Está en la página 1de 146
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ANTROPOLOGIA, ARQUEOLOGIA Y SOCIOLOGIA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA “PROSPECCION Segue amc DE TAUKARAY” TESIS PRESENTADO POR: Br. JORGE JOSE ATAUCONCHA LAZARO Br. JAVIER FONSECA SANTA CRUZ PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN ARQUEGLOGIA ASESOR: ANTROP. DANILO PALLARDEL MOSCOSO CUSCO — PERU 2004 SUMATORIA DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS SUMATORIA INTRODUCCION CAPITULO |. ASPECTOS GENERALES 1.1.0 Taukaray. Concepto General o Toponimia... 1.2.0 Descripcién del Medio Geogrdfico. 2.4 Localizacién. pe 2.2 Altitud. 2.3 Vias de Acceso. 2.4 Limites... 1.3.0 Geologia 3.1 Importancia de la gooioate aplicada a la arquedloaia 3.2 Gea. Bee a) Cuaternario.. b) Pleistoceno. ¢) Formacién San Sebastian. 1.4.0 Topografia.... 1.5.0 Hidrologia... 1.6.0 Clima. 1.7.0 Flora... 1.8.0 Fauna.. ! CAPITULO II ANTECEDENTES. 2.2.0-Etnohistéricos 2.3.0.-Histéricos. 2.4.0.-Arqueolégicos 37 37 44 46 ——————— TN a 5.2.3. Escalinatas........... 5.2.4. Estructura tipo murallada.. 5.2.5.- Andenes... i 5.2.6.- Canal de riego.... CAPITULO VI. ANALISIS E INTERPRETACION 6.1.0,- Analisis Arquitecténico. 6.2.0.- Interpretaci6n.. 6.2.1.- Reconstruc ion Hipotética... CAPITULO VII CONSERVACION Y PRESERVACION 7.1.0.- Estado de Conservacién, 7.4.1.- Causas de deterioro. 7.2.0. Impacto Social contemporaneo en el Sitio Arqueolégico Asociado a un Area de expansién Urbana. 7.2.4 - Identificacién... 7.2.2.- Impacto. = 7.2.3.- Descripcion del impacto... 7.3.0.- Propuesta de Conservacién. éPor qué conserver Taukaray?. 7.4.0.- Propuesta de Puesta en Valor. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ANEXOS. 92 ae 93 oF 98 99 99 99 102 105 416 417 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA CAPITULO II! a TEORIA METODOS Y 3.1.0.-Marco Teérico Conceptual. 3.2.0. Métodos. 3.3.0. Técnicas. 3.4.0. Problematica. 3.5.0. Hipétesis........ 3.6.0. Fines y Objetivos. CAPITULO IV ARQUEOLOGIA DE TAUKARAY 4.4.0. Prospeccién Arqueolégica.... 4.2.0. Zonificacin. 42.1. Zona A. 422. Zona B. 4.23. Zona C... 43.0 Sectorizacion. 43.1 Recintos, zona A...... 4.3.2 Andenes, zona A. 43.3. Recinto, zona B. 4.3.4 Andenes, zona 8. 43.8 Recinto, zonaC....... 4.3.6 Andenes, zona C. 4.4.0.- Cima del cerro.. CAPITULO V. ARQUITECTURA DE TAUKARAY DESCRIPCION DE LA ARQUITECTURA 5.1.0. Descripcién Arquitecténica Zona "A"... 5.1.1.- Arquitectura de recintos con patios. 5.1.2.- Arquitectura de escalinatas 5.1.3.- Muro de contencién. 5.1.4. Andenes.... 5.2.0. Descripcién Arquitectonica Zona “B” 5.2.4. Arquitectura de recintos con patio 5.2.1. Plataformas. 67 67 69 69 69 70 70 70 70 wl 75 75 80 80 85 85 | \ ( ; ' | \ { : { ( ( ‘ 3 ‘ 4 ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ 4 ¢ L € e 4 4 e ‘ e e a e e 2 e = 2 2 a 2 s & £ e ee PROLOGO SENOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SENORES MIEMBROS DEL JURADO DOCENTE DEL DEPARTAMENTO: ACADEMICO DE ANTROPOLOGIA, SOCIOLOGIA, ARQUEOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO. SENORES MIEMBROS DEL JURADO: En cumplimiento a lo estipulado en el Reglamento de Grados y Titulos de la Ley Universitaria y de conformidad con los reglamentos de la Facultad de Giencias Sociales, ponemos a su consideracién la Tesis intitulada “PROSPECCION ARQUEOLOGICA DE TAUKARAY” para optar al Titulo Profesional de Licenciados en Arqueologia. La tesis es el resultado de jornadas de investigaciones largas y acuciosas en el campo y gabinete, reconociendo estructuras arquitecténicas, agricolas de caracter social dentro de los aspectos arqueolégices. Igualmente, el trabajo nos permitié poner en practica los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias, gracias a la sapiencia y conocimiento compartido por nuestros docentes con nosotros. Asi, la Tesis consideré el sitio Arqueolégico de Taukary, entendiéndose como una ocupacién del Horizonte Tardio. Este trabajo constituye un inicio para el estudio de la zona, sin embargo pretende aportar y abordar aspectos de anilisis e interpretacién del complejo arqueolégico. El presente trabajo de prospecci6n requirié de un tratamiento especial en lo referente a las construcciones contemporaneas por encontrarse en proceso e! impacto socio-cultural de la cual no sabemos que ocurrira mas adelante. DEDICATORIA Ami madre Carmen Lazaro Quispe Por darme la luz en la génesis de mi formacién universitaria Gracias madre ANelly, por estar siempre a mi lado y ser parte del proceso de tesis Amis hermanas Celia, charles Miguel, Miki, Camuchita y a mis queridos sobrinos, Finalmente a mi Sefior Padre Manuel Iejano pero con orgullo Gracias a todos. Jorge ( ‘ ( { 4 ‘ ( 4 ‘ { { ( ( ‘ { , { t 4 4 4 4 ‘ 4 t 4 < e | « ¢ 4 ‘ « a € . a 4 a a « « 4 € ‘ 4 a 4 3 a DEDICATORIA Doy gracias a Dive for ou mésoricardia cxfincta for hacer realidad mi sucio. La preveute tosis dedica cow mucho anon y cardio a lea sored a guiouce mda guccre. of ints prada: Sic copecial a mt madne gue desde ef cielo we hamiua, Bewite; gucencs ae apoganon cn lode monente para lagrar cate objetive gue ct mi propeacde A mie houmanoe: Aature, forge, José Luis, Recando, Efpats, Rodolfo, David, Francisco, Cantor, guceues me diorore fucrzae de voludtad para lognar cota ansiada note ambit dedica a mis amégocae), guience ex ch thansearse de et founacior ' frofeacoual me afoyaror descuterceadanente RECONOCIMIENTO Nuestra gratitud y reconocimiento al Sr. Antropdlogo Danilo Pallardel Moscoso, por su valiosa orientacién en la ejecucién y culminacion del presente trabajo de investigaci6n. Al Arquedlogo Alfredo Candia Géniez por sus contribuciones permanentes en Ia sistematizacién de la presente tesis, a la Arquedloga Gladys Lagos Aedo, por sus sugerencias referidos al trabajo de campo, al Antropdlogo Alfredo Chavez, Lic. Rudi Torres Cahuana, Ismael Uscachi Santos y al Sr Estudiante Jinmy Paiva Salas, quienes en calidad de consultores, orientaron y proporcionaron la informacion necesaria para la culminaci6n de la presente tesis. A los amigos docentes que nos alentaron e hicieron posible la culminacién ‘el presente trabajo. Drs. Alfredo Valencia Zegarra, Raymundo Béjar, Manuel Castillo, Luis Negron, Jorge Escobar Medrano y German Zecenarro, ‘ f A A 4 t 4 : ( 4 ‘ ( ‘ « ‘ ‘ « e “ ‘ « c 3 « 2 “ 4 « e 4 é e & 2 CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES PROSPECCION ARQUEOLOGICA “TAUKARAY"— SAN SEBASTIAN ARQUEOLOGIA DE VANGUARDI UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA. conservacién y puesta en valor que viene hacer un plano subsecuente a la prospecci6n. Finalmente. Damos una pagina de recomendaciones a diferentes entes encargados de la preservacién, conservacién, investigacién del patrimonio cultural. Las cuales deberan ser tomadas en cuenta para la conservacién y preservaci6n del sitio arqueolégico. Se acompafia a este informe la bibliografia consultada, los anexos, los planos de ubicacién de planta y cortes de cada sitio arqueolégico, con sus respectivas reconstrucciones hipotéticas en base a pianos de planta PROSPECCION ARQUEOLOGICA “TAUKARAY"~ SAN SEBASTIAN, ARQUEOLOGIA DE VANGUARDIA INTRODUCCION © El presente trabajo de investigacién se encuentra enmarcado en lo que refiere a la arqueologia Histérica. La Arqueologia se convierte en ciencia, cuando sobre pasa el simple nivel de la descripcién y logra penetrar en la esencia misma de los fenémenos sociales para explicar la historia de los pueblos. La ciudad del Cusco, en Io que se refiere el patrimonio arquitecténico histérico, posee una innumerable cantidad de biénes ubicados en los centros urbanos y rurales; la preservacién, recuperacién y proteccién de nuestro Patrimonio Cultural deviene en una obligacién Legal, Moral y Social Interpretamos los restos arqueolégicos como producto de la interaccién de los hombres, frente a la naturaleza y su evolucién desde las formas primitivas hasta plasmar una determinada cultura. Desde este punto de vista pretendemos realizar la presente investigacién intitulada Prospeccién Arqueolégica de “Taukaray”, que constituye motivo de la presente tesis que presentamos para optar al titulo de Licenciados en Arqueologia. El presente trabajo se desarrollé en VII Capitulos. \ Capitulo L- Nos ocupamos de los aspectos generales referente a la localizacién y accesos a la zona de estudio y el conocimiento del nticleo geografico circundante. Capitulo I- Consideramos los datos previos que la investigacién requeria, sefialando los antecedentes relacionados con la problematica planteada, como son los antecedentes etno-histéricos y histéricos para culminar con los arqueolégicos. Capitulo Iil.- Se refiere a los aspectos metodolégicos conceptual manejado durante el proceso de investigacién y de los elementos del proceso de investigacién como son la problematica e hipétesis, diferenciando este tercer capitul ; S@ detalla los métodos y las técnicas en 4a materializacion de esta investigaci6n, para concluir con los objetives generales y especificos, en este tercer capitulo se detaila los métodos y técnicas utilizadas en la presente investigacién. Capitulo IV.- Se ocupa de la prospeccién arqueolégica y de la utilizacion de los métodos y técnicas de trabajo como hipotético deductivo, abservacién, descriptivo, analitico, sintético ‘y la delimitacion del area de estudio. Capitulo V.- Se da ha conocer la informacién, descripcién de la arquitectura Tealizada en Taukaray codificado sector “A” sector “B” y sector “C* desde su localizacién y respectivas vias de acceso y con la descripcién del sitio arqueolégico, sus caracteristicas arquitecténicas y el estado de conservacién. Capitulo VL- Tiene como finalidad “El andlisis arquitectonico ¢ interpretacién de los sitios arqueolégicos” que se encuentran ubicados en la superficie, evidencias fisicas, legados por nuestros antepasados. La prospeccién arqueolégica se realizé sin la recoleccién de material cultural de superficie, el andlisis arquitecténico, morfolégico y funcional se ha realizado en base a su arquitectura, en la cual realizamos la elevacién isométrica, la cual nos ayuda a deierminar en su totalidad la estructura en estudio, gracias a ello podremos interpretar el uso y funcién que tuvieron las golgas. Capitulo Vil.- Determinamos el estado de conservacién, analizamos los factores de las causas de deterioro; asi como aplicamos métodos contemporéneos sobre impacto que se muestra en el lugar de prospeccién, pues la sociedad se encuentra en un momento de expansién urbana, identificamos, describimos y determinamos el tipo de impacto; gracias a los puntos anteriormente mencionado nos alrevemos a dar una propuesta de UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL OUSCO CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA 4.4.0. Taukaray. : Toponimia Tomando como base la interpretacién hecha por Brian Bauer, separamos la palabra quechuas en dos raices Taukaray,Brian Bauer, nos da el significado del término, Taucaray, Taukaray, Tawgeray, Tawqaraya. Tomado de los trabajos de (Cobo.1980 1653) y de (Albomoz 1984[1582]), Siempre amontonéndose o los bultos funerarios amontonados, Tauga, tawaa 0 tawkar. ~ Aya Difunto muerto. (Atayupanqui 1991:144) Tavganacviy Amontonamiento {Atayupanqui 1991:35) Tawga Ruma, amontonamiento (Municipalidad del Cusco 1995: 822) Aya Cuerpo humano muerto.(Municipalidad de! Cusco 4995: 108) Tawgqay Arrumar. (Cusihuaman 1976: 144) Aya. Cadaver. (Cusihuaman 1976: 31) Los autores antes mencionados, aclaran que el término quiere decir, amontonamiento de caddveres o muertos. E: ta aseveracion es corroborada por los antecedentes etno-histéricos y por las entrevistas @ comuneros que habitan en la zona. Se puede observar que la escritura se diferencia de un autor a otro, esté diferencia es por las consonancias y el tono al cual los cronistas PROSPECCION ARQUEOLOGICA “TAUKARAY"- SAN SEBASTIAN, p ‘ARQUEOLOGIA DE VANGUARDIA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL GUSCO CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA\ escucharon, pero la significacion es fa misma, por lo tanto fa escritura no se diferencia de su significado. 4.1.0. DESCRIPCION DEL MEDIO GEOGRAFICO. 1.1.1. El Relieve del Cusco,- Si nos ponemos a observar el marco geografico que rodea nuestra ciudad, encontramos una serie de formas tipicas: valles, quebradas, mesetas, alineamientos de montafias que pasamos a estudiar someramente. a. Rios y Valles.- El Cusco ocupa Ia parte occidental del valle, su relativa amplitud transversal de unos tres kilémetros a la altura de la cuidad y su piso plano entre otros aspectos, nos revela que este valle tiene un origen lacustre. Efectivamente, hace unos 10 mil afios, el territorio en que hoy se asienta la ciudad, estuvo ocupado por el lago “Morkill” que se extendia hasta la Angostura, a desnivel de San Jerénimo, pequefio curso fluvial que avanza haciendo meandros repetidos, como se observa en San Jerénimo y otros sectores del valle, esto nos indica que el terreno tiene un desnivel o declive (Herber Gregory 1916: 18). El piso del valle, tiene una ligera inclinaci6n de oeste a este y por el se desplaza el rio Huatanay, la ciudad esta atravesada por una red de rios pequefios que al juntarse dan lugar al nacimiento del rio Huatanay, aun en pleno Corazén de la ciudad de! Cusco, por PROSPECCION ARQUEOLOGICA “TAUKARAY”— SAN SEBASTIAN ARQUEOLOGIA DE VANGUAROIA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA la vertiente norte, llega el Tullumayo, el Saphi, Sa origina en Ia vertiente norte, se une al Tullumayo, tio Huatanay, por el sur, llega el Huancaro, que forma quebradas transversales, mas atractivas por su relativa at su clima templado. Cada uno de los rios transversales, ha formado un valle generalmente estrecho, que bien puede tomar el nombre de quebrada en su desembocadura sabre el rio principal, en el fondo del valle estos rios han elaborado abanicos aluviales, cuya importancia ha sido enorme desde tiempos antiguos Montafias.- El valle del Cusco, esta encerrado entre dos alineamientos de montafias. Las montafias forman una Serrania residual, que se desarrolla hacia el norte del valle y cuyas cumbres sirven de divisoria entre los rios Urubamba y Huatanay. Podemos observar sus principales cerros mas importantes que circundan el valle del Cusco. NOMBRE ALTITUD Senga 4,424 m. s.r [PachaTusan —=s—=« > q » > : > : PROSPECCION ARQUEOLOGICA “TAUKARAY"~ SAN SEBASTIAN 20 ‘ARQUEOLOGIA DE VANGUAROIA 22) aspects 2.3. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA ALTITUD. 6 EI sitio arqueolégico de Taukaray se encuentra a una alltitud de 3,600 ms.n.m. Geograficamente se encuentra {ocalizado en las siguientes coordenadas: Longitud oeste 70° 50’ 30” del Meridiano de Greenwichs. Latitud sur, 13° 30°54” VIAS DE ACCESO. : Para llegar al sitio de estudio, tenemos dos vias de acceso. a, Via Carrozable.- Partiendo de la plaza de armas de la ciudad del Cusco en direccién sur-oeste, se halla por encima de la linea férrea que une los departamentos de Cusco y Arequipa Actualmente existe una trocha carrozable que conduce al ex relleno sanitario de San Antonio, préximo a la zona de estudio en mencién. b. Via de Herradura.- Partiendo desde la plaza de Armas del Cusco, dirigiéndonos, a la calle mantas, por la avenida el Sol, Paqeha de Pumagchupan, avenida Pachaguteg, Ovalo de Ttio. avenida Jorge Chavez, avenida Velasco Astete, paradero del conjunto habitacional Hilario Mendivil, pasando por el puente hacia en sur este se llega al sitio Arqueolégico Taukaray PROSPECCION ARQUEO! OGICA “TAUKARAY"— SAN SEBASTIAN ARQUEOLOGIA DE VANGUARDIA wv I UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CARRERA PROFESIONAL DE. Por el sur, hasta la altura de la asociacién pro-vivienda Agua z ES aot Buena parte baja, luego ascendiendo por un orientacién del referido cerro, donde se encuentran las arqueolégicas de Taukaray.. Encontrandose ubicado sobre una topografia irregular que une desde o! fondo de Suriwaylla. CROQUIS DE ACCESO A TAUKARAY Plaza de Armas( ‘ Mantas( > ae g Cerro Taukaray ° % H.Mendivil"” Velasco Astete Ry Chaver PROSPECCION ARQUEOLOGICA “TAUKARAY”- SAN SEBASTIAN ARQUEOLOGIA CE VANGUARDIA ny 8 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA 2.4, LIMITES. No habiendo urbanizaciones. N : _ Hacienda Surihuaylla Ss e Quebrada rinconada. E Hacienda San Antonio. Ww i Quebrada Pampa Grande y Hacienda Willcarpay Habiendo urbanizaciones N as Con Urb. Agua Buena, Asociacién Frente de Defensa de los Campesinos de san Sebastian S : Urb. Frenatraca. E : __ Urb, Asociacién Frente de Defensa de los Campesinos San Sebastian. w Urb. Agua Buena 1.3.0. GEOLOGIA. 1.3.4 Importancia de a Geologia aplicada a la Arqueciogia. Los incas, al igual que las culturas predecesoras, encontraron en el medio natural los recursos para desarrollar y adaptar formas propias de civilizacién. Bajo este contexto, la arqueologia y las ciencias naturales estén indudablemente vinculadas. PROSPECCION ARQUEOL OGICA “TAUKARAY"~ SAN SEBASTIAN ‘ARQUEOLOGIA DE VANGUARDIA B 8 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL GUSCO CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA En lo que respecta a la Geologia, esta puede ofrecer @ través de sus diversas ramas, (Estratigrafia, Mineralogia, Geocronologia, Geoquimica, Geomorfologia, etc). Que da informacién valiosa cientifica y especifica Especialmente nos referimos a la informacién Petrografica y Geomorfologia, en el primer caso se trata del estudio de objetos liticos, tipo de elementos liticos empleados en los aparejos de los muros de estructuras arquitecténicas Incas, incluyendo la designacién del lugar de origen de! material, la estructura de su formacién la cual se encarga la Geomorfologia. Este tipo de estudio constituye un auxiliar asi tenemos ejemplos las clasificaciones de objetos liticos, estudios de suelos para el cultivo ejemplo Moray (INC2003) Dr. ‘Arminda Jibaja. Por lo expuesto anteriormente, se puede visualizer que encontrandonos en el sitio Arqueolégico de Taukaray, encontramos un determinado tipo de roca que se encuentran a lo largo de su formacién Geografica Ha llegado el momento de que las investigaciones en el campo Geolégico se orienten al mas recéndito lugar en donde exista un objeto de estudio Arquealégico, entonces se puede precisar una estrecha cooperacién entre la Arqueologia y la Geologia PROSRECCION ARAL ARO WW SEBASTIAN 24 \RDIA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA 1.3.2. GEA. « El Geélogo Herbert Gregory, en un reconocimiento geolégico del valle del Cusco, menciona: “..El valle del Cusco, en tiempos geolégicos estuvo ocupado por un extenso lago que abarca la actual ciudad del Cusco, San Sebastian, San Jerénimo y Oropesa, constituida por dos Iagos, uno de fos cuales el lago Morkill, que abarcaba desde el Cusco hasta San Jerénimo y el otro que ocupaba ia tasa de Oropesa, ambos habrian estado separados por una roca que ‘se levantaron en angostura y que posteriormente habian sido cortado por el rio Huatanay, dejando esta parte estrecha que hoy en alfa se puede observar.... (Gregory. 1916:18). Seguin Herber Gregory, determino cuatro formaciones diferentes, siendo la formacién mas antigua la de Yuncaypata, que pertenece a la era Mesozoica, periodo Cretacico, esta formacién se caracteriza por la ¥ presencia de rocas carbonatadas 0 calizas con presencia de fésiles del Cretdcico. La formacién Killki, se caracteriza por la presencia de areniscas marrones, claras, oscuras, alternadas con lutitas, conglomerados de i yeso y caliza. La formacién Guayllabamba, de la era cenozoica, periodo terciario, se caracteriza por la presencia de areniscas lutitas de color marrén, con PROSPECCION ARQUEOLOGICA “TAUIKARAY"— SAN SEBASTIAN 25 ‘ARQUEOLOGIA DE VANGUARDIA SE ae a ee 6 AAR TL NG UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA pequefias cantidades de areniscas grises, lutitas negras y calizas entre mezcladas. De acuerdo a la estratigrafia regional del Cusco segtin Jestis Mamani en 1991, ubica a Taukaray: EI sitio Arqueolégico se encuentra ubicado en la tercera Era Geolégica Cenozoico. En el *periodo Cuaternario en la serie det Pleistoceno. Su descripcién estratigrafica esta compuesta de gravas, arenas, arcillas, limos y turbas. inter estratificados tenemos diatomitas. Accontinuacién una breve conceptualizacién y ubicacion de estas Eras y Epocas. a, Cuaternario- Esta época se divide en dos pequefios periodos, el Pleistoceno que se inicia hace aproximadamente un millon o mas de aiios y el Holoceno que empezé hace diez mil aiios. b. Pleistoceno.- Es la mas importante de la época Cuaternaria y se encuentra las etapas mas importantes de la evoluci6n del hombre. (introduccién a la antropologia. Ralph L. Beals. Harry Hoijer. 1969. Edic, Juan Bravo 38, Madrid, Espafia). Es el periodo Geoldgico, que se desarrolia en el ultimo millén de afios, de la historia de la tierra, antes de la época reciente. Entre las formas glaciares podemos observar, en las partes mas elevadas, valles amplios en forma de U, formado por las masas de

También podría gustarte