X).
3. Aristóteles. Poética. México: UNAM, 1946.

1
4. Jonathan. Lear. “Catharsis”. En: Hagberg, A Companion to the Philosophy of Literature,
pp. 193-203.
5. Jonathan Lear. “Catharsis”. En: Hagberg, A Companion to the Philosophy of Literature,
pp. 193-217.
6. David. Hume. “Of tragedy”. Selected Essays, pp. 126-133.
7. S. Feagin. “The pleasures of tragedy”. Philosophy of Literature, pp. 185-193
8. Richard Husterman. “Philosophy as literature and more than literature”. En: A
Companion to the Philosophy of Literature, pp. 7-21.
9. Mark Raso. Copenhagen. Película.
10. Ray Monk. “Getting inside Heisenberg´s head.” En: Companion to the Philosophy of
Literature, pp. 453-464.
11. J. Robinson: “Emotion and the understanding of narrative”. En: A Companion to the
Philosophy of Literature , pp. 71-80.
12. J. Robinson: “Emotion and the understanding of narrative”. En: A Companion to the
Philosophy of Literature , pp. 80-92.
13. Eileen John. “Literature and the idea of morality”. En: A Companion to the Philosophy
of Literature, pp. 285-299.
14. I. Murdoch. Literature and philosophy. A conversation with Bryan Magee. En. Iris
Murdoch Existetialists and Mystics, pp. 3-30.
15. J. M. Coetzee. “The philosophers and the animals”. En: The life of animals, pp. 15-45
16. J. Flynn. “The life of animals and the form-content connection. Woessner”. En: J. M.
Coetzee and Ethics, 222-247.

Bibliografía.

Aristóteles. (1946). Poética. México: UNAM.


Coeztee, J. M. The Life of Animals. (1999). Princeton N.J.: Princeton University Press.
Frayn, M. (2000). Copenhagen. N.Y.: Anchor Books.
Hagberg, G. y Jost, W. A (2010). A Companion to the Philosophy of Literature: Sussex:
Blackwell.

2
Hume, David. (2008). “Of Tragedy”, En: Hume, D. Selected Essays. Oxford: Oxford
University Press..
John, E. y McIver D. (2004). Philosophy of Literature. Contemporary and Classsic
Readings. An Antology. Oxford: Blackwell.
Leist, A. Singer. (2010). P. J. M. Coetzee and Ethics. Philosophical Perspectives on
Literature. N.Y.: Columbia Univesity Press.
Conradi, P. y Steiner, G. (1997). Iris Murdoch. Existentialists and Mystics. Writings on
Philosophy and Literature. N.Y.: Pengun Books
Platón. (1988). La Repùblica. Madrid: Gredos.

También podría gustarte