Está en la página 1de 17

FACULTAD: ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

CURSO: BRANDING
“Año de la Universalización de la salud”

TAREA 1
“AVANCE 1: PRODUCTO NÉCTAR DE CAMU CAMU SELVA”

INTEGRANTES:

● ALARCON ARENAS, Isaías – 1628545


● CHANG CHANG, Tessy – U17300249
● DAVILA POLASTRES, Alfredo – 1628655L,
● MAURICIO EGUIZABABAL, Tania – U17307557
● RAMOS VILLEGAS, Ines – 1612716

PROFESOR:

● SANCHEZ POVIS, Abelardo

Lima, 07 de Mayo, 2020


CAPÍTULO I

1. Planteamiento del problema o situación

Durante el 2020 el Perú ha debido adaptarse a las medidas de distanciamiento social


debido a la pandemia del coronavirus (COVID-19). Esta nueva enfermedad infecciosa
se propaga a través de gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una
persona infectada al toser, estornudar o hablar. Por esto es importante el uso de
mascarillas ya que una persona puede contraer la COVID-19 si inhala las gotículas
procedentes de una persona infectada por el virus o tocando superficies que tuvieron
contactos con éstas. …

Según datos de la OMS, la mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan
de la enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario. Por ello es recomendable
reforzar nuestro sistema inmunológico consumiendo productos ricos en vitaminas y
minerales, que nos ayudarán a mitigar el impacto de infecciones y enfermedades
como el coronavirus.

El consumo de superalimentos no es la única que ayudará a prevenir esta


enfermedad, a parte del correcto lavado de manos, el distanciamiento social también
disminuirá las probabilidades de contagio. Por ello los usuarios han empezado a
adaptarse a los nuevos hábitos de consumo a través de las compras en línea.

En este sentido proyectamos ofrecer una bebida que aporte gran cantidad de
vitaminas para el fortalecimiento del sistema inmunológico y distribuirlo a través de
los canales modernos y digitales.

2. Elección de la categoría

El producto que proponemos lanzar al mercado está destinado al consumidor final,


por lo tanto pertenecerá al sector retail, formando parte del subsector de alimentos y
bebidas. Por ello, trabajaremos junto con P&D Andina Alimentos, empresa dedicaca a
la elaboración de productos de alta calidad en lácteos, néctares y panetones.
La categoría a la que pertenece el producto es “jugos y néctares”. Dentro de esta
categoría planteamos comercializar néctar de Camu-camu en presentaciones para
consumo personal (300ml) y para consumo familiar (900ml).

Sector Sub sector Categoría Marca/Empresa Descripción

Alimentos y Jugos y Selva / P&D Nectar de Camu-Camu


Retail bebidas nectares Andina Alimentos x300ml

Néctar de Camu-Camu x
900ml

3. Elección de marca

La extensión de línea es la creación de un nuevo producto con dos características


fundamentales: Primero, el producto pertenece a la misma categoría en la que la
marca ya venía incursionando. Segundo, la organización sigue utilizando la misma
marca que usaba tradicionalmente en esa categoría. El apalancamiento es una
estrategia para que la marca crezca y se fortalezca. Una forma de lograrlo es través de
la extensión de línea. Esta estrategia se da cuando una marca ofrece al consumidor
opciones premium y/o opciones económicas.

Al consumidor le gusta probar nuevos sabores y experiencias: Partamos de una


premisa, a las personas les gusta cambiar y probar.

Cambios en las creencias o hábitos de consumo: La cultura cambia con los años, las
personas tienen necesidades diferentes y es responsabilidad de las marcas entenderlo.

La cultura es una oportunidad: Cuando un producto se empieza a extender


geográficamente puede llegar a lugares con culturas de consumo diferente. Entenderlo
puede presentarse como una gran oportunidad.
3.1 Selección de fruta para la extensión de linea

3.1.1 Aguaymanto

Descripción de la especie “physalis peruviana”

Mide de 45 a 90 cm. de alto, con un tallo derecho poco ramificado y tubular. La raíz
principal mide de 50 a 80 cm. Las hojas son alternas y de base cortada. Las flores
están derechas. La corola es de color amarillo, con cinco máculas de color púrpura en
la garganta de tubo de la corola. El ovario es de color verde. Los frutos contienen 100-
300 semillas de color amarillo. Su estructura interna es similar a la de un tomate en
miniatura. La fruta varía de color amarillo al ocre o amarillo naranja cuando madura,
su piel es delgada y lustrosa y está recubierta con un cáliz. Su sabor varía desde ácido
hasta muy agrio.

Fruto del Aguaymanto

Composición química : En un estudio de 2008, realizado en la facultad de Industrias


Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina- Perú y publicado en la
Revista de la Sociedad Química del Perú, Repo de Carrasco R. y Encina Zelada C.
evaluaron la composición química de la fruta aguaymanto procedente del Valle del
Mantaro (Huancayo), la cual fue examinada junto con otras frutas nativas del Perú
para la determinación de su composición y otros análisis. Parte de los resultados
resumidos se presentan a continuación. Características de la fruta estudiada
(Aguaymanto – Physalis Peruviana)
De la tabla mostrada se señala que el fruto aguaymanto posee características cítricas
por tener un ph de 3.43+/- 0.01, lo cual lo hace bajo en contenido de proteína y grasa.
En cuanto a los minerales presentes en la fruta, se resalta el alto contenido de calcio y
potasio.

Descripción del producto terminado

El aguaymanto, planta oriunda del Perú y América del Sur, posee cultivos en la selva
y sierra, es reconocida a nivel internacional por su alto nivel nutricional, diversidad de
usos y propiedades, por lo tanto, sus derivados mantienen perennes estas
características. El Néctar de aguaymanto posee principalmente Vitamina A, B1
(tiamina), B2 (tiboflavina), C y E, las cuales aportan carbohidratos, ayuda al
funcionamiento del corazón, sistema digestivo, piel, tejidos, músculos y nervios
(principalmente el óptico). También el Néctar posee sabor agridulce, ligeramente
viscoso, color amarillo, posee aproximádamene 13.5 ° Brix y 3.5 de pH.

El Néctar envasado es de alta calidad debido a su contenido nutritivo, ésta es la


ventaja competitiva del producto; el precio de comercialización es relativamente alto
en comparación de la mayoría de néctares del mercado, esto debido al rendimiento de
la fruta y del proceso, ya que no se puede extraer mucho néctar de la fruta.

3.1.2 Camu-Camu

Cultivo del Camu-Camu


El Camu Camu (Myrciaria dubia) es una especie nativa de la Amazonía, crece
principalmente en Perú, Colombia, Brasil y Venezuela en forma silvestre, su hábitat
natural son los suelos aluviales inundables, crece en estado silvestre en las cochas,
lagos, quebradas y tributarios del río Amazonas.

Hay dos tipos de Camu-Camu: el arbustivo y el arbóreo. El arbustivo fue


identificado por Mc Vaugh en 1958, inicialmente como Myrciaria paraensis Berg;
luego, el mismo Mc Vaugh (1963), cambió la nomenclatura a Myrciaria dubia H.B.K.
Este tipo de camu-camu arbustivo es el que tiene mayor posibilidad de exportación,
en cantidad y calidad, y es al que nos referiremos en el presente estudio. El Camu-
Camu puede alcanzar aproximadamente 7 metros de altura. La planta ideal es aquella
que presenta una copa abierta o cónica, porque la producción del fruto es mayor,
debido a la mayor ramificación.
El color de los frutos varía según su ciclo de maduración, desde el verde hasta el
negro púrpura al madurar. El peso del fruto varía entre 2 a 20 gramos y puede tener
entre 2 a 4 centímetros de diámetro; presenta de 2 a 3 semillas por fruto.

Cualidades nutritivas del Camu-Camu

El principal rasgo que distingue al fruto del Camu-Camu es su alto contenido de


vitamina C ó ácido ascórbico, con respecto a otras fuentes naturales. La vitamina C es
un importante antioxidante, que ayuda en la prevención de cánceres, enfermedades
del corazón, estrés, y es un energético muy importante, también es fundamental para
la producción de esperma y para la elaboración de proteínas involucradas en la
formación y salud del cartílago, nudos, piel y el aparato circulatorio. Además, la
vitamina C contribuye al mantenimiento del sistema inmunológico y facilita la
absorción de nutrientes (incluyendo el hierro) en el sistema digestivo.

4. Investigación

Para nuestra investigación hemos recurrido a algunas fuentes secundarias como


artículos y tesis

4.1. Referencia bibliográfica:

Huanca Gutiérrez, M., Llanos Cañahuille, A. Y., Obando Santiago, M. E., & Ríos
Félix-Díaz, J. D. (2016). Plan de negocio: Jugo de aguaje y cocona edulzado con
stevia para mujeres de Lima Metropolitana. Recuperado de:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2795/1/2014_Huanca_Plan-de-negocio-
Jugo-de-aguaje-y-cocona.pdf

Resumen:

El capítulo 2 habla sobre la estructura económica del sector de jugos y néctares en el


Perú, el estado actual de la industria, información sobre el consumo y la producción
de jugos y néctares en el Perú para el año 2015 según INEI. Pp 7-13. Tendencias de
la industria en el sector de jugos y néctares, competencias en el mercado.

4.2. Referencia bibliográfica:


Carbonel, M., Ríos, N., Taborga, M., & Victorero, N. (2017). Plan estratégico de
marketing de nueva línea de jugos premium para the Coca-Cola Company.
Recuperado de:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9084/CARBONEL
_RIOS_PLAN_COCA-COLA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Resumen:

En el capítulo 1 habla sobre el mercado mundial, mercado latinoamericano y mercado


peruano de los jugos y néctares envasados. Explica que el mercado de néctares dentro
de este sector ocupa el 60% de las ventas. En el capítulo 3 se observa un diagnóstico
del mercado nacional de jugos y néctares, donde incluyen la oferta de frutas andinas y
amazónicas para la fabricación de estos productos. Asimismo analiza al consumidor,
sus necesidades y su comportamiento.

4.3. Referencia bibliográfica:

Alejandro, M. C. L. (1999). Estudio De Pre-Factibilidad Para La Instalación De Una


Pequeña Empresa Procesadora De Néctares. Industrial Data, 2(2), 27-31. Recuperado
de:

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/6520/5752

Resumen:

Define el producto “Nectar”, indica como es la demanda nacional de este producto, el


mercado externo y la comercialización en Lima metropolitana. Pp 1-2.

4.4. Referencia bibliográfica:

Gonçalves, F. A. (2012). Efeito do néctar de camu-camu (Myrciaria dubia (Kunth)


McVaugh) nos níveis séricos de colesterol, triglicerídeos e glicose em adultos.
Recuperado de:
https://www.vponline.com.br/portal/noticia/pdf/87bec39d3c1c0848cf8efc846cbf9316.
pdf

Resumen:

En la introducción habla sobre la importancia del consumo de néctar de camu camu


para diferentes enfermedades que ahora son consideradas según la OMS como
enfermedades del grupo de riesgo de contagio del COVID-19.

4.5. Referencia bibliográfica:

Egoavil-Lozano, J. R. (2019). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una


embotelladora de jugo a base de Camu Camu (Myrciaria dubia). Recuperado de:

http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/9964/Egoavil_Lozano_James_
Romario.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Resumen:

Lo que es importante de esta fuente es el capítulo 2, sobre el estudio de mercado para


la comercialización de jugo de camu camu en botellas de 300 ml. Primero se presenta
una caracterización del fruto de camu camu, análisis de las cinco fuerzas de Porter
para la comercialización de jugos de frutas. Luego, se observa un análisis de la
demanda de camu camu y un análisis FODA donde muestra la presencia de la
empresa &D ANDINA ALIMENTOS SA frente a sus competidores.

4.6. Referencia bibliográfica:

Aliaga Mendoza, C. L., Maguiña Gaspar, K. N., & Zamudio Camac, J. A. (2018).
Comercialización de jugo de frutas enriquecida con colágeno en el distrito de San
Miguel-Lima. Recuperado de:

http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/2241/4/Carina%20Aliaga_Karol
%20Magui%c3%b1a_Juan%20Zamudio_Trabajo%20de%20Suficiencia
%20Profesional_Titulo%20Profesional_2018.pdf
Resumen:

Lo que resalta de esta fuente es el estudio de mercado de jugos expuesto en la página


16. Y el análisis sobre las características del consumidor que busca una vida más
saludable, este se presenta en la página 22.

4.7. Referencia bibliográfica:

Rojas Dolores, G. N., & Villegas Aguilar, M. (2005). Proyecto de inversión" Natural
Fruits SAC" néctar de camu camu. Recuperado de:

http://200.37.102.150/bitstream/USIL/3377/1/2005_Rojas-Dolores.pdf

Resumen:

Explica la oportunidad del negocio de la comercialización de néctar de cami cami en


Lima. Se observa un análisis de la competencia en el mercado nacional, presenta un
estudio de mercado para néctar de camu camu en presentaciones de 296 ml y de 1 lt.
La comercialización que propone es en el mercado limeño en supermecados WONG
siendo el mercado objetivo NSE A y B. (Segmento similar al propuesto en la tarea 1)

4.8. Referencia bibliográfica:

Alegre Beltrán, A. R., & Chávez Nieves, M. S. (2016). Estudio de pre factibilidad
para la producción y comercialización de néctar de camu camu y otras frutas cítricas
al mercado de Lima Moderna. Recuperado de:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6900

Resumen:
Esta fuente analiza el mercado de la lima moderna para el consumo de néctar de camu
camu. Presenta un análisis económico del entorno, análisis político, social y
ambiental. Analiza el mercado actual de la industria de jugos y néctares.
Principalmente analiza al cliente, su ciclo de vida y su perfil. Trabajan con un
segmento de consumidores entre 18 y 49 años de los NSE A, B y C. (Segmento
similar al propuesto en la tarea 1)

4.9. Extras:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12813 Esta tesis es muy


buena sobre el análisis de mercado de jugos y néctares con frutos promisorios
nacionales como aguaymanto, pero tiene acceso restringido.

5. Oportunidad de negocio a satisfacer

Encontramos como oportunidad de negocio el aumento de información sobre


alimentación saludable, su composición y su aporte a la vida saludable, así como el
incremento del consumo de una amplia variedad de frutos tradicionales y exóticos en
nuestra población.

Andina es una empresa dedicada a la elaboración de diversos productos entre ellos los
néctares envasados ya que tiene como objetivo desarrollar su actividad a través del
comercio nacional, con la y promoción de frutas amazónicas como: Aguaymanto,
Camu-Camu, Aguaje Carambola con nuevas de su presentación en Jugo. Esta idea
surge ante la necesidad de promocionar parte de la cultura e incrementar las defensas
y reforzar el sistema inmunológico debido a la pandemia que está afectando a todo
mundo.

Los principios ideológicos por los que se rige esta empresa, y en general cualquier
empresa de comercio justo, se centran principalmente en ofrecer calidad, valor
nutricional y sobre todo alimentación a todas las personas teniéndolo a su alcance.
Consideramos que este producto está orientado a gente joven, y adulta dado que están
en constante actividad sea por actividades como el estudio o el trabajo y necesiten de
un producto que le aporte energía y vitaminas y sobre todo que sea natural. Es decir,
este será el perfil de satisfacer las necesidades de nuestros clientes potenciales.

Llevaremos a cabo esta actividad teniendo en cuenta las oportunidades que nos ofrece
el mercado, como, por ejemplo: El incremento del consumo de jugos y bebidas
naturales, y lo que es más importante las perspectivas optimistas de que este
incremento sea cada vez mayor.

6. Definición del segmento objetivo


Nuestro Mercado objetivo comprende los siguientes criterios de segmentación:
personas enfocadas en el término salud, que tengan un alto grado de preferencia por
los productos naturales con contenido vitamínico y altos valores nutricionales, como
es el caso del Néctar de Camu Camu.
Geográfico:
Estudiaremos la zona de lima metropolitana donde se observa un mayor dinamismo a
nivel económico, lo que hace de esta urbanización ser atractivo en este nuevo
producto.
Buscaremos ingresar a los supermercados como Wong y Vivanda con esta nueva línea
estaremos presenta esa zona comercial, pues este lugar nos abrirá grandes
oportunidades de crecimiento por la gran demanda insatisfecha existente.

Demográfico:
Hombres y Mujeres entre 25 y 40 años, de un nivel Socioeconómico A y B
pertenecientes de las zonas de Lima Metropolitana que gusten de consumir productos
peruanos con alto valor en vitaminas.

Datos psicográficos:

Sofisticados: Encontramos aquí a un grupo de NSE B y C, aunque el público objetivo


que realiza compras en WONG, predomina el NSE B antes que el C son muy
optimistas, confían en sí mismo, cuidan mucho su apariencia.
Modernas: Mujeres que cuidan su imagen, fieles a las marcas que le den satisfacción
y garantía, se preocupan por la salud en la familia, cuentan con trabajo estable o
negocio propio, les gusta practicar deporte o pasear.

7. Sondeo de concepto de marca

A través de la encuesta realizada a 50 personas, hemos obtenido resultados favorables

para el lanzamiento de nuestra marca. Logramos identificar los siguiente:

● Los consumidores de néctares estarían dispuestos a probar nuevos sabores de

este tipo de bebida.

● Mediante la presentación de opciones de los frutos amazónicos, obtenemos el

resultado que el camu-camu es la fruta predilecta para el lanzamiento de

nuestro nuevo producto de extensión de línea, seguido del aguaymanto.

● El segmento objetivo está dentro del rango de edad de 25 a 45 años.

También podría gustarte