Está en la página 1de 7

REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO

DE LA GUERRA TERRESTRE

José Luis Calvo Albero. Coronel. Infantería. DEM

Cuando el secretario de defensa norteameri- el que toda civilización pierde su vitalidad para
cano Robert Gates declaraba hace unos años en afrontar un conflicto armado. Y especialmente
West Point que EEUU había tenido ya suficientes uno que deba librarse en tierra.
grandes operaciones terrestres estaba marcando Pero la presencia de fuerzas terrestres conti-
el inicio de un nuevo periodo estratégico, simi- núa siendo, en la mayoría de las crisis bélicas,
lar al que siguió a la retirada de Vietnam en la una condición imprescindible para controlar los
segunda mitad de los años setenta del siglo pa- acontecimientos sobre el terreno. Renunciar a
sado. Un periodo de reflexión, cautela y cierto ese control supone renunciar a la conducción
desánimo tras un conflicto, en este caso dos, que de la crisis de manera favorable a los intereses
no había finalizado satisfactoriamente. propios, lo cual podría considerarse la negación
La especial mención de Gates a la poca ido- de toda estrategia. Hay que encontrar soluciones
neidad de las fuerzas terrestres reflejaba más para esta parálisis en el uso de fuerzas terrestres o
frustración que visión estratégica. En realidad, las gran parte del mundo, la parte que precisamente
grandes potencias tienen una capacidad limitada más nos preocupa en Europa, terminará por per-
para elegir la naturaleza de los conflictos en los der la poca estabilidad que aún mantiene.
que se ven involucradas. A veces, sencillamente,
hay que intervenir y de poco vale decir que no se LA NATURALEZA DE LA GUERRA TERRESTRE
está dispuesto a afrontar grandes operaciones en Si se busca provocar reacciones airadas basta
tierra. De hecho, si uno anuncia públicamente mencionar en un foro militar que la guerra
que eso es lo que quiere evitar a toda costa, eso terrestre tiene una naturaleza esencialmente
será precisamente lo que se encontrará en el logística. El debate entre logísticos y operativos
teatro de operaciones. se ha mantenido vivo durante 200 años y
La frase de Robert Gates refleja, no obstante, seguirá probablemente otros tantos, pero hay
las enormes dificultades que supone hoy que reconocer que la logística, en su sentido
en día iniciar una gran operación terrestre amplio de capacidad para organizar y equipar
para cualquier Estado occidental, incluida la un ejército, y mantenerlo en campaña el tiempo
superpotencia norteamericana. Las razones necesario a un coste aceptable, ha tenido y
para estas dificultades tienen que ver con los tiene una importancia mayor que la que se le
espectaculares cambios sociales y culturales que atribuye, especialmente cuando se trata de una
se han producido en las últimas décadas. Algunos fuerza terrestre que no puede beneficiarse ni
teóricos sostienen que continuamos planteando de la extraordinaria autonomía logística de los
guerras industriales en la era posindustrial. Otros buques de guerra ni de la concentración de todo
opinan que quizás hemos llegado al punto en el apoyo en unas pocas bases aéreas estáticas.

36 REVISTA EJÉRCITO • N. 902 MAYO • 2016


Operaciones

(OGHVHPEDUFRHQ1RUPDQGtDUHSUHVHQWyXQJUDQGHVDItRORJtVWLFRDOQRFRQWDUFRQSXQWRVGHDSR\RVHQWLHUUDÀUPH

Hasta finales del siglo XIX la mayoría de los que el apoyo al personal y la protección de la
soldados muertos en operaciones no caían en fuerza adquieren una importancia nunca antes
combate, sino a causa de una combinación conocida. Bases con alojamientos bien equipados
variable de desnutrición, epidemias, agotamiento y dotados de comodidades antes inimaginables
e inclemencias meteorológicas; la falta de en campaña, servicios médicos que garantizan
alimento, alojamiento y cuidados médicos cuidados inmediatos y casi milagrosos, equipos
adecuados, en pocas palabras. Superados en gran y vehículos diseñados para mantener con vida a
medida estos problemas en el siglo XX, la logística sus tripulaciones aún en condiciones catastróficas,
se enfrentó entonces al desafío de movilizar, complejos sistemas de pensiones, rehabilitaciones
equipar y transportar ejércitos inmensos que y cuidados de por vida para cualquier veterano
se movían cada vez más rápido. Pero una vez afectado por el conflicto…, todo lo necesario
que incluso esto se ha solucionado de manera para reducir el número de bajas y para crear unas
aceptable, regresamos paradójicamente al condiciones de vida que animen al menos a cierto
problema del alojamiento, los cuidados médicos número de ciudadanos a unirse voluntariamente
y las condiciones de vida. a las Fuerzas Armadas.
El problema ahora no es que los soldados mue- El incremento de costes limita seriamente el
ran de hambre o a causa de epidemias, sino que número de efectivos de los ejércitos, y sobre todo
cada uno de ellos ha adquirido un valor excep- el de combatientes que pueden desplegar en
cional en unas fuerzas terrestres profesionales, operaciones. Esta limitación afecta especialmente
reducidas y con grandes dificultades para reclutar a las fuerzas terrestres, que necesitan un número
un número suficiente de personal. Eso implica relativamente elevado de efectivos.

REVISTA EJÉRCITO • N. 902 MAYO • 2016 37


El soldado actual es valioso, de número limitado y difícil reemplazo

El segundo factor que complica las operacio- que hagan en combate tendrá un inmediato
nes en tierra en este siglo XXI tiene que ver con impacto emocional en la opinión pública, que se
la revolución de la información. Las guerras se traducirá con frecuencia en una actitud negativa.
han introducido definitivamente en los hogares
de nuestros ciudadanos, con informaciones e GUERRAS POR DELEGACIÓN
imágenes transmitidas de manera instantánea. Ante ese panorama, la opción preferida por
El impacto emocional que las noticias de una muchos dirigentes políticos es intentar resolver
guerra en tierra puede producir es inmenso, so- una crisis sin recurrir a fuerzas militares de tierra.
bre todo las imágenes, tanto que a veces puede El poder aéreo se ha planteado con frecuencia
obligar a cambiar decisiones estratégicas. Se ha como alternativa. Sin embargo, la experiencia
producido una inversión del pensamiento estra- no ha sido, en general, positiva. Sencillamente,
tégico clásico, que defendía la dirección racional se pierde el control de lo que ocurre en tierra. Y
de la guerra, y relegaba lo emocional al apoyo es en tierra donde vive la población, pululan los
patriótico a la causa. Hoy las decisiones estraté- medios de comunicación y ocurren la mayoría
gicas se toman, con frecuencia, por cuestiones de los acontecimientos que realmente interesan.
emocionales, y la razón política se limita, en La segunda opción es combinar la opción aérea
el mejor de los casos, a elegir la opción menos o marítima con fuerzas terrestres, pero que estas
descabellada entre las que la pasión impone. últimas las pongan otros, normalmente actores
En estas circunstancias, no es extraño que locales. Es lo que se podría denominar «guerras
cualquier dirigente político en el mundo por delegación» y es una solución antigua como
occidental se muestre reacio a iniciar la humanidad. Hasta Roma procuró rodear sus
operaciones militares que impliquen el empleo fronteras de Estados vasallos que amortiguasen
en combate de una fuerza terrestre sustancial. la primera embestida de los bárbaros, antes de
Sencillamente, las fuerzas son muy limitadas empeñar las preciosas y escasas legiones.
y difícilmente reemplazables, su despliegue es Utilizar fuerzas terrestres locales presenta,
extremadamente costoso y casi cualquier cosa esencialmente, dos problemas. El primero es que

38 REVISTA EJÉRCITO • N. 902 MAYO • 2016


Operaciones

hay que seleccionar muy bien a quién se apoya. A debido fundamentalmente a la presencia de con-
veces lo que se encuentra sobre el terreno produce tingentes europeos, fuerzas de Naciones Unidas
cierta sensación de incomodidad, cuando no de o de la Unión Africana.
náusea, pero si se es demasiado delicado a la hora Algo falla en los modelos de formación de fuer-
de escoger lo más probable es que se termine por zas locales y quizás las razones para el fallo sean
apoyar al actor equivocado. El segundo problema muy sencillas. El primer error puede ser que a veces
es cómo conseguir que un actor local no se limite se intenta crear un ejército nacional donde nunca
a aprovecharse del apoyo para conseguir sus ob- ha habido una nación. El resultado es que las fuer-
jetivos particulares y contribuya a lograr también zas creadas solo combaten cuando conviene a sus
el objetivo de quien le está apoyando. intereses de tribu, etnia o religión, o simplemente
De momento, y dado el escaso entusiasmo por su propio interés personal, y sencillamente se
por desplegar fuerzas terrestres, las operaciones desmoronan o desertan en masa si se les obliga
y misiones de entrenamiento, asesoramiento, a combatir en circunstancias que no son de su
tutoría o reforma del sector de la seguridad se interés. Los tayikos no quieren combatir en áreas
han convertido en esenciales para abordar crisis pastún, los chiitas iraquíes no ven ningún atractivo
en distintos lugares del mundo. Los resultados en luchar por Mosul y los soldados del sur de Mali
prácticos, por ahora, no han sido espectacula- piensan que no se les ha perdido nada en Kidal.
res. El gran fracaso de Irak y la incertidumbre El segundo error es pensar que una fuerza local,
sobre Afganistán, pese a que en ambos casos se especialmente una que sufre las consecuencias
gastaron sumas enormes en organizar, equipar y de la fragmentación mencionada en el párrafo
adiestrar sus fuerzas militares y policiales, han anterior, puede combatir de manera autónoma
supuesto un jarro de agua fría para el modelo en pocos meses. En general, las fuerzas formadas
occidental de formación de fuerzas locales. En desde cero necesitan apoyarse en una fuerza más
otros lugares, como Mali o Somalia, los resul- cohesionada durante un tiempo a veces bastante
tados no han sido tan negativos, aunque si las largo. Esto era algo bien sabido durante la época
fuerzas locales apoyadas no se desmoronan es colonial, un periodo ciertamente dramático desde

Tecnología, importante recurso empleado ante la escasez de fuerzas

REVISTA EJÉRCITO • N. 902 MAYO • 2016 39


el punto de vista humano pero lleno de valiosas tecnologías y, como ese caballero medieval al
lecciones desde una perspectiva estratégica. que una vez aludía el secretario de Defensa
Probablemente, la solución está sencillamente norteamericano, Donald Rumsfeld, nos dan un
en un ejercicio de realismo. A veces no se pueden fusil de asalto y lo utilizamos como una maza.
formar ejércitos nacionales, pero sí eficientes fuer- Aprovechar todos los elementos de una tecnolo-
zas locales que, con el aglutinante y el respaldo gía emergente requiere cambios dramáticos en
que proporciona un contingente extranjero, pue- la doctrina, los procedimientos, la enseñanza e
den llegar a combatir juntas con eficacia. Y quizás incluso en la cultura de trabajo. De poco sirve
en un par de generaciones terminará por surgir disponer de ordenadores si los analistas no son
algo parecido a un ejército nacional. Claro que capaces de distinguir lo esencial entre el to-
eso significa que hay que mantener durante años rrente de información que reciben, los mandos
o décadas fuerzas estacionadas, o dispuestas a in- superiores se empeñan en atascar el sistema
tervenir con rapidez, en escenarios de crisis reales despachando en papel y con bolígrafo y los
y potenciales. Algunos países, como Francia, ya jefes de sección bloquean cualquier intento de
parecen resignados a ello en sus zonas de interés, acceso a sus subordinados que no pase por ellos
aunque se les tache de neocolonialistas. mismos. En esas condiciones, los ordenadores
Esto supone empeñar de manera permanente se convierten simplemente en atractivas máqui-
fuerzas que ya se ha señalado que son escasas y nas de escribir.
caras. También supone que no se puede intervenir Algo parecido puede ocurrir con los últimos
en todo el mundo, y que hay que ser selectivo a la avances tecnológicos en robótica e inteligencia
hora de decidir qué áreas regionales son vitales. artificial que, en principio, ofrecen promete-
Como compensación, en la mayoría de las crisis doras posibilidades para reducir el número de
ubicadas en la periferia europea no hacen falta efectivos en operaciones. Si sencillamente se
grandes contingentes. Un simple grupo táctico pretende utilizar robots para hacer lo mismo
bien apoyado desde el aire y que sirva de cimiento que hoy hace un fusilero, no se avanzará de-
para las fuerzas locales puede ser suficiente en masiado, pero si, por ejemplo, se conecta una
muchos casos. La presencia permanente de pequeña unidad a una red que incluya apoyos
fuerzas, o al menos la voluntad manifiesta de de fuego, drones y sistemas de armas contro-
intervenir en caso de crisis, permite además lados a distancia pueden conseguirse efectos
superar el problema de que se considere a las que hoy corresponden a unidades dos niveles
fuerzas de intervención como actores temporales y por encima. Claro que, en ese caso, el jefe de
nadie se comprometa con ellos de manera sincera. la pequeña unidad necesitaría una formación
totalmente diferente a la actual y la propia
EL RECURSO DE LA TECNOLOGÍA unidad unos procedimientos completamente
Otro recurso habitualmente empleado cuando distintos.
la disponibilidad de fuerzas es escasa son las tec- Algunos de estos cambios están ya a la vuelta
nologías más avanzadas, para utilizar contingentes de la esquina. Por ejemplo, una pieza de arti-
reducidos pero con capacidades incrementadas. llería autopropulsada con un sistema de carga
En principio, la tecnología puede reducir hasta automática, proyectiles con guía terminal y una
cierto punto la necesidad de personal, pero si no dirección de tiro digital integrada con un equipo
se tiene cuidado se pueden provocar efectos com- de drones, algo que ya es hoy perfectamente po-
pletamente contrarios. Por ejemplo, la introducción sible, podría obtener mayores efectos en solitario
de redes informáticas en los cuarteles generales que todo un grupo clásico. Algo parecido puede
militares prometía multiplicar exponencialmente decirse si se habla de carros de combate o heli-
las capacidades de cada miembro de la organiza- cópteros de ataque. Pero de poco servirá si nos
ción, pero lo único que se ha multiplicado ha sido contentamos con grupos de artillería que hagan
el personal necesario para que el cuartel general fuego con mayor rapidez y precisión. La clave de
funcione. la transformación está en cambiar el modelo de
Quizás el problema está en que todavía no empleo de la artillería, o del arma o sistema de
sabemos utilizar las posibilidades de las nuevas arma que se trate.

40 REVISTA EJÉRCITO • N. 902 MAYO • 2016


Operaciones

Las nuevas tecnologías implican nueva formación del personal militar

EL DILEMA ENTRE COMBATE enemigos equivalentes. Pero el arte militar se ha


CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL dividido tradicionalmente en dos líneas irrecon-
Una parte importante de la incertidumbre que ciliables: la que se ocupa de las vitales y gloriosas
aqueja al empleo de fuerzas terrestres se debe a los guerras convencionales y la que tiene que bregar
malos resultados obtenidos en el combate contra con las sucias y desagradables, pero muy frecuen-
insurgencias en la última década. En realidad, ni tes, guerras menores.
la insurgencias ni la dificultad para combatirlas Al igual que los físicos llevan un siglo intentan-
tienen nada de nuevo, pero las Fuerzas Armadas do unificar la mecánica cuántica y la teoría de la
convencionales siempre se han mostrado muy relatividad general para crear una «teoría del todo»,
reacias a prepararse para combatir amenazas sería interesante intentar definir una teoría unifica-
no convencionales. Se trata de una cuestión de da de la guerra que incluyese lo convencional y
prioridades. La idea común es que la seguridad, lo que no lo es. Después de todo, convencional o
e incluso la supervivencia de los Estados, se no, la guerra es siempre una lucha de voluntades
deciden en las grandes guerras interestatales. Las en la que se intenta obligar al otro a hacer lo que a
insurgencias y demás conflictos menores son eso, nosotros nos interesa, utilizando para ello diversos
conflictos menores. Y las Fuerzas Armadas no grados y modelos de violencia. Los puntos comu-
pueden perder tiempo y recursos para perseguir nes son tantos que no parece que se necesite un
insurgentes por selvas, desiertos y montañas. nuevo Clausewitz para crear una teoría unificada,
Si se repasa la Historia, se comprobará que, en y quizás el concepto de guerra híbrida, con todas
realidad, eso que se llama «combate convencional» sus indefiniciones y manipulaciones, sea un paso
es más bien una excepción. La mayor parte de las en ese camino.
actividades de los ejércitos ha estado más orienta- Martin van Creveld decía hace ya 25 años
da a la ocupación, la guarnición, la estabilización que los conflictos asimétricos serían la norma
y la represión de acciones hostiles en territorios en el futuro, y no le ha faltado razón. También
convulsos que al combate abierto contra ejércitos vaticinaba que los ejércitos regulares terminarían

REVISTA EJÉRCITO • N. 902 MAYO • 2016 41


por utilizar procedimientos asimétricos. Y tampoco que aproveche las ventajas de las nuevas
ha estado muy desacertado. La escasez y el coste tecnologías y suponga una respuesta válida a
del personal, junto con los avances tecnológicos, los muchos quebraderos de cabeza que supone,
llevan a los ejércitos hacia modelos de combate hoy en día, emprender una campaña terrestre.
más descentralizados y más próximos, por tanto, al El empleo cada vez mayor de fuerzas locales
modelo habitual de las insurgencias. Por otro lado, parece inevitable al menos en el corto plazo,
cualquier insurgencia intenta siempre reciclarse pero habrá que mostrar especial cuidado en a
en fuerza convencional en cuanto tiene recursos y quién se apoya y cómo, y recordar que en la
ocasión. Todo líder insurgente sueña con ponerse mayor parte de las ocasiones las fuerzas locales
un día al frente de una columna de carros de se sostienen por la presencia y la participación
combate. en combate de fuerzas expedicionarias extranje-
La convergencia en los procedimientos está, ras, aunque se trate de contingentes reducidos.
pues, servida y probablemente el futuro nos traiga Los avances tecnológicos pueden permitir
un tipo de combate terrestre en el que será difícil reemplazar en parte un personal que es cada vez
diferenciar lo convencional de lo no convencional, más escaso y costoso, pero eso solo sucederá si
y la fractura doctrinal que se ha mantenido por se cambian modelos y no se intenta simplemente
siglos llegará a su fin. Pero será un tipo de combate encajar tecnologías nuevas en patrones viejos.
muy cambiante en el que la cualidad más valiosa La convergencia de modelos convencionales
de las unidades terrestres será la versatilidad y la y no convencionales parece inevitable y dará
capacidad de adaptación. forma a un campo de batalla muy cambiante,
probablemente muy sucio, y sometido a una
CONCLUSIÓN. LA ADAPTACIÓN constante vigilancia y explotación mediática,
COMO CLAVE un escenario muy difícil que obligará a cambios
Las operaciones terrestres continuarán siendo importantes que tocarán, en ocasiones, principios
una parte esencial y decisiva en cualquier esenciales de las organizaciones militares. El
conflicto futuro, pero para llevarlas a cabo de futuro de la guerra terrestre no parece fácil, pero
manera eficaz habrá que encontrar un modelo así ha sido siempre.Q

/DDGDSWDFLyQGHORVFRQÁLFWRVDODQXHYDWHFQRORJtDSXHGHVHUODFODYHGHODVRSHUDFLRQHVGHOIXWXUR

42 REVISTA EJÉRCITO • N. 902 MAYO • 2016

También podría gustarte