Está en la página 1de 16

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA

Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

DISEÑO, FABRICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE


ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS BASADO EN EL USO DE
ENERGÍAS RENOVABLES Y TECNOLOGÍA ANDINA.
Ramírez Valdivia, Victoria E.
MSc, Ingeniera Civil, Arquitecta (vramire@pucp.edu.pe ),
Ardito Vega,. Giuliano
Biólogo (faunasilvestre@pucp.edu.pe ),
Dr. Samsonov, Vassili
Doctor en Ingeniería Mecánica, (vsamson@pucp.edu.pe ).

RESUMEN

El proyecto “Diseño, fabricación y evaluación del prototipo de un sistema de almacenamiento de productos agrícolas
basado en el uso de energías renovables y tecnología andina.”, tuvo por finalidad analizar el funcionamiento del
sistema de almacenes andinos o collcas, construidos en la región de la sierra peruana durante el período
prehispánico. El uso de estos almacenes para conservar los excedentes productivos y asegurar su empleo en las
cadenas de redistribución de la organización estatal inca, habría requerido de técnicas que asegurasen la preservación
de los productos conservados, especialmente en el caso de los alimentos.
El uso de este sistema, el cual habría permitido conservar productos perecibles por largos periodos de tiempo, habría
tomado en cuenta no sólo los requerimientos para la conservación de diversos tipos de productos, sino también el
conocimiento del sistema de vientos de la localidad donde se construyeron los depósitos, para emplear el viento de
manera eficiente. Desde este punto de vista, la variedad en los diseños de las collcas, así como su ubicación y los
materiales empleados en su construcción, habrían sido desarrollados en función de las diversas condiciones
ambientales presentes en las localidades donde fueron construidas, así como de acuerdo al producto a almacenar.

Palabras Claves : Collca, Energía renovable, Almacenamiento.


INTRODUCCIÓN

El almacenamiento de productos granos y tubérculos en la actualidad.


El problema del almacenamiento de alimentos ha sido una preocupación de las sociedades humanas a nivel global y
desde tiempos remotos. Los granos y otros productos agrícolas consumidos por el ser humano en su alimentación
contienen sustancias de reserva, destinadas a permitir el crecimiento de una nueva planta. Estas sustancias,
especialmente los carbohidratos y lípidos, también pueden servir de alimento a organismos competidores del
hombre, como microorganismos, insectos, aves y mamíferos. Además, la humedad que conservan estos productos
dentro de sus tejidos, favorece el metabolismo bacteriano, el cual puede alterar las características del producto
almacenado, hasta echarlo a perder. Por otro lado, al interior de los productos agrícolas almacenados se dan procesos
bioquímicos, derivados de su condición de materia viva, pues continúan respirando y generando calor. La respiración
de los productos almacenados genera la descomposición de los carbohidratos, produciéndose carbono, agua y calor,
así como una paulatina reducción del peso seco del producto. Por la baja conductividad eléctrica de los productos
agrícolas, el calor generado por este proceso se acumula en las masas de granos almacenados, por lo que la
degradación de éstos se acelera. Brunner (1993) señala que los granos almacenados con un contenido de humedad
del 15%, conservados a 24.5 C de temperatura, generan 6.5 kilocalorías por hora y por tonelada, las que se producen
a partir de la descomposición de los carbohidratos. Si la temperatura se reduce a poco más de la mitad, es decir a
12.5 ° C, la generación de calor baja en aproximadamente la quinta parte.
Para reducir la actividad metabólica de estos organismos, las sociedades humanas han desarrollado diversas técnicas
de secado, las que reducen la humedad contenida en granos, tubérculos y otros productos agrícolas. Sin embargo, al
almacenar estos productos secos, la descomposición por procesos bioquímicos espontáneos continúa. En el caso del
maíz, el maní y la soya, el secado aumenta la velocidad de calentamiento de los granos, por el contenido de aceite en
su interior. En el caso de los tubérculos, como la papa y otros cultivos andinos, las condiciones de almacenamiento
deben ser diferentes, si se desea conservarlos frescos. Como en el caso de los granos, la respiración de las papas
durante el almacenamiento se traduce en generación de calor y pérdida de materia seca. Booth y Shaw (1981) han
señalado que estas pérdidas pueden alcanzar hasta el 2 % del peso original del producto almacenado a 10 °C, se
mantienen en un 0.8% durante cada mes de almacenamiento bajo las mismas condiciones y pueden alcanzar el 1.5 %
si el brote de las papas está avanzado. El calor generado por la respiración de la papa debe ser removido
continuamente del almacén, ya que de lo contrario, el producto puede sufrir un incremento de temperatura de hasta
0.25° C cada 24 horas. La tasa de respiración de estos tubérculos es mínima a 5 ° C, por lo que se recomienda buscar
condiciones de almacenamiento a esa temperatura. Se debe además almacenar los tubérculos a humedades relativas
altas, por encima de 95 %.
En las zonas tropicales se recomienda refrigerar los productos agrícolas durante su almacenamiento. Pero en
ausencia de un sistema de refrigeración, se puede emplear el viento, natural o inducido, y controlar las condiciones
de humedad de acuerdo al producto que se va a almacenar. Como se ha indicado, las condiciones óptimas de
almacenamiento para el maíz (Casini y Rodríguez, 2004) y la papa (Booth y Shaw, 1981; Carmona, 2001), los
productos que a partir de la evidencia arqueológica habrían sido almacenados en las collcas, difieren notablemente
entre sí. Si bien ambos requieren de bajas temperaturas para reducir la actividad metabólica y permanecer libres de
plagas, las condiciones de humedad en que deben ser almacenados varían de manera opuesta. Estas diferencias
habrían constituido un reto para los especialistas incas, el que habrían tenido que resolver adaptando los diferentes
diseños de las collcas a cada zona climática donde construyeron un centro de almacenamiento.

El sistema inca de almacenamiento de productos agrícolas


La mayoría de almacenes incas se encuentra por encima de los 3200 msnm, por lo que se aprecia una búsqueda de
determinadas características ambientales para conservar los alimentos.
Desde los inicios del período colonial en los Andes, se señala la existencia de los depósitos incas y se describe su
importancia en el almacenamiento de diversos tipos de productos. Entre los arqueólogos que han excavado en las
collcas, se destaca Craig Morris, quien en 1967 publicó su tesis de Doctorado sobre este sistema. Precisamente a él
se deben importantes estudios realizados en el centro inca de Huánuco Pampa, en Huánuco (Morris,1985). En este
lugar se hallaron 497 collcas, ubicadas siguiendo las curvas de nivel de las laderas cercanas al asentamiento inca
(UNMSM, 1999). Los hallazgos arqueológicos y la presencia de ciertas características arquitectónicas en los
depósitos de Huánuco Pampa, permitieron a Morris elaborar una hipótesis sobre el uso de los diversos tipos de colcas
en esta localidad. Este autor planteó que los almacenes de forma circular, ubicados en la parte baja de una colina
situada cerca del centro administrativo, habrían sido empleados para almacenar maíz, mientras que aquellos de forma
rectangular, situados encima de las colcas circulares, habrían sido usados para conservar papas. En los gráficos que
acompañan su trabajo, Morris muestra la existencia de ductos a nivel del suelo, al cual denomina “suelo de
ventilación”. A partir de esta evidencia discute sobre la posibilidad del empleo de sistemas de ventilación para lograr
el tipo de almacenamiento necesario. Finalmente señala que los incas habrían conocido los diferentes requerimientos,
incluso opuestos, para la conservación de papas y maíz en centros de almacenamiento como Huánuco Pampa, donde
su comprensión de variables ambientales habría permitido el diseño y construcción de un gran número de colcas.
Huaycochea (1994) hizo un recuento de las investigaciones acerca del sistema de collcas, hechas tanto en Perú como
en Bolivia y realizó excavaciones en depósitos ubicados en valles tributarios del Urubamba e hizo comparaciones
entre sus hallazgos y los de Morris. En el estudio sobre el funcionamiento de estos sistemas se destaca el uso que
habría tenido la ventilación como base del método para conservar los alimentos. El trabajo de Huaycochea reúne
planos y levantamientos de diversos depósitos incas, ubicados en varias regiones el país. Destaca también en este
trabajo la mención a la investigación que D’Altroy y Hastorf realizaron en 1979 en las collcas de Jauja, en el valle
del Mantaro. En dicho trabajo los investigadores llegaron a la conclusión que ciertos productos, como la quinua, el
tarhui y algunos tubérculos, habrían sido conservados en recipientes de cerámica y que ciertas estructuras podrían se
reconocidas como las destinadas a la conservación de alimentos. Se ha destacado la importancia de los sistemas de
almacenamiento para la organización inca (D’Altroy, 1992), como aquellos ubicados en centros administrativos
como Huanuco Pampa, Cotapachi y Hatun Jauja y en otros lugares del Tahuantinsuyo. Se observa similitud entre el
sistema de almacenamiento de productos agrícolas hecho por los especialistas incas con los métodos actuales, los que
emplean sistemas de ventilación con aire ambiental o por convección en el caso de las papas (Booth y Shaw, 1981).

Comportamiento del viento en la región andina.


A nivel regional y global, el viento es generado por el movimiento de las masas de aire, las cuales se desplazan
siguiendo el gradiente de presión atmosférica, de los núcleos de alta presión hacia los de baja presión (García, 1994).
En las zonas de montaña se producen principalmente dos tipos de vientos locales: el viento catabático, el cual se
produce cuando el aire frío y seco de las partes altas desciende hacia el fondo de un valle. Este movimiento de aire
ocurre al anochecer, cuando la radiación solar cesa y el suelo del fondo del valle pierde el calor acumulado durante el
día más rápido que el de las zonas altas. El otro tipo de viento se denomina anabático, o viento de valle, el cual
avanza en sentido inverso, es decir, asciende por las laderas durante el día, a medida que el sol calienta el suelo. Se
trata de aire húmedo, el cual se enfría a medida que se eleva por la ladera. Como resultado de este proceso, se forman
nubes de tipo lenticular en las partes altas de las montañas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación de los centros de almacenamiento inca


Se emplearon mapas (D’Altroy y Hastorf, 1984: I.G.N., 1975 y 1993; Huaycochea, 1994; Morris, 1981) para
determinar la ubicación de los centros donde se encuentran las mayores muestras del sistema de almacenamiento
inca en el territorio peruano. Para el trabajo de campo se seleccionaron los sitios donde los almacenes se encuentran
en mejores condiciones y donde las características de las estructuras y las excavaciones arqueológicas evidenciaban
que fueron empleados para conservar productos agrícolas.
Características ambientales en las zonas de almacenamiento.
La obtención de los datos ambientales para cada una de estas localidades ha dependido de la disponibilidad de
información con que contaban las instituciones especializadas en la recolección de datos metereológicos, como son
el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, el Instituto Geofísico del Perú - IGP y la
Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. - CORPAC. Se ha obtenido información sobre el
clima de cada una de las localidades mencionadas, a través del Mapa de Clasificación Climática del Perú, elaborado
por el SENAMHI (1988).
Estudio de variables ambientales en las zonas de almacenamiento
Se registraron datos de temperatura, humedad relativa y velocidad del viento en los lugares seleccionados para el
trabajo de campo. Se tomaron datos de temperatura interior y exterior en las estructuras evaluadas, así como de
humedad relativa local. La velocidad del viento fue medida en la parte del almacén que habría servido para el ingreso
de la ventilación. Esta fue determinada a partir de la observación de las características arquitectónicas de la
estructura, los resultados de los análisis arqueológicos y la orografía de la zona, dado que esta última influye en el
comportamiento del viento en zonas de montaña.
Construcción y evaluación de prototipo
El prototipo de almacén con el que se realizaron las evaluaciones en condiciones de laboratorio se fabricó con
planchas de poliestireno expandido (tecnopor). Para el diseño de este modelo se empleó como base el plano de uno
de los depósitos excavados por Huaycochea en Pumamarca, Urubamba Cuzco. El modelo se hizo en escala 1/3 con
respecto al original y tuvo como añadidura un techo plano de 0.10 metros de grosor. Inicialmente se consideró el uso
de un techo de dos aguas del mismo grosor, pero este planteamiento fue descartado para facilitar el empleo de una
fuente de calor interna, que simulara el efecto generado por la respiración de los tubérculos. Dado que se trabajó con
una temperatura promedio de almacenamiento de 23 °C y que el prototipo tenía capacidad para almacenar 450 kg. de
papa (Burton, 1989) se estimó que la fuente de calor interna debía generar al menos 15.12 vatios, a partir de datos de
calor liberado por papas almacenadas (Booth y Shaw, 1981). La fuente de calor interna empleada generaba 16.1
vatios, con lo que se cumplió el requerimiento anterior.
Para simular las condiciones de viento requeridas por el sistema de almacenamiento se empleó un ventilador axial de
doble velocidad (1150 r.p.m. /1715 r.p.m.-12,000 m3/h), perteneciente al Laboratorio de Energía de la Sección de
Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ciencias e Ingeniería (FACI) de la PUCP, el cual generó un viento promedio
de 3.9 m/s. Las pruebas del prototipo se efectuaron en un área del Laboratorio de Estructuras de la Sección de
Ingeniería Civil (FACI – PUCP).
Las evaluaciones del prototipo se realizaron en cuatro fechas, en las que se introdujeron diversas modificaciones al
prototipo. Estas modificaciones fueron las siguientes (por fecha):
28/11/2006:Se empleo el prototipo con techo plano, sin modificaciones al diseño original (5 horas de evaluación
continua).
30/11/2006: Se empleo el prototipo con techo plano, sin modificaciones al diseño original (2 horas de evaluación
continua).
30/11/2006: Se empleo el prototipo con techo plano, cielo raso de malla sintética negra, falso piso de esteras y
una bandeja con agua por Se debajo del falso piso (3 horas de evaluación continua).
05/12/2006: Se empleo el prototipo con techo plano, cielo raso de malla sintética negra, falso piso de esteras y
una bandeja con agua por debajo del falso piso (2 horas de evaluación continua).
07/12/2006: Se empleo el prototipo con techo plano, cielo raso de esteras, falso piso de esteras y una
bandeja con agua por debajo del falso piso (5 horas de evaluación continua).
Los valores ambientales fueron registrados con diversos sensores de
temperatura, humedad, velocidad del viento y presión atmosférica. Los
puntos donde estos sensores fueron instalados fueron constantes en las
diversas fases de prueba. Sin embargo, en la última evaluación se
emplearon sensores adicionales para medir las condiciones de humedad y
temperatura en el espacio generado entre el cielo raso y el techo del
prototipo.
Los puntos evaluados fueron:
Para la temperatura:
P1: Ingreso inferior frontal.
P2: Salida inferior posterior.
V1: Salida superior derecha.
V2: Salida superior izquierda.
Fig. 1a Prototipo Centro: Centro de la estructura.
Externa: Temperatura ambiental exterior.
Para la humedad relativa:
HR I: Humedad relativa interna.
HR E: Humedad relativa externa.
Para el viento:
V: velocidad del viento en P1
Además se tomaron datos de
0 .5 8
0 .9 1
la presión atmosférica local
0 .3 3
(P).

En la figura 1b se observa un
1.50

7 5.00 00
1.25

plano con las vistas frontal,


lateral superior y en tres
0.66
0.50
0.44

9 2 .2 °
dimensiones del prototipo de
0.22
0.16

0 .1 5
0 .2 5
almacén que fue empleado
0 .4 4
0 .5 7 para las evaluaciones de
1 .0 1
laboratorio.
0.89

0 .0 5

0 .0 5

Fig. 1b Plano del Prototipo


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Estudio del sistema inca de almacenamiento de productos agrícolas


Los resultados de este estudio han permitido establecer que las localidades que concentran el mayor número de
depósitos se encuentran en los Departamentos de Huánuco, Junín y Cuzco. En el Departamento de Huánuco, en la
Provincia de Dos de Mayo, se encuentra el centro administrativo inca de Huánuco Pampa. En la provincia de Jauja,
en el Departamento de Junín, se hallan los depósitos de los centros administrativos de Pumpu y Hatun Xauxa,
además de numerosos almacenes distribuidos en ambas márgenes del valle del Mantaro. En Cuzco se tienen
depósitos en distintas localidades del valle del Urubamba-Vilcanota, especialmente en la Provincia de Urubamba.
Los datos meteorológicos regionales obtenidos del mapa del Mapa de Clasificación Climática del Perú (SENAMHI,
1988) han permitido conocer el comportamiento de variables ambientales como la temperatura eficiente y la
humedad relativa media, factores relevantes en la conservación de productos agrícolas, para las provincias de Dos de
Mayo, en el Departamento de Huánuco, Jauja, en el Departamento de Junín y Urubamba en el Departamento del
Cuzco. Se ha conseguido información sobre el comportamiento de los vientos en la Provincia de Jauja, tomada por la
estación meteorológica de Huertas cerca de la ciudad de Jauja, ubicada a pocos kilómetros del centro inca de Hatun
Xauxa. No se dispone de información sobre el comportamiento del viento en las otras localidades en ninguna de las
tres instituciones antes mencionadas.
Con el fin de analizar el relieve de las zonas donde se ubican los conjuntos de depósitos incas indicados
anteriormente, se ha obtenido la Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional - IGN, en las escalas 1:250,000
(IGN, 1993) y 1:25,000 (IGM, 1975) para la Provincia Dos de Mayos, en escala 1:250,000 (IGN, 1993) para la
Provincia de Jauja y y 1:100,000 para la Provincia de Urubamba (IGN, 1993). Se han analizado asimismo imágenes
satelitales de estas localidades con los programas GoogleEarth v 3.0 http://earth.google.com NASA World Wind
http://worldwind.arc.nasa.gov/ . Esta información ha permitido conocer detalles orográficos de los lugares donde se
ubican los depósitos o collcas y será de utilidad para el análisis del comportamiento local del viento. Al respecto hay
que indicar que el tipo de clima y la distribución de los almacenes en Huánuco Pampa y Hatun Jauja son similares,
mientras que los depósitos de la Provincia de Urubamba presentan un clima ligeramente diferente. Los depósitos de
Huanuco Pampa y Hatun Sausa se hallan, según el mapa de clasificación climática del Perú, en la zona B(o,i) C’ H3.
Esta área se caracteriza por tener clima frío y lluvioso, con escasez de lluvias entre abril y septiembre y presentar una
humedad relativa que se sitúa entre el 65 % y 84 %. Los almacenes analizados en la Provincia de Urubamba, en
cambio, se hallan en la zona B(o,i) D’ H3, la cual posee un clima semifrígido y lluvioso, aunque al igual que el
anterior presenta escasez de lluvias entre abril y septiembre y humedad relativa entre el 65 % y 84 %.
Para el caso del análisis de la dirección e intensidad del viento, se obtuvo información sólo para la localidad de Jauja.
Tal como se observa en la Tabla 1, la mayor componente de viento en la localidad de Jauja en la última década ha
provenido del norte (37.5 % de los casos) y en segundo y tercer términos del este (17.5 %) y del noroeste (15.8 %).
La velocidad del viento promedio observada entre 1996 y 2005 ha sido de 3 m/s (60.8 %)

Tabla 1
Dirección predominante y velocidad media del viento (en m/s) registrada por mes en la estación de Jauja:
JAUJA/000503/DRE – 11. Departamento de Junín, Provincia de Jauja, Distrito de Huertas (11º 47' LS; 75º
28' LO. Altitud: 3322 msnm)
setiem noviem diciem
Año enero febrero marzo abril mayo Junio julio agosto octubre
bre bre bre
1996 NE - 4 SE - 3 E - 2 NE - 4 NE - 3 N - 3 N-3 N-3 N-3 E - 3 NE - 4 NE - 3
1997 E - 3 E - 3 NW - 2 N - 3 N-2 E-2 E-3 N - 4 NW - 3 NE - 4 N - 3 E-4
1998 SE - 4 NE - 3 SE - 4 N - 3 N - 3 NW - 3 NW - 3 NW - 4 N - 4 W-4 N - 4 NE - 4
1999 N - 4 E-3 N-3 N-3 N-3 E - 3 NE - 3 E - 3 NE - 3 NW - 4 NE - 3 E - 3
2000 N - 3 E-2 E-3 N-3 N-3 N - 3 NW - 4 N - 3 S-3 N - 3 NE - 3 N - 4
2001 NE - 3 N - 3 NE - 3 SE - 3 NW - 3 N - 4 N-2 N-3 N - 3 SE - 3 E - 4 NE - 3
2002 N - 3 N - 4 SE - 3 E - 3 NW - 3 N - 3 N-3 N-3 E - 3 NE - 4 N - 3 SE - 3
2003 SE - 4 NW - 3 N - 3 E - 2 NE - 3 E - 3 NW - 4 N - 4 E-4 N-4 N-4 N-4
2004 SE - 3 N - 3 E-3 N-3 E-3 N-3 W-4 N-4 W-4 N-3 N - 3 SE - 4
2005 NW - 4 SE - 3 NW - 3 NW - 2 W - 2 W - 2 NW - 2 NW - 3 NW - 3 NW - 2 NW - 2 S - 2
Análisis de variables climáticas en las zonas de almacenamiento inca.
Se realizaron evaluaciones de temperatura, humedad relativa, presión atmosférica y dirección y velocidad del viento
en Pumamarca, Peñas, Raqchi y Huayna Taucaray, en el Departamento del Cuzco; Hatun Sausa en el Departamento
de Junín y Huánuco Pampa, en el Departamento de Huanuco. En estos lugares diversas excavaciones arqueológicas
han encontrado evidencias de almacenamiento en diversas estructuras. Los resultados de este análisis se indican a
continuación:

Almacenes de Pumamarca:
Ubicación: 13° 13' 48.0" Latitud Sur y 072° 13' 41.1" Longitud Oeste
Altitud: 3284 msnm
Orientación del frontis de la estructura: NE 36°.
Presión atmosférica: 681.4 mb
Fecha de registro: 20 de julio
Descripción: Colca sin techo.
(III B en Huaycochea, 1994).
En la Tabla 2 se aprecian
los datos obtenidos en
Pumamarca. Se observa
una diferencia de más de
10 ° C entre la
temperatura al interior de
la estructura y la
temperatura exterior,
como producto de la
radiación solar. El
ambiente era muy seco y
al momento de la Figura 2: Se observa un
evaluación la velocidad detalle del tipo de mediciones
hechas en la localidad de
del viento en la ventana Pumamarca
de ventilación de la
estructura llegó a 1.3 m/s como máximo. Sin embargo, las
estructuras (figura 3, línea continua) se hallaban construidas en
el borde de un barranco, el que formaba parte de la orilla
Figura 3: Quebrada Yuracmayo y colcas de
Pumamarca. derecha de la quebrada Yuracmayo, la cual desciende del
nevado “Halancoma” (IGN, 1993) y forma un afluente del río
Patacancha, el que a su vez desemboca en el Vilcanota y que está indicado mediante una flecha punteada gruesa en
la figura 3. Esta posición facilitaría el ascenso de los vientos adiabáticos hacia la parte frontal de las estructuras, los
que como se ha visto, son húmedos y se enfrían al ascender por la ladera

Tabla 2
hora Temperatura interior Temperatura exterior Viento Humedad relativa
11:14 15.4 26.6 1.3 m/s 22 %
11:29 15.9 18.2 0.9 m/s 22 %
11:45 15.5 32.3 0.9 m/s 21 %
11:59 15.2 31.8 1.1 m/s 20%
12:14 15.4 31.4 0.6 m/s 20 %
12:29 16 28.9 0.6 m/s 20 %
12:44 16.5 30.8 0.4 m/s 20 %
12:59 16.6 28.7 0.8 m/s 21%
01:14 16.2 30.2 1.2 m/s 20 %
promedio 15.9 28.8 0.9 m/s 20.7 %

El resultado del análisis de correlación de los datos registrados en Pumamarca se muestra en la tabla 3. En todos los
casos se observa ausencia de correlación entre las variables. En zonas vecinas a Pumamarca se observaron vientos
catabáticos que ocurrían a partir de las 19:30 horas y duraban hasta las 5:30 a.m., con una intensidad máxima de 7
m/s. Vientos ascendentes o anabáticos fueron registrados en dos momentos del día, entre las 15:30 p.m. y las 19:30
p.m. y entre las 5:30 a.m. y las 9:30 a.m., dependiendo de la orientación de la ladera, con una intensidad promedio de
3.5 m/s.

Tabla 3
T int. vs. T ext. T int. vs. HR T ext. Vs. HR T int. vs. V T ext. vs. V HR vs. V
-0.12 -0.12 -0.73 -0.42 -0.16 0.43

Aunque las evidencias arqueológicas no lo señalen, el diseño de las colcas de Pumamarca parece haber servido para
el almacenamiento de papa. Las excavaciones han demostrado el uso de un falso piso y un cielo raso, los que
proveían al almacén de aislamiento con respecto a los cambios de temperatura en el medio externo. El grosor de los
muros coincide con lo esperado para evitar el efecto de la radiación sobre el medio interno, el cual según Booth y
Shaw (1981), debe estar alrededor de 0.45 m, ancho que tienen los muros de piedra de las estructuras analizadas. Las
ventanas en la parte alta del almacén habrían favorecido la ventilación y el movimiento libre del aire ambiental entre
el techo y el espacio de almacenamiento, elevando el aislamiento del sistema con respecto a la radiación solar. El
volumen de papa que podría haber sido depositado en la colca estudiada, considerando las medidas registradas en
campo (Huaycochea, 1994) habría sido de 5 toneladas (según Burton (1989) el espacio requerido para almacenar una
tonelada es de 1.6 m3). Los requerimientos de ventilación de este volumen de papa habrían sido de 2171.08 m3/hr. El
área de la ventana de ventilación, asociada a la velocidad y el tiempo de disponibilidad de los vientos anabáticos,
habría permitido un flujo de aire de 2,358.72 m3/hr. con lo que los requerimientos del almacenamiento se habrían
cumplido.

Almacenes de Peñas:
Ubicación: 13° 10' 20.07" LS y 072° 17' 06.2 " LO.
Altitud: 3426 msnm
Fecha de registro:21 de julio
Presión atmosférica: 681.4 mb
Orientación del frontis de la estructura: NO 281°.
Descripción: Colca con árboles dentro.

En el caso de las colcas de Peñas, a diferencia de Pumamarca, las estructuras


se encuentran al fondo de la quebrada. Las colcas de Peñas cuentan además
con una particularidad en su diseño, ya que por debajo de la puerta de la
estructura existe un ducto de ventilación que recorre toda la estructura desde
el frente hacia la parte posterior. En la figura 4 se observa que el frontis de
las colcas de
Peñas está
orientado
hacia el
nevado
“Verónica”
(IGN, 1993). Figura 4: Las colcas de Peñas,
Esta en la quebrada Tanjac. Se observa la
cumbre del nevado “Verónica”, visto
característica
desde la ventana de ventilación
y la posición
de estos almacenes en la parte baja de la quebrada, tal
como se aprecia en la figura 5, permiten señalar que
el funcionamiento de estas estructuras habría
empleado los vientos catabáticos, que descienden
Figura 5: Ubicación de las colcas de Peñas con la base de la
estructura y por conducción a respecto a la quebrada Tanjac.
fríos y secos desde el nevado durante la noche. Al
atravesar el ducto de ventilación, estos vientos
habrían enfriado los productos almacenados dentro
de ella.
Tabla 4
hora Temperatura interior Temperatura exterior Viento Humedad relativa
09:45 6.3 7.1 0 29
10:00 6.6 12.7 0.9 28
10:15 6.7 18.06 0 25
10:30 6.8 20.1 0.1 25
10:45 7.2 21 1 24
11:00 7.1 22.6 0 23
11:15 7.1 23.5 1.6 23
11:30 7.1 20.9 0 24
11:45 7.1 24.4 0 24.4
promedio 6.9 18.9 0.4 25

En la tabla 4 se muestran los resultados de la evaluación de variables ambientales en este lugar.


Se aprecia que la temperatura interna se mantuvo cerca del promedio durante el tiempo de evaluación, el cual fue de
6.9 ° C, valor que reflejaba la temperatura que debió presentar el almacén durante la noche. A medida que el sol se
elevaba hacia el cenit la temperatura externa fue aumentando de 7.1 ° C hasta llegar a 24.4 ° C cerca del mediodía.
La diferencia entre las temperaturas interna y externa pasó de 0.8 ° C a 17.3 ° C en dos horas. En el caso de la colca
evaluada en Peñas, el grado de protección del medio interno con respecto a la radiación solar fue mayor que en
Pumamarca por el efecto de las plantas que crecían dentro de ésta. Se observa que la humedad relativa fue
decreciendo a medida que la radiación solar aumentaba. Se determinó además que en determinados momentos la
velocidad del viento superó los 4 m/s, llegando a los 4.5 m/s a las 11:25 a.m. El análisis de correlación de las
variables meteorológicas se muestra en la tabla 5. A pesar de la marcada diferencia entre ellas, se observa una
relación bastante alta entre el comportamiento de las temperaturas interna y externa. Esto se debería al efecto
paulatino del aumento de la radiación.

Tabla 5
T int. vs. T ext. T int. vs. HR T ext. vs. HR T int. Vs. V T ext. vs. V HR vs. V
0.93 -0.92 -0.95 0.26 0.14 -0.16

Finalmente se debe señalar que el diseño de las colcas de Peñas no permite establecer una correspondencia con los
sistemas de almacenamiento de papas empleados actualmente. Los productos depositados dentro de la estructura
probablemente no habrían recibido ventilación directa, sino que esta habría discurrido por el ducto ubicado bajo el
falso piso de la estructura. Este proceso habría generado un enfriamiento por conducción al interior del almacén. Si
el ambiente interno no recibía aportes de humedad del exterior y se mantenía una baja temperatura de
almacenamiento, es probable que, de haber sido usadas para conservar alimentos, las colcas de Peñas hubiesen sido
empleadas para almacenar maíz u otro tipo de producto seco.

Almacenes de Hatun Sausa:


Colca 1
Ubicación: 11° 47' 12.8" LS y075° 30' 18.6" LO
Altitud: 3402 msnm
Fecha de registro:28 de septiembre
Presión atmosférica: 650.5 mb
Colca rectangular.
Orientación de la puerta SO 242°.
Dirección del viento: NO 340 °. Intensidad promedio 4.5 m/s

En la tabla 6 se presentan los datos de variables ambientales registrados en una estructura rectangular ubicada en el
cerro Huanca, sobre la localidad de Sausa, en la Provincia de Jauja. El conjunto de colcas al que se hallaba asociada
dicha estructura habría pertenecido al centro administrativo inca de Hatun Sausa. Se observa que los datos de
velocidad del viento registrada en la parte frontal de la estructura llegaron en promedio a 0.1 m/s, mientras que el
viento en la zona se mantuvo en promedio entre los 3.6 m/s y los 4.5 m/s y alcanzó un máximo registrado de 9.7 m/s.
Tabla 6
hora Temperatura interior Temperatura exterior Viento Humedad relativa
11:15 19.5 27.2 0.1 23
11:30 19.6 27.1 0 22
11:45 18.7 25.5 0.1 23
12:00 19.2 28.3 0 22
promedio 19.3 27.3 0.1 22.5

La orientación de la parte frontal de este almacén, indicaría que al diseñarlo no se deseaba emplear el intenso viento
proveniente de la laguna de Paca, ubicada al noroeste de las colcas. Los hallazgos arqueológicos señalan que parte
de los almacenes de Hatun Sausa habrían sido empleados para conservar maíz. Al evitar el ingreso del
húmedo viento del valle a las estructuras, se habría favorecido la conservación de este producto en las colcas. En
la tabla 7 se muestran los resultados del análisis de correlación de los datos registrados. En las tablas 8 y 9 se
presentan datos tomados en una colca redonda ubicada 100 metros por debajo de la colca rectangular estudiada. Se
observa también que la orientación de la ventana de ventilación era opuesta a la dirección del viento. Si se toma en
cuenta que el viento en esta zona procede principalmente del norte y el este y que la mayoría de estructuras tiene el
frontis orientado en
dirección opuesta, se puede señalar que el diseño del área de almacenamiento de Hatun Sausa habría obedecido a un
objetivo distinto del almacenamiento de papas y que habría tenido por fin conservar productos secos, ya que habría
empleado los vientos catabáticos de la zona.

Tabla 7
T int. vs. T ext. T int. vs. HR T ext. vs. HR T int. Vs. V T ext. vs. V HR vs. V
0.60 -0.43 -0.68 0.40 -0.03 0.64

Colca 2
Ubicación: 11° 47' 12.8" LS y 075° 30' 18.6" LO
Altitud: 3301 msnm
Fecha de registro:28 de septiembre
Presión atmosférica: 642 mb
Colca redonda.
Orientación del frontis: SO 220°
Dirección del viento: NO 340 °. Intensidad promedio 3.6 m/s

Tabla 8
hora Temperatura interior Temperatura exterior Viento Humedad relativa
12:20 19 31 4 21
12:35 19.1 32.1 3.3 20
12:50 19.3 31.7 5.1 21
13:05 19.8 37.6 2 18
promedio 19.3 33.1 3.6 20

El análisis de correlación del primer caso analizado en Hatun Sausa indica que la relación entre la temperatura
interna y externa fue media. Esto se debería al efecto de la radiación solar, aunque la diferencia entre los promedios
de ambas temperaturas fue de 13.8 °C. En el caso de la relación entre la humedad relativa y el viento, esta también
fue moderada.

Tabla 9
T int. vs. T ext. T int. vs. HR T ext. vs. HR T int. Vs. V T ext. vs. V HR vs. V
0.95 -0.86 -0.97 -0.62 -0.83 0.93
En el segundo caso el análisis de correlación muestra una relación alta entre la temperatura interna y externa, que,
como en el caso anterior, se debería al efecto del sol. La relación entre la humedad relativa y el viento fue alta.

Almacenes de Huánuco Pampa


Ubicación: 09° 46' 46.8" Latitud Sur y 076° 46' 56.4" LO
Altitud: 3739 msnm
Fecha de registro:10 de noviembre
Presión atmosférica: 634 mb
Colca rectangular
Orientación del frontis: NO 324°

La tabla 10 permite ver los datos registrados para temperatura, humedad relativa y viento en una colca rectangular
ubicada en el centro administrativo inca de Huánuco Pampa. En este lugar se encuentran varios centenares de
estructuras de almacenamiento, de base cuadrangular y de base redonda. Todos estos almacenes se hallan en el cerro
Colca, situado por encima de la sede administrativa inca. Aquellos de planta cuadrangular se encuentran por encima
del nivel de los almacenes de base redonda y presentan el frontis orientado hacia el valle del río Vizcarra. En las
figuras 6 y 7 se muestran vistas de estos almacenes.

Tabla10
hora Temperatura interior Temperatura exterior Viento Humedad relativa
15:23 12.6 16.5 1 49
15:38 13.9 14 1.4 54
15:53 11.3 13.7 0.8 57
16:08 10.9 13 0.4 63
16:23 10.9 11.9 0.1 67
promedio 11.8 13.4 0.7 60.3

Los datos muestran una diferencia bastante pequeña entre la temperatura exterior e interior del almacén, producto de
la escasa radiación solar al momento de los
registros, a que el cielo se encontraba
nublado. El viento se mantuvo en por debajo
de 1 m/s en la ventana de ventilación, aunque
se registró un dato de 3 m/s con dirección
NNO 344 °. Se observa una humedad relativa
bastante alta con respecto a los otros casos
analizados en este trabajo y que esta variable
aumentaba conforme el tiempo transcurría.
En este tipo de almacenes de Huánuco
Pampa Morris (1981) encontró restos de papa,
por lo que supuso que las estructuras
cuadrangulares servían para almacenar este
producto. Las dimensiones de este almacén
habrían permitido conservar hasta 31.3
toneladas de papa, las que bajo las
condiciones observadas en campo habrían
demandado 4691.47 m3/hr. Estas necesidades
Figura 6: Colcas cuadrangulares de Huánuco Pampa habrían sido cubiertas con la presencia en el
área de viento de 4 m/s, el que habría
generado un flujo de 5040 m3/hr.
La tabla 11 muestra el resultado del análisis de correlación entre las variables meteorológicas. El efecto de la
radiación, menor en este caso que en los ejemplos evaluados en Cuzco y Junín, se observa en la relación moderada
entre las temperaturas interna y externa. Se aprecia que el viento tuvo influencia moderada en la temperatura externa
y una alta relación en la temperatura interna del almacén, pese a que su intensidad no era muy alta.
Tabla 11
T int. vs. T ext. T int. vs. HR T ext. vs. HR T int. vs. V T ext. vs. V HR vs. V
0.63 -0.74 -0.96 0.93 0.69 -0.81

Figura 7: Colcas cuadrangulares de


Huánuco Pampa. Ventana de ventilación Figura 8: Colca circular de Huánuco Pampa. Ventana
de ventilación.

Las colcas redondas de Huánuco Pampa, tal como se aprecia en la figura 8, tenían el frontis orientado hacia la parte
alta del cerro. En la imagen de esta estructura se ha marcado con una flecha el valle del río Vizcarra. En este tipo de
depósitos Morris encontró restos de maíz, lo que lo llevó a considerar que estas estructuras habrían sido utilizadas
para conservar este producto. Debe señalarse que estas estructuras fueron similares a las observadas en Hatun Sausa,
presentaban la misma orientación con respecto al declive de la ladera y eran de dimensiones similares. Cabría
entonces la posibilidad que estas estructuras, tanto en Junín como en Huánuco, hubiesen tenido la función de
almacenar productos que requerían el efecto desecador de los flujos catabáticos, como es el caso del maíz.

Análisis del prototipo de sistema de almacenamiento de productos agrícolas basado en el uso de energías
renovables y tecnología andina.
Los resultados de la evaluación del prototipo fueron los siguientes:
28/11/ 2006
Inicio de la evaluación: 11:00 a.m.
Condiciones del día: Nublado entre las 11y 12 a.m. A partir de las 12:30 p.m. el cielo se despejó y estuvo soleado
hasta el final de la evaluación, a las 15:55 p.m.

Hora P1 P2 V1 V2 Centro Externa HR Int. (%) HR. Ext. (%) V (m/s) P (mb)
11:00 23.0 23.1 21.6 22.5 23.0 27.3 66 50 3.6 1005.4
11:15 23.1 23.4 21.8 22.5 23.0 27.5 66 48 3.6 1005.3
11:30 22.9 23.3 21.8 22.5 23.0 27.4 67 56 3.1 1004.9
11:45 23.6 24.2 22.3 22.5 24.0 30.1 65 51 4.0 1005.0
12:00 23.8 24.4 22.4 23.5 24.0 31.6 62 47 4.0 1004.7
12:15 24.2 25.0 22.9 24.5 25.0 32 62 45 4.0 1004.5
12:30 24.2 24.8 23.1 23.5 25.0 30.4 64 51 4.5 1004.5
12:45 23.8 24.2 22.4 23.5 24.0 30.5 64 51 2.7 1004.9
13:00 23.4 23.9 22.2 23.5 24.0 29.6 66 53 3.6 1003.8
13:15 23.8 24.0 22.2 23.5 24.0 28.8 67 58 3.6 1003.7
13:30 24.1 24.1 22.5 23.5 24.0 28.1 67 59 4.0 1003.5
13:45 24.0 23.8 22.3 22.5 24.0 27.9 67 60 4.0 1003.5
14:00 23.6 23.5 22.0 22.5 24.0 27.2 67 60 4.0 1003.2
14:15 24.1 23.9 22.5 22.5 24.0 27.2 67 61 4.0 1003.4
14:30 22.4 22.6 21.2 22.5 23.0 26.7 68 62 3.6 1003.2
14:45 22.7 22.7 21.2 22.5 23.0 26 68 63 4.9 1003.1
15:00 23.3 23.1 21.7 22.5 23.0 26.1 69 62 3.1 1002.9
15:15 23.6 23.5 22.1 22.5 24.0 26.2 68 61 3.6 1002.5
15:30 22.4 22.4 21.0 22.5 23.0 24.9 69 63 3.6 1002.4
15:45 22.7 22.3 21.2 21.5 23.0 24.4 69 64 4.0 1002.4
15:55 22.0 22.1 20.7 22.5 22.0 24.2 70 64 4.0 1002.3

El análisis de correlación de los diferentes datos de esta prueba indicaron que existió una alta relación entre la
temperatura observada en los diferentes puntos donde fue evaluada (100% de los casos). Esta relación fue alta
también en el caso de los datos de humedad relativa interna y externa.

28/11/2006 P1 P2 V1 V2 Centro Externa Hr. Int. (%) Hr. Ext. (%) V (m/s)
P1 1.00 0.92 0.96 0.60 0.91 0.74 -0.66 -0.48 0.08
P2 1.00 0.98 0.78 0.92 0.92 -0.86 -0.72 0.05
V1 1.00 0.68 0.93 0.84 -0.77 -0.62 0.05
V2 1.00 0.68 0.81 -0.73 -0.63 -0.02
Centro 1.00 0.79 -0.73 -0.51 0.18
Externa 1.00 -0.95 -0.84 -0.02
Hr. Int. (%) 1.00 0.91 -0.04
Hr. Ext. (%) 1.00 0.11
V (m/s) 1.00

30/11/2006
Inicio de la evaluación: 10:45 a.m.
Condiciones del día: Condiciones del día: Nublado a entre las 11 a.m. y la 1 p.m.

Hora P1 P2 V1 V2 Centro Externa Hr. Int. (%) Hr. Ext. (%) V (m/s) p (MB)
10:45 21 21.8 20.4 22.5 22 25.9 64 54 3.6 1006
11:00 21.1 21.8 20.7 21.5 22 25.9 67 54 3.1 1006
11:15 20.8 21.6 20.4 22.5 22 24.9 69 59 4 1006
11:30 21.8 22.7 21.5 23.5 23 26.8 61 51 4 1006
11:45 22.1 23 21.5 22.5 23 27.3 63 48 4 1006
12:00 21.8 22.9 21.5 22.5 23 28.2 61 45 3.6 1005
12:15 22.5 23.7 22.3 23.5 23 28.8 63 46 3.6 1005
12:30 23,,2 23.8 22.4 23.5 23.7 15.6 62 45 3.6 1005
12:45 22.5 22.9 22.5 24.5 23.6 29.6 60 42 4.5 1005
13:00 23.1 23.5 23.1 23 22.4 29.5 57 42 4 1006

El resultado del análisis de correlación de esta prueba indicó que existió una menor relación entre la temperatura
observada en los diferentes puntos donde fue evaluada (66% de los casos). Se observa que la temperatura externa
influyó sólo a nivel del ingreso inferior frontal, mientras que en las salidas de aire, esta influencia no fue relevante.
La relación fue alta también en el caso de los datos de temperatura en la salida superior izquierda y la humedad
relativa externa.
30/11/2006 P1 P2 V1 V2 Centro Externa HR. Int. (%) HR. Ext. (%) V (m/s)
P1 1.00 0.94 0.99 0.61 0.63 0.94 -0.86 -0.92 0.45
P2 1.00 0.90 0.58 0.75 -0.10 -0.72 -0.86 0.18
V1 1.00 0.67 0.66 0.09 -0.83 -0.92 0.39
V2 1.00 0.04 -0.57 -0.60 0.70 -0.76
Centro 1.00 -0.23 -0.54 -0.72 0.39
Externa 1.00 -0.27 -0.17 0.33
Hr. Int. (%) 1.00 0.88 -0.42
Hr. Ext. (%) 1.00 -0.33
V (m/s) 1.00

Inicio de la evaluación: 2 p.m.


Condiciones del día: A partir de las 2:00 p.m. el cielo se despejó y estuvo soleado hasta el final de la evaluación, a
las 15:55 p.m.

P1 P2 V1 V2 Centro Externa Hr. Int. (%) Hr. Ext. (%) V (m/s) p (MB)
14:00 22.5 22.9 22.2 23 23 27 64 46 4 1004
14:15 23 23.1 22.2 23 22.9 26.2 66 51 4 1004
14:30 22.5 22.9 22.2 23 22.9 25.9 66 53 4 1003
14:45 22.9 23.3 22.6 23 23.2 25.1 68 57 4.5 1003
15:00 23.5 23.8 23.1 24 23.4 25.8 68 58 4.5 1003
15:15 22.8 22.9 22.2 23 22.6 25 71 58 4.5 1003
15:30 22.4 22.8 21.7 22 22.3 24.7 72 59 4 1003
15:45 21.7 22.4 21.5 22 21.9 24.2 73 58 4.9 1003
15:55 21.7 22.2 21.2 22 21.5 24.5 74 59 4 1003

En esta prueba existió una relación bastante alta entre la temperatura observada en los diferentes puntos donde fue
evaluada (93 % de los casos) y entre la humedad relativa interna y externa.

30/11/2006 P1 P2 V1 V2 Centro Externa HR. Int. (%) HR. Ext. (%) V (m/s)
P1 1.00 0.96 0.94 0.90 0.90 0.54 -0.60 -0.17 0.00
P2 1.00 0.97 0.90 0.92 0.50 -0.59 -0.12 0.12
V1 1.00 0.95 0.95 0.56 -0.65 -0.20 0.17
V2 1.00 0.65 -0.68 -0.30 0.07 0.57
Centro 1.00 0.71 -0.82 -0.43 -0.01
Externa 1.00 -0.95 -0.89 -0.48
Hr. Int. (%) 1.00 0.85 0.35
Hr. Ext. (%) 1.00 0.46
V (m/s) 1.00

05/12/ 2006
Inicio de la evaluación: 10:45 a.m.
Condiciones del día: Nublado durante todo el experimento, el cual finalizó a las 12:45 p.m.
Hora P1 P2 V1 V2 Centro Externa Hr. I. (%) Hr. E. (%) V (m/s) P (mb)
10:45 21.0 21.6 20.3 21.0 21.0 24.5 71 63 3.6 1006
11:00 21.1 21.5 20.1 21.0 20.7 25.2 73 64 4 1006
11:15 21.2 21.5 20.1 21.0 20.7 24.6 75 66 4 1006
11:30 21.0 21.1 20.0 21.0 20.6 24.5 74 65 3.6 1006
11:45 21.4 21.8 20.5 21.0 21.0 25.5 74 64 3.6 1005
12:00 21.9 22.2 20.9 22.0 21.2 25.6 74 63 3.6 1005
12:15 21.5 21.9 20.7 21.0 21.1 25.7 73 63 4 1005
12:30 21.1 21.8 20.3 21.0 21.0 26.4 74 61 3.6 1005
12:45 21.4 21.9 20.7 21.0 21.1 26 74 61 4 1005

Las pruebas de correlación demostraron en este caso que la temperatura en los puntos de evaluación presentó una
alta relación en el 80% de los casos.

05/12/ 2006 P1 P2 V1 V2 Centro Externa HR. Int. (%) HR. Ext. (%) V (m/s)
P1 1.00 0.84 0.89 0.78 0.71 0.44 0.28 -0.20 0.04
P2 1.00 0.93 0.59 0.93 0.70 0.03 -0.60 0.00
V1 1.00 0.59 0.93 0.59 0.00 -0.55 0.00
V2 1.00 0.47 0.15 0.15 -0.08 -0.32
Centro 1.00 0.64 -0.19 -0.71 -0.15
Externa 1.00 0.25 -0.80 0.06
Hr. Int. (%) 1.00 0.22 0.16
Hr. Ext. (%) 1.00 0.10
V (m/s) 1.00

07/12/ 2006
Inicio de la evaluación: 10:45 a.m.
Condiciones del día: Soleado desde las 11 a. m. hasta el final del experimento, a las 15:55 p.m.

P1 P2 V1 V2 Centro Externa Hr. Int. (%) Hr. Ext. (%) V (m/s) p (MB)
10:45 21.5 23.6 21.4 22 22 29.4 54 42 4.5 1008
11:00 22.7 24.5 22.6 22 23 32.1 60 33 4 1008
11:15 21.8 23.9 21.9 22 22 31.6 70 34 3.6 1008
11:30 22.5 24 22.2 22 22 31.9 71 36 4 1008
11:45 22.1 23.8 22.1 22 22 30.1 71 41 4 1008
12:00 21.6 23.3 21.4 21 22 26.8 71 46 4 1008
12:15 22.4 24 22.5 22 22 29.2 71 45 4 1007
12:30 22.5 24 22.6 23 22 29 71 44 4 1007
12:45 23.2 24.3 22.6 23 23 31.8 70 43 3.6 1007
13:00 22.1 23.4 21.9 22 22 26.6 71 49 3.6 1007
13:15 21.3 23 21.3 22 22 24.7 71 54 4 1007
13:30 21.2 22.5 20.9 22 21 24.7 74 59 4 1007
13:45 21.9 23.1 21.5 22 22 25.6 73 55 3.6 1007
14:00 22 22.8 21.5 22 22 25.7 74 54 3.6 1007
14:15 22.2 23.3 21.9 23 22 26.6 70 50 4 1007
14:30 22.4 23.2 21.6 23 22 26.2 71 52 3.6 1007
14:45 22.6 23.2 22.1 23 22 26.1 71 53 4 1006
15:00 22.4 23.3 22.1 23 22 26 72 56 3.6 1006
15:15 23.2 23.8 22.6 22 23 26.8 71 53 4.5 1007
15:30 22 23.3 21.4 22 22 25.3 71 57 4 1006
15:45 21.8 22.9 21.2 22 22 24.9 71 59 3.6 1006
15:55 22 23 21.7 22 22 24.2 72 62 4 1006

La prueba de Pearson en este caso mostró que sólo en el 60% de los casos se mantuvo una alta correlación entre los
valores de temperatura en los distintos puntos de evaluación. La relación fue moderada en el caso de los valores de
humedad relativa interna y externa.

07/12/ 2006 P1 P2 V1 V2 Centro Externa HR. Int. (%) HR. Ext. (%) V (m/s)
P1 1.00 0.65 0.87 0.50 0.76 0.43 0.01 -0.27 0.02
P2 1.00 0.85 0.12 0.69 0.90 -0.44 -0.84 0.19
V1 1.00 0.38 0.69 0.65 -0.12 -0.54 0.13
V2 1.00 0.12 0.05 0.08 0.08 -0.23
Centro 1.00 0.47 -0.33 -0.37 0.12
Externa 1.00 -0.46 -0.95 0.08
Hr. Int. (%) 1.00 0.50 -0.48
Hr. Ext. (%) 1.00 -0.12
V (m/s) 1.00

Se observa que la correlación entre la temperatura externa y la temperatura en la salida superior izquierda (V2) fue
baja en cuatro de las cinco pruebas. Esto probablemente estuvo influenciado por la orientación del prototipo con
respecto al recorrido del sol (Eje P1 – P2 274° ONO).
Si bien estuvieron relacionadas de forma moderada, en la última prueba se observó una notable diferencia entre los
valores de humedad relativa interna y externa. Mientras la primera se mantuvo en promedio en 70 %, la segunda no
llegó a superar el 50 %. Esto se debió a que el cielo raso y el falso piso de esteras crearon una barrera a la pérdida de
humedad al interior del prototipo. La excavación de Huaycochea en Pumamarca demostró que los almacenes
ubicados en este lugar habrían contado también con estos elementos aislantes, los que habrían facilitado la saturación
del aire al interior del depósito. En el caso del prototipo, la mayor humedad al interior de la estructura fue generada
por la evaporación del agua de la bandeja situada por debajo del falso piso. El valor de la humedad relativa interna
podría haber alcanzado teóricamente hasta el 80 % (Booth y Shaw, 1981), aunque en condiciones de acuerdo al
grado de aislamiento con respecto al medio externo, la humedad relativa al interior del prototipo podría haber
alcanzado el 100% (Hadzich. Comunicación personal, 2007).

CONCLUSIONES

Tal como supuso Morris, el análisis de variables ambientales en los centros de almacenamiento incas indica que el
diseño de las estructuras habría estado en función del comportamiento del viento local. En el caso de los almacenes
para guardar alimentos, las estructuras con ventanas de ventilación orientadas hacia el valle podrían haber sido
empleadas para almacenar papas y aquellas con ventanas orientadas hacia lo alto de la ladera habrían servido para
guardar maíz.
De acuerdo a los requerimientos de almacenamiento de papas, se puede indicar que las colcas para conservar los
tubérculos frescos han debido emplear el efecto de los vientos de valle o anabáticos. En el caso del maíz, se habrían
empleado los vientos de montaña o catabáticos, secos y fríos.
En los casos de las colcas de Pumamarca y Huánuco Pampa, el análisis de los requerimientos de ventilación para el
volumen de papa que podrían contener estos almacenes indica que éstos habrían sido cubiertos gracias al diseño y
dimensiones de la ventana de ventilación.
Las colcas de Pumamarca habrían contado con características que habrían elevado el nivel de aislamiento del espacio
de almacenamiento con respecto al medio externo, lo que, de haber sido el caso, habría favorecido la conservación de
tubérculos frescos.
El prototipo de almacén basado en tecnología andina fue diseñado en función de las características de los almacenes
de Pumamarca y fue evaluado en condiciones controladas en el Campus de la P.U.C.P. Al analizarse el efecto del
aislamiento producido por el cielo raso y el falso piso de material semipermeable a la humedad se observó que esta
variable se elevaba de manera continua, con tendencia a la saturación. Este efecto permitiría conservar papas frescas.
Se puede afirmare que los especialistas incas habrían logrado diseñar colcas capaces de almacenar tubérculos frescos
en buenas condiciones por varios meses, sino años. Este sistema sería susceptible de ser empleado en la actualidad
con el mismo objetivo, para lo cual se recomienda evaluar un almacén construido en escala 1/1, a partir del diseño de
las colcas de Pumamarca, en condiciones ambientales de montaña y con el volumen requerido de papas en su
interior. Estas pruebas permitirían asegurar la eficiencia del sistema y facilitarían la recuperación de esta tecnología.

BIBLIOGRAFÍA

1. Booth, R. y R. Shaw., 1981. Principios de almacenamiento de papa. Centro Internacional de la Papa. Editorial
Agropecuaria Hemisferio Sur S.R.L. Montevideo.
2. Brunner, H., 1993 Refrigeración de Granos en Zonas Tropicales. En Agricultura de las Américas. Marzo/Abril
1993 – Año 42, No. 2. Keller International Publishing Corporation. New York.
3. Burton, W., 1989. The Potato. 3ra edición. Longman Group. Londres.
4. Carmona, G., 2001 Alternativas para almacenamiento de papa en baja escala. Boleta Informativa, Convenio
CNP-UCR. Nº2 Mayo 2/2. Costa Rica.
5. Casini, C. y Rodríguez, J. C., 2004. Conceptos Básicos para el Almacenamiento de Granos en Chacra.
Balcarce.
6. D'Altroy, T y C. Hastorf, C., 1984. La distribución y contenido de los almacenes del estado Inca en la región de
Jauja. American Antiquity 49 (2). pp 334 - 349.
7. D'Altroy, T. N. 1992. Provincial Power in the Inka Empire. Smithsonian Institution Press. Washington D.C
8. García, J. 1994. Principios físicos de climatología. Universidad Nacional Agraria - La Molina. Lima.
9. Huaycochea, F., 1994. Qolqas, Bancos de Reserva Andinos. Almacenes Inkas. Arqueología de Qolqas.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco. 271 pp. Cuzco.
10. Instituto Geográfico Militar, 1975. Hoja 20 j III SE.
11. Instituto Geográfico Militar, 1975. Hoja 20 j III NE.
12. Instituto Geográfico Nacional, 1993. Hoja 27 - r
13. Instituto Geográfico Nacional, 1993. Hoja 18 - 5
14. Instituto Geográfico Nacional, 1993. Hoja 18 - 14
15. Morris, C., 1981. Tecnología y Organización inca del Almacenamiento de Víveres en el Sierra. En La
Tecnología en el Mundo Andino. H. Lechtman y A. M. Soldi editoras. Universidad Nacional Autónoma de
México, Andino-I, pp. 328-375. México.
16. Morris, C. y D. Thompson,1985. Huánuco Pampa, an Inca City and Its Hinterland. Londres.
17. Murra, J. 2002 El Mundo Andino. Población, medio ambiente y economía. Lima. IEP/ Pontificia Universidad
Católica del Perú. (Historia Andina 24) Lima.
18. SENAMHI, 1988. Mapa de Clasificación Climática del Perú. Provincias de Dos de Mayo, Jauja y Urubamba.
Escala 1:250000.
19. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), 1999. Tecnologías Andinas Prehispánicas. Lima.

También podría gustarte