Está en la página 1de 9

LA CORRUPCiÓN:

UN PROBLEMA DE HUMANIDAD*

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El concepto de corrupción está más cerca de los


fines y medios colectivos de un país, en tanto la
violación de los derechos y deberes de los ciuda-
danos en todos los regímenes, ya sea democrático,
socialista o cualquier otro sistema político; la co-
rrupción más que la alteración de las leyes jurídi-
cas por medio de una acción individual o colecti-
va, conforma uno de los atentados contra la huma-
nidad como tal y contra el fin último de todo ser
inmerso en una sociedad, en otras palabras, la co-
rrupción no sólo es un problema jurídico sino, quizá
Grupo de lnvestigalción en Ética
JOSÉ HOOVER VANEGAS con mayor importancia, es un problema ético.
Filósofo
LUZ GU/OMAR MALOONADO Cada vez que hablamos de corrupción siempre
Filósofa pensamos en una acción que está en contra de los
LUIS HORACIO FRANCO intereses de la sociedad en lo referente al bienes-
MARíA HELENA OROZCO
Psicóloga tar humano y en favor, generalmente, de intereses
Universidad Autónoma de Manizales particulares y de poderes económicos del ejecu-

.44. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES


tante de la acción o de quien la pacífica y el desarrollo normal de
mandó a ejecutar, por esto la co- las personas con base en unos
rrupción lleva implícito un sta- parámetros éticos mínimos y
tus de poder, y por ello se rela- máximos, que contribuyan al me-
ciona, casi siempre, con lo polí- jor vivir de la comunidad en ge-
tico, sin olvidar que también se neral.
da en lo privado.
El trabajo, entonces, estará divi-
Sin embargo, si analizamos el dido en tres partes: primero, in-
concepto mismo de corrupción, tentaremos mostrar la ética y la
en tanto seres humanos que pre- moral como un problema real de
tenden ganar beneficios a costa la vida cotidiana. Segundo, la co-
del trabajo, el honor, la dignidad, rrupción y su incidencia en el ser
y aún, la libertad de los otros, ya del hombre. Y tercero, intentare-
no hay que pensar tanto en lo po- mos articular el concepto de au-
lítico, sino en la estadía del hom- tonomía con el de corrupción y
bre en el mundo de acuerdo con sus implicaciones;
los valores morales, esto es, en
tanto seres más humanos.

En esta medida, la corrupción es LA ÉTICA Y LA MORAL


un problema de humanidad y no COMO PROBLEMAS REA-
sólo de la sociedad jurídica como LES
tal, por lo tanto exige un trata-
Entendemos la ética en el senti-
miento a la luz de conceptos mo-
do del éthos griego, el espacio en
rales tales como: normas éticas,
relación con el hacer mismo del
fines individuales y colectivos,
hombre, ¿qué sería del hombre
virtudes y valores, esto es, es
sin un lugar para co-habitar? y
posible develar la corrupción a
esta misma residencia es la que
la luz de la libertad humana para
-le permite vivirse como un acto.
encontrar así los parámetros que
El morar, por consiguiente, es lo
rigen cada uno de estos concep-
que el hombre hace de la tierra
tos y, en nuestro caso, la autono-
que habita, es la relación hom-
mía como uno de los valores que
bre hogar, el morar del hombre
se desprende de la libertad.
se puede entender como el signi-
Este trabajo sólo pretende poner ficado privado de donde surgen
en evidencia la incidencia de la todas las vivencias y, por consi-
corrupción dentro de la evolución guiente, el fundamento de todos
racional y argumentada de las los comportamientos, así lo afir-
personas de acuerdo con los fi- ma Heidegger:
nes colectivos e individuales que
mxxr significa estancia lugar del
toda sociedad debe perseguir, en morar. La palabra nombra la
aras de buscar la convivencia zona abierta donde el hombre

REVISTA ANFORA .45.


mora. La abertura de su estancia son conflictos en donde las per-
hace aparecer lo que adviene a sonas están imbricadas desde su
la esencia del hombre, y viviendo
esencia como seres corporales en
así se detiene en su cercanía. La
el mundo de vida.
estancia del hombre contiene y
conserva la venida de lo que per-
• J De acuerdo con esta posición
tenece al hombre en su esencia.
podemos afirmar que toda ex-
La ética como carácter pensado presión es una actuación moral,
nos transporta a su significación es decir, que el movimiento cor-
toda moralidad, es la facultad de
más prístina, esto es, el lugar en porallleva impresa una intencio-
decidir en favor de lo correcto y
donde yo mismo me habito, la nalidad de acuerdo con unas re-
en contra de lo incorrecto. La li-
zona abierta donde el hombre gias éticas impuestas por la so-
bertad es la facultad de la razón
mora. La morada del hombre es ciedad y, en determinados casos
que le permite al ser humano su
representada por la pre-dación de modificadas por los individuos,
misma humanidad. Sin embargo,
la realidad antes de ajustar un en forma de hábitos que moLdean
la corrupción es un acto en con-
acto, esto es, los seres racionales el ajustamiento mismo. El cuer-
tra de la libertad, puesto que la
tiene la capacidad de adelantar- po como movimiento comunica-
alteración de las reglas por un
se a las consecuencias de los ac- tivo, es dado como significación
individuo en beneficio propio
tos, de idear fantasmagóricamen- moral; la expresión del cuerpo,
implica una coacción de la elec-
te una reflexión en tomo a las en este caso, es una manifesta-
ción de los otros. La corrupción
consecuencias de un ajustamien- ción de valor en el mundo de
interviene en el ejercicio de la li-
to, es decir, el hombre posee la vida; ¿en qué otro lugar puede
bertad y por tanto en el desarro-
capacidad de hacerse a sí mismo habitar lo moral si no es en el
llo moral.
en su propio yo como construc- cuerpo mismo?
tor de nuevas realidades, y esto La mayoría de las veces consi-
¿Qué es, pues, la inmoralidad
sólo se logra mediante el pensa- deramos que los problemas mo- o la moralidad? Evidentemen-
miento, por ello la ética es el ca- rales son problemas abstractos, te, es una expresiva respuesta
rácter pensado, el lugar que el inmersos en teorías inalcanza- somática a algo existente en el
hombre se habita antes del ajus- bles, y producto de especulacio- entorno deLindividuo. Decir que
tamiento. nes que nada tiene que ver con la la conducta de otro hombre "es
inmoral", es decir, más bien,
realidad, sin embargo, como in-
Podemos afirmar que las accio- que usted experimenta un deter-
tentaremos mostrarlo, antes de
minado conjunto de eventos
nes van pre-cedidas de una deci- iniciar la reflexión sobre la co- neuromusculares en respuesta a
sión la cual debe ser fundamen- rrupción y la autonomía, los va- su conducta, ¿ Qué es, entonces,
tada en la libertad, entendida ésta lores y todos los conceptos im- y dónde está la "inmoralidad"?
como la autodeterminación de la plícitos en ella, los problemas Sin discusión, eL "dónde" es el
voluntad; la libertad es la base de morales son viscerales, esto es, cuerpo y eL "qué" es una acti-

.46. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZAlES


vidad neuromuscular autónoma En este sentido aparece el térmi- desciframientos corporales de lo
del cuerpo. Z
no moral de sinceridad, el cual que la persona pretende y lo que
es definido como una virtud, (un muestra corporalmente, por esto
La moral es la praxis misma del
hábito bueno); también aparece nos dice Rawls, en la Teoría de
hacer del hombre y este hacer
el término persona, del latín la Justicia:
sólo se muestra a través del cuer-
persoruita el cual es traducido
po vivido como una donación ¿Cuáles son las sensaciones ca-
como enmascarada, persona des-
gestual al mundo de vida y tal racteristicas y las impresiones
de su etimología significa más-
expresión es producto del saber- cinestésicas, SI las hay. que se
cara, lo mostrado por el cuerpo relacionan con las emociones
se mismo del hombre, del lugar
cuando se siente algo diferente, morales? Cuando una persona
que uno mismo habita. La expre-
es decir la disociación entre la está irritada. por ejemplo. pue-
sión corporal es un comunicar en de sentir calor. puede temblar y
consciencia de lo que se quiere
el mundo y en el comunicar se puede sentir una tensión en el
mostrar y lo mostrado. ¿Acaso el
da el movimiento significativo y estómago. Puede ser incapaz de
ser sociable del hombre no es, en
moral, en la medida en que se hablar. sin que su voz se estran-
mucho sentido, un tener que es- gule. y acaso no puede suprimir
rechaza o se admite lo expresa-
tar con los otros? Aquí aparece ciertos gestos.'
do por los otros, de suerte que la
el concepto de deber, entendido
moral es una inter-corporalidad
como la aceptación corporal del De acuerdo con esto podemos
en el hacer diario de los hombres.
alter ego. advertir que la moral, cual
Aquí surge una cuestión bien in- elongación corporal en el mun-
El cuerpo, entonces, es el do de vida, para los otros y des-
teresante: ¿existe concordancia
mostrario escénico de las de los otros, encierra conceptos
entre la conciencia de querer
interacciones morales, de acuer- éticos, tales como voluntad, (la
mostrar de acuerdo con una ex-
do con la ruptura o concordancia autoderminación de las actos), el
presión o un gesto hacia otros y
entre lo que se muestra cuerpo en tanto vehículo de la
lo mostrado por el cuerpo? Esto
gestualmente y la consciencia al conciencia, del yo puro; la sin-
es, ¿siempre qué se hace un ges-
rnostrarlo; los sentimientos mo- ceridad como la concordancia
to de desprecio corporal signifi-
rales, por ejemplo: la vergüenza, entre lo que se muestra
ca que se está despreciando?
la culpa y la indignación, son gestualmente y lo que se piensa,
Esto lo podemos demostrar di-
ciendo que el hombre no sólo se "la personalidad como la solidifi-
sabe a sí mismo, sino que tam- cación del carácter, como el
bién se puede mostrar a otros modo de ser de cada uno de los
como quisiera que ellos lo supie- individuos y enmascarado por el
ran, y aún más, un hombre pue- cuerpo, los sentimientos morales
de mostrarse desde lo que él cree y la labor del cuerpo en tanto su
que es y no desde lo que es. exteriorización.

REVISTA ANFORA .47.


En este sentido, podemos afirmar LA CORRUPCIóN: UN
que el cuerpo es la fachada del PROBLEMA DE H UMA-
pneuma (el alma), de la concien- NIDAD
cia de lo que el hombre mismo
se sabe. Esto implica que el cuer- La tenencia o lo propio en el sen-
po vivo es el lugar que permite a tido de la acumulación de bienes,
los individuos hacerse como se- de funciones o de fuerza de tra-
res sociales y de acuerdo con una bajo per cápita, en general, pare-
reglas éticas específicas, en tan- ce ser una disposición caracterís-
to unos acuerdos tácitos o explí- tica de todos los hombres y,
citos. por esto, el cuerpo además máxime dentro de los sistemas
de ser el punto eje en donde se económicos capitalistas, la evi-
encuentran todas las experiencias dencia nos es dada por las rela-
es quien propicia las vivencias ciones de las personas en la vida
mismas: "El cuerpo es el vehí- cotidiana: el amigo más intere-
culo del ser del mundo'" sante es el que tiene mejor carro
o mejor posición económica, o en
La dialéctica entre lo donado del otros casos el más inteligente, ob-
cuerpo al mundo de vida y la sérvese que en estos casos la
conciencia del mostrar, de los amistad no es una relación entre
deseos, de los sentimientos y de dos personas, sino entre dos me-
los valores más íntimos del dios, dos útiles, en donde siem-
pneuma humano se mimetizan en pre se está intentado sacar el
el gesto corporal, por esto afir- mejor partido, esta premisa la
ma Merleau-Ponty que: "El sustenta la observación de la vida
cuerpo se ha vuelto el escondri- diaria, el hombre vale por lo que
jo de la vida'" tiene, no por lo que es.

Bajo estos criterios éticos, pode- Teniendo en cuenta que la tenen- «••.podemos afirmar
mos afirmar que la corrupción al- cia es un medio y el ser de los
que la corrupción al-
tera el hábitat de todo ser hurna- individuos es el fin, las manifes-
no, genera una ruptura en la for- taciones más corrientes de los tera el hábitat de todo
mación de los individuos como hombres están determinadas por ser humano, genera
un item en las impresiones de los los medios que utilizan para mos-
una ruptura en lafor-
sujetos y, lo que es peor en el trarse como lo que son, esto sig-
imaginario colectivo de toda una nifica, que se ha confundido lo mación de los indivi-
comunidad, de tal forma, que mostrado por las personas desde duos como un item en
pasa a constituir la base de un su condición como fin, por los
las impresiones de los
actuar normal al interior de una medios mostrados en tanto tenen-
colectividad, en esta medida todo cias, podemos afirmar que, uno sujetos y, lo que es
acto corrupto es un elemento que de los imaginarios colectivos peor en el imaginario
degrada no sólo a quien lo eje- más importantes de esta época es
colectivo de toda una
cuta sino a todo el hacer moral esconder el ser detrás del tener,
de la humanidad. en otras palabras, los medios de comunidad ... »

.48. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZAlES


la subsistencia han mimetizado a lo que se ha llamado política, «•••uno de los imagina-
el ser mismo de cada persona. quizá por esto, algunas veces,
homologamos la corrupción con
rios colectivos más im-
De acuerdo con esto podemos la nombrada política, aunque en .ponantes de esta época
decir, en una primera instancia,
que la corrupción es la búsqueda
realidad, la política no es es esconder el ser detrás
corrupta en sí misma, lo corrup-
de medios por encima de los fi- to es la politiquería y mas preci-
del tener, en otras pala-
nes o dicho de otra forma, la bús-
samente los politiqueros. bras, los medios de la
queda del tener por encima del ser,
es la disposición de algunas vo-
subsistencia han
La política, como manejo del
luntades de luchar por el tener sin poder, nos da la idea de reglas, mimetizado el ser mis-
importar los seres humanos en sí las cuales son, en últimas la ur- mo de CIlIÚl persona»
mismos, tanto individuales, como dimbre de toda estructura social.
colectivos, como instituciones o El com-portarse de los hombres
como países. La corrupción, en con sus semejantes debe estar
este sentido, es la ruptura del de- sometido a los fines individua-
sarrollo humano en tanto la bús- les y éstos a su vez a los fines de
queda de la justicia, ejemplos de la sociedad regidos por el Esta-
este tipo los tenemos en abundan- do, pero los seres humanos go-
cia: después de la Constitución zan de libertad, capacidad de de-
Colombiana del 91 no son pocos
cidir, en favor o en contra de los
los políticos que han sido acusa-
otros, por esto toda sociedad debe
dos por corrupción.
estar sometida a unos preceptos
Ahora bien, ¿cuál es, por decirlo que regulen su propio com-
de alguna forma, la esencia del portamiento en favor de la colec-
tener? La posesión procura en tividad, tales preceptos no son
quien posee la satisfacción de ne- otros más que las reglas.
cesidades tanto básicas como de
El cumplimiento o el incumpli-
comodidad y, aún, de lujo, pero
miento de las reglas define el fin -
también procura facultades de re-
tanto de los individuos como de
conocimiento social. En cual-
las comunidades y de acuerdo
quiera de los dos casos la tenen-
cia brinda poder. El dominio de con él se puede deri var su carac-
un individuo está determinado terística en cuanto al ser de las
por la forma de poder que ejerza personas o el tener de las mismas
sobre otros, en esta medida po- con lo cual encontramos el ejer-
demos enriquecer nuestra prime- cicio del poder de acuerdo con
ra aproximación al concepto de la acumulación, o el desarrollo
corrupción afirmando que ésta es humano en favor de la comuni-
la utilización de medios ilegales dad. Aquí encontramos los ele-
en la búsqueda del poder. mentos para acercamos aún más
a lo que se ha denominado como
A la estructura del manejo del corrupción: ella consiste en la
poder, o al ejercicio del poder, es violación de las reglas de una

REVISTAANFORA .49.
comunidad para el beneficio pro- como acti vidades normales, y
pio, esto si tenemos en cuenta esto implica una formalización
que las reglas de la comunidad de la corrupción al interior de una
en donde se actúe sean correctas, comunidad, lo cual es lo peor que
o sea, que se den en pos del bien- puede pasar a un individuo, pues-
estar humano, porque puede ha- to que estas prácticas son más
ber reglas en comunidades que propensas a la destrucción de la
sean problemáticas en este sen- humanidad
tido.
Sin embargo de aquí podemos in- En esta medida. la corrupción no
De acuerdo con este panorama ferir una pregunta: ¿qué es más sólo se manifiesta en donde haya
podemos concluir hasta aquí que importante al interior de una so- intereses económicos o políticos,
la corrupción siendo un proble- ciedad, castigar a los corruptos o sino en donde esté involucrada
ma del tener, del uso de los me- formar argumentativamente a los la dignidad de cualquier ser hu-
dios para llegar al poder por en- seres de una comunidad en tanto mano, puesto que la corrupción
cima de la reglas de una comu- personas con libertad y por tanto lo es en tanto lleve implícita una
nidad, es un problema de huma- con autonomía? Esta pregunta no violación contra el ser mismo de
nidad; puesto que, ni el tener, ni amerita una respuesta explícita los individuos, de acuerdo con
los medios, ni la economía ni la puesto que su obviedad es de sen- esto. corrupción es, desde el en-
práctica son corruptos en sí mis- tido común, pero la respuesta es gaño o la mentira en cuanto al
mos, la corrupción es un proble- nuestro argumento para reforzar conocimiento, un docente que
ma de actitud, de voluntad hu- la tesis que defendemos: la co- miente a sus estudiantes en favor
mana. rrupción es un problema de hu- de su propia imagen, hasta el
manidad. es un problema moral. fraude de un político.
En este sentido lo más importan-
te, a nuestro modo de ver, no es Sí estamos de acuerdo con esta Si bien la corrupción lleva implí-
lo que se gana a nivel de tenen- posición, hay que afirmar que las citos unos intereses individuales
cia o a nivel de poder, ni tampo- acciones corruptas no sólo lo son de acuerdo con la ruptura de unas
co lo que se pierde en cuanto por el beneficio económico de reglas al interior de una comuni-
medios de subsistencia. sino lo unos pocos y la negación ilegal dad,esdefundarnentalimportan-
que se gana en cuanto ser racio- del mismo a otros. La alteración cia pensar el concepto en cues-
nal o lo que se pierde en cuanto de las reglas implica toda una tión en tanto la integridad moral
ser intencional, en otras palabras forma de habitualidad que en úl- .del hombre, por ello en lo que
el problema de la corrupción es timas repercute en el desarrollo sigue nos instalaremos en la au-
un problema ético, antes que un humano en cuanto a lo moral y tonomía y la incidencias de la
conflicto jurídico. afincado en la somaticidad, como corrupción en ella.
lo que legitima la individualidad,
esto es, altera la libre expresión
del hacer del hombre en tanto ser
libre, es decir, la corrupción tie- LA AUTONOMíA y LA
'ne repercusiones en la racionali- CORRUPCIóN
dad moral de tal forma que estas
Las reglas en tanto límites que
alteraciones pueden llegar a ser
exhortan un acto y prohiben otros
asumidas por una comunidad
son determinadas como correc-

.50. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZAlES


tas, si contribuyen al bienestar implica poner en cuestión las
humano y a la felicidad indivi- consecuencias de la acción de
dual sin oponerse a los fines de acuerdo con la conciencia del
los demás o incorrectas si obs- agente ejecutante de los actos en
taculizan el bienestar humano. tanto la integridad de la otredad.
En este sentido podemos enten- La autonomía en este sentido
der el valor de la autonomía, implica la inclinación por las re-
como el interés de un individuo gias y principios correctos en
por las reglas correctas de acuer- favor del orden justo de una co-
do a su propio fin. La autonomía munidad, como lo afirma John sea una acción heterónoma. por
es la capacidad de la voluntad Rawls: ejemplo: cuando un individuo no
individual de vivir de acuerdo a tiene para suplir sus necesidades
Así, actuar autónomamente es primarias y las de su familia, es
sus propias reglas sin violar las
actuar sobre unos principios en
normas de una colectividad. probable que elija robar, puesto
los que estaríamos de acuerdo
que lo contrario significaría una
como seres racionales libres e
La autonomía como un valor que disminución en la calidad de
iguales. y que tenemos que com-
se deriva de la libertad posee tres prender de este modo. Además. vida. La corrupción en algunos,
características' fundamentales estos principios son objetivos. y no pocos casos, implica la su-
como mínimo, primero la auten- Son los principios que desearía- presión de la autonomía en tanto
ticidad, esta cual idad de la auto- mos que todos (incluidos noso- reflexión racional.
nomía implica una cierta identi- tros mismos) siguiéramos, aun-
que sólo fuera para adoptar en Tercero: la fuerza de voluntad,
ficación con la elección de las
.comün el punto de vista gene-
reglas que van a regir el compor- Para que esta característica de la
ral adecuado"
tamiento del individuo, pero tam- autonomía se cumpla es necesa-
bién la elaboración de nuevas Ahora bien, la autonomía lleva ria la cualidad antes expuesta en
reglas en tanto no viole los dere- en sí misma la elección racional el ejercicio de la libertad. Aun-
chos y los deberes de los otros. de lo justo, pero ello implica que que la voluntad, como la fuerza
La autenticidad es una cualidad existan otras elecciones: lo injus- del deseo por ejecutar unos ac-
de la autonomía puesto que debe to, lo imparcial, o al contrario la tos y no ejecutar otros, lleva im-
cumplir estos parámetros y sin elección de la parcialidad impli- plícito un carácter psicológico,
embargo, tanto en su elección ca que exista algo injusto. La también podemos verlo como la
como en su formación tiene ele- corrupción en este sentido, al consolidación del carácter por
mentos creativos. No obstante, condicionar la libertad puede medio de los hábitos buenos que
esta autenticidad se ve debilita- implicar la ausencia de elección en últimas se convierten en cos-
da cuando una alteración de las en tal medida que la única elec- tumbres, por eso la personalidad
reglas morales interviene en su ción de acción de un individuo es lo que se ha conquistado en
ejecución. las vivencias mismas, como lo
afirma Aranguren: "... El carác-
Segundo, La reflexión racional, ter constituye una impresión de
esta característica denota en los rasgos en la persona misma: el
seres morales toda la facultad carácter es la personalidad que
pre-dada, el análisis de las impre- hemos conquistado, a través de
siones de acuerdo con el fin de la vida, lo que hemos hecho de
la acción misma. La racionalidad nosotros mismos viviendo ".7

REVISTA ANFORA .51.


La fuerza de voluntad depende, ponen en una cultura y determi- • Ponencia leída en el tercer foro
en muchos casos, de la nan la conducta de los individuos interuniversitario de Ética y Co-
habitualidad de la personalidad al interior de la misma. rrupción el 23 de Septiembre de
de los individuos y aunque ella 2000
constituye la resistencia del in- Las normas de una sociedad ne-
I HEIDEGGER. Martín. Carta sobre el
dividuo por lo fácil, lo agrada- cesitan tener por base un sistema Humanismo. Madrid. Tauros. 1966. p: 56.
ble, en tanto incorrecto, debemos de valores, éste es, quien en últi-
2 HANNA Tbomas La Rebelión de los Cuer-
entender que no todo lo fácil y lo mas, en tanto preferencia impli-
pos. Barcelona: Plaza y Janes S.A. 11J72. p: 34
agradable es incorrecto, en este ca la ejecución de la norma o el
caso es lo que esté en contra de incumplimiento de la misma. 'RAWLS,John. Teoría de la Justicia Méxi-
co: EC.E. segunda edición. 1995. p: 434.
la humanidad. la fuerza de volun- pero las normas deben partir de
tad consiste en la capacidad de la necesidad cultural y no deben 'MERLEAU-PONTY. Maurice

los seres humanos de inclinarse ser una imposición arbitraria; en Fenomenología de las Ciencias humanas.
Buenos Aires. segunda Edición. Nova,
por las reglas que contribuyan al otras palabras, el valorar la nor- 1969 .. p: 100
bienestar de la humanidad. ma posibilita la labor de la mis-
ma en una sociedad. En esta me- "Ibid. p: 18\.

La autonomía y en general todos dida, la valoración de los valo- • Estas características de la autonomía son
los valores son preferencias que res determina el grado de justi- tomadas de Stanley. Benn, en Condición
de la Autonomía, citado por R. S. Pite r,,
se tejen culturalmente al interior cia de una comunidad, en la me-
Desarrollo Moral y Educación Moral.
de un época, y se legitiman en la dida en que tal valoración sea México: EC.E.
medida en que se ejerzan por los producto de las necesidades cul-
b RAWLS, JOHN. Teoría de la Justicia. Méxi-
individuos, esto es, los valores turales y no se opongan al bien- co: EC.E segunda Edición. 1995. p: 467
como la valía de las acciones estar de la comunidad, en tanto
correctas cobran más importan- que persigan un fin correcto. 1 ARANGUREN, José Luis L. Ética Bar-
celona: Altaya 1994. p: 23.
cia para un determinado momen-
to histórico en tanto sea más re- La corrupción conforma una de " FRONDIZI, Risieri. Pensamiento
conocido por las personas al in- las peores enfermedades de nues- Axiológico, Cali, Colombia: Universidad
del valle. 1993. p: 12.
terior de esa cultura; no existen tra cultura porque ella implica
los valores sin la valoración, nos una nueva imposición cultural de
dice Frondizi" valores, no sólo con relación a la
autonomía sino con relación a las
Los valores son cualidades rea- valencias de nuestra comunidad,
les de las acciones, ellos cobran en tanto valoración negativa por- .
independencia de los sujetos que eleva el valor de la tenencia
valoradores, pero dependen del por encima del valor del ser, el
valorar, lo cual significa que sí cual en últimas ha cobrado pre-
bien las personas legitiman las cio, esto es una cultura debe va-
valencias o se interesan por las lorarse por la determinación del
cualidades buenas de las accio- ser por encima del tener pero la
nes, ellas cobran tal independen- corrupción implica la determina-
cia que, en últimas pueden mo- ción del ser por debajo del tener.
dificar al sujeto valorante, se im-

.52. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES

También podría gustarte