Está en la página 1de 6

     

Ministerio Dirección Regional de INSTITUTO DE EXCELENCIA


de Educación Educación Ancash “CARLOS SALAZAR ROMERO”
 

SÍLABO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Nombre de la Institución : Instituto de Excelencia “Carlos Salazar Romero”
1.2. Programa de estudios : Química Industrial
1.3. Módulo Transversal : Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
1.4. Unidad Didáctica : Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
1.5. Docentes Responsables : José M. Villanueva Carlos – jmvc07@hotmail.com
José D. Medina Moreno – josemm1966@hotmail.com
1.6. Periodo Académico : 2020-I
1.7. N° de Créditos :2
1.8. N° de horas de la U.D. : 03 horas/ 54
1.9. Plan de Estudios : 2010
1.10. Turno : Diurno/Nocturno
1.11. Semestre : 2020 - III
1.12. Duración : 18 semanas
Fecha de inicio : 16 marzo del 2020
Fecha de Término : 17 julio del 2020

II. SUMILLA:
El perfil profesional considera que los titulados de IESTP CSR demuestran competencias
profesionales y cualidades personales para desenvolverse con eficiencia en los diferentes
campos, personal, profesional y tecnológica. El módulo profesional de Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible corresponde al programa de estudios de competencias para la
empleabilidad, es de carácter teórico-práctico y está orientado hacia un trabajo en equipo
reflexivo, analítico y crítico de los problemas ambientales globales, regionales y
particularmente locales, con una práctica de valores que favorezcan el tránsito hacia el
desarrollo sostenible. La secuencia de contenidos temáticos en un currículo por competencias
bajo un enfoques ambientalista han sido seleccionadas teniendo en cuenta la Educación
Ambiental y el desarrollo sostenible que ayuden a mejorar la calidad de vida desarrollando
proyectos para mitigar el impacto ambiental local actuando con responsabilidad.

III. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO:


Analiza e interpreta las interrelaciones en los seres vivos, el medio, los recursos naturales y la
biodiversidad; ejerciendo su conservación, protección y renovación dentro del marco del
desarrollo humano sustentable de nuestro país, como un elemento de continuidad de la vida en
el Planeta, todo ello Valorando y promoviendo el cumplimiento responsable del Derecho y la
legislación ambiental.

IV. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:


4.1 Analiza los factores que generan el desequilibrio ecológico de su medio, y sus
consecuencias a través de procedimientos de investigación para generar proyectos
alternativos que mitiguen sus efectos, estableciendo la importancia para el desarrollo
humano.
4.2 Promueve una cultura ambiental mediante la planificación y ejecución de un proyecto
ecológico de impacto local, para el desarrollo sustentable fortaleciendo su conciencia
ecológica
     

Ministerio Dirección Regional de INSTITUTO DE EXCELENCIA


de Educación Educación Ancash “CARLOS SALAZAR ROMERO”
 

V. INDICADORES DE LOGRO:
5.1 Diseña su portafolio con evidencias y organizadores del conocimiento de la UD
5.2 Comprende y explica conceptos básicos del medio ambiente y desarrollo sostenible
5.3 Participa de una visita de estudio a los ecosistemas locales para evaluar sus recursos y el
impacto ambiental
5.4 Participa con entusiasmo del trabajo de campo y práctica de laboratorio en pro del
medio ambiente.
5.5 Diseña y ejecuta un proyecto ambientalista Sostenible en forma grupal, respetando la
normas APA

VI. COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD


En esta unidad se contribuirá en el desarrollo en las siguientes competencias para la
empleabilidad:
6.1 Ejercer liderazgo de manera efectiva asumiendo una conciencia ecológica e influenciada
con su entorno
6.2 Trabajar en equipo en su entorno laboral fomentando la cohesión del grupo para alcanzar
los resultados previstos

VII. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:


ELEMENTO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/ SESIONES HORAS
DE CAPACIDAD
Actividad 1
Recibe las orientaciones  Orientaciones básicas del módulo profesional
del módulo profesional, se  Unidad, capacidades, indicadores.
organiza en equipos, diseña  Portafolio, registro de evidencias físico y virtual
un proyecto ambientalista y  Proyecto ambiental sostenible (PAS): Estructura, ciclo 3
comprende los Demig. (8 integrantes). libreta de campo
conocimientos básicos del  Medio Ambiente y ecología
medio ambiente y ecología  Conocimientos básicos: definición, componentes,
niveles ecológicos
Actividad 2
Reconoce y explica la  Estructura de la biosfera
estructura de la biosfera en  Estructura de la biosfera altitudinal. (Regiones de
organizadores del Pulgar Vidal) 3
conocimiento y participa  Estructura de la biosfera latitudinal (Ecorregiones de
del trabajo de campo Brack Egg)
Actividad 3-4
 Proyecto Ambiental sostenible: Sustentación del
Participa y sustenta su proyecto
proyecto ambientalista  Manejo de residuos solidos 6
sostenible en grupo  Instalación e implementos para crianza de cuyes
 Siembra y manejo de hortalizas, maíz, alfalfa, árboles
frutales
Comprende y explica la Actividad 5-6 6
importancia de los  Ecosistemas
ecosistemas y participa de  Estructura, tipos, biotopo, biocenosis.
una visita de estudio a los  Dinámica de los ecosistemas: Relaciones tróficas
     

Ministerio Dirección Regional de INSTITUTO DE EXCELENCIA


de Educación Educación Ancash “CARLOS SALAZAR ROMERO”
 

intraespecìficas e interespecíficas
 Visita a ecosistemas locales terrestres y acuáticos
ecosistemas de su entorno  Guía de trabajo de campo
 Informe de visita de estudios
 Zonas de estudio: poza de potabilización de Tangay,
poza de oxidación, playa bonita, laguna de
Huacatambo, Puquio pipi, playa de besique.
Analiza y explica el flujo Actividad 7
de energía en los  Flujo de energía en los ecosistemas
ecosistemas y participa a  Flujo de energía: La Fotosíntesis
favor del saneamiento  Pirámide, cadenas y redes alimenticias. 3
ambiental institucional  Ciclo de la matéria: Ciclos del C, H, O, N, P, S;
 adaptaciones al medio.
 Saneamiento ambiental.
Actividad 8
 Contaminación e impacto ambiental.
Comprende y explica con
 Problemas Ambientales I: Contaminación de la
criterio científico sobre la
atmosférica (Deterioro de la capa de Ozono, Efecto
contaminación e impacto
invernadero y consecuencia del calentamiento de la 3
ambiental de la atmosfera,
tierra. Medidas prácticas para su cuidado)
aire e industria y propone
 El aire: Material particulado, gases, ácidos del azufre
soluciones.
y del nitrógeno
 Contaminación Industrial
EVALUACION ESCRITA y Avance del Proyecto
3
Ambiental del IESTP Carlos Salazar Romero
Actividad 10
 Contaminación e impacto ambiental.
Comprende y explica con  Problemas Ambientales II: Contaminación de los
criterio científico sobre la suelos (Desertificación, deforestación, lluvia ácida,
contaminación e impacto uso de pesticidas, fungicidas medidas prácticas para su
ambiental del suelo, agua, cuidado), 3
eutrofización y  Contaminación del agua (Escasez, sobreexplotación,
mineralización y propone contaminación acuática por metales, por materia
soluciones. orgánica y por residuos sólidos. Medidas prácticas
para su cuidado
 Eutrofización y mineralización
Actividad 11 y 12
Comprende y explica con  Desarrollo sostenible.
criterio científico el  Desarrollo sostenible: Definición. Aspectos del DS:
desarrollo sostenible y social, económico y ecológico.
6
participa de una  Tecnologías limpias. Sostenibilidad. Ecoeficiencia
demostración de alimentos  Recursos naturales. Uso racional
saludables  Alimentación humana
PL: Desayunos, almuerzos, cenas y postres saludables
Comprende y explica con Actividad 13 3
criterio científico sobre la  Áreas protegidas, tratados y convenciones:
áreas protegidas, tratados y  Parques Nacionales
convenciones  Santuarios Nacionales
     

Ministerio Dirección Regional de INSTITUTO DE EXCELENCIA


de Educación Educación Ancash “CARLOS SALAZAR ROMERO”
 

 Reservas Nacionales
 Tratado de Kioto.
 Tratado de Cartagena
 Tratado Río de Janeiro
Actividad 14
 Investigando en mi comunidad: Proyecto de
Elabora y Ejecuta un responsabilidad social
proyecto grupal de  Problemas de desequilibrios ecológicos en su entorno
3
Desarrollo Sostenible.  Propone soluciones ecoamigables
 Reciclaje, manejo adecuado y aprovechamiento de los
recursos.
 Huella ecológica
Actividad 15
 Procesamiento de resultados
Utiliza el formato APA en  Entrega de formatos del PRS: Formato de solicitud,
la elaboración de su participación, beneficiarios y otros 3
informe  Ejecución del PRS. llenado de formatos: relación de
materiales y equipos para la realización del proyecto,
fecha, día y hora.
Actividad 16
Respeta el formato APA en
 Redacción del informe del proyecto 3
la redacción de su informe
 Utilizar formato APA.
Actividad 17
 Informe de proyecto ambientalista sostenible
Participa y sustenta su
 Evaluación escrita 3
informes del proyecto
 PRS: Presentación y sustentación del informe final en
físico y virtual del proyecto desarrollo sostenible.
RECUPERACION Y EVALUACIÓN 3

VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS


- Materiales: pizarra, plumones, computadora, equipo multimedia, módulos, textos y
documentos varios.

IX. METODOLOGÍA:
- Las sesiones de aprendizaje serán dinámicas e interactivas.
- Los estudiantes realizarán trabajos individuales y en equipo para investigar e intercambiar
experiencias de aprendizaje, aplicando el Análisis, trabajo de equipo, lluvia de ideas,
discusión, exposición, practica dirigida, investigación, demostración, observación,
autoevaluación, técnicas participativas.

X. EVALUACIÓN:
10.1. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes del IES IDEX “CARLOS
SALAZAR ROMERO” se centra en la aprobación de 06(seis) indicadores de logro, que
son los estándares mínimos de aprendizaje
10.2. La evaluación será permanente e integral.
10.3. En la evaluación del aprendizaje se utiliza el sistema vigésimo. El calificativo mínimo
aprobatorio es 13 (trece). En todos los casos la fracción de 0.5 o más se considera como
una unidad a favor del estudiante.
     

Ministerio Dirección Regional de INSTITUTO DE EXCELENCIA


de Educación Educación Ancash “CARLOS SALAZAR ROMERO”
 

10.4. El estudiante que logra el calificativo menor a 13 en un indicador de la unidad didáctica,


ingresará al proceso de recuperación implementado y ejecutado por el docente y lo
anotará en la columna “Recuperación” del registro de evaluación.
10.5. Si en la penúltima semana de la ejecución de las unidades didácticas, los estudiantes que
obtuvieran el calificativo de 10, 11 y 12, el docente a cargo de la unidad didáctica
organizara, ejecutará y controlará un programa de actividades de recuperación en la
última semana del semestre académico, en este programa deben participar todos los
estudiantes a fin de reforzar sus aprendizajes y la de los estudiantes con deficiencias de
aprendizaje, luego del cual el estudiante será evaluado.
10.6. El estudiante debe justificar su inasistencia dentro de las 72 horas previa solicitud
debidamente fundamentada y documentada; y así poder coordinar con el docente la
reprogramación de evaluaciones o actividades académicas asignadas.
10.7. El estudiante que no haya realizado el numeral 10.6 será calificado con la nota cero
(00).
10.8. El estudiante que haya acumulado inasistencias injustificadas en número igual o mayor
al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica será desaprobado en
forma automática, anotándose en el registro y acta la nota 00 y en observaciones colocar
DPI (Desaprobado por Inasistencia).
10.9. En casos excepcionales, con las opiniones favorables del Coordinador de Estudios
respectivo y del docente a cargo de la Unidad Didáctica, el Director General mediante
Resolución Directoral, podrá justificar el 10% de las inasistencias, previa solicitud del
estudiante debidamente fundamentado y documentada.
10.10. El promedio de cada indicador se calculará de la siguiente manera:
Evaluaciones Escritas: EE
Sustentación de trabajo: ST
Informe de Practicas: IP
Sustentación de Proyectos: SP
Nl 1 (ST*2 + IP*1+ SP*3*EE*4) /10

10.11. La nota final se calculará así: NF: (l1+l1+l3+l4+l5+l6) / 6

XI. FUENTES BIBLIOGRAFICAS


BIBLIOGRAFÍA INTERNA (En Biblioteca)
Castillo, R. (2005). Biotecnología Ambiental. España: Tébar.
Miller, T. (2002). Ecología y Medio Ambiente. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Nebel, B. (1990). Ciencia y Ambiente. México: Prentice Hall
Reátegui, L.(2008). Fundamentos Científicos para la Planificación Ambiental. Perú:
Eduardo Espinoza Ramos.

RECURSOS EXTERNO.

Campbell, N., Mitchell, M., y Reece, J. (2001). Biología Conceptos y Relaciones. México:
Pearson Educación.

Curtis, H. (2006). Ecosistemas. Argentina: Panamericana.


Gosz, J.., Holmes, R.., Likens, G., y Bormann, F. (1978). El flujo de energía en un sistema de
bosque. México: Investigación y Ciencia.
     

Ministerio Dirección Regional de INSTITUTO DE EXCELENCIA


de Educación Educación Ancash “CARLOS SALAZAR ROMERO”
 

RECURSOS ELECTRONICOS
Videos;
https://www.youtube.com/watch?v=8yo99_T4QZI
https://www.youtube.com/watch?v=miEJI0XQiN4
https://www.youtube.com/watch?v=3X-Z0kMfh4M
PFDs
http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-
content/uploads/sites/11/2013/10/CDAM0000323.pdf
https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/06/SEGIB-Informe-La-Ra
%CC%81bida-2018-completo.pdf
https://unfccc.int/resource/docs/natc/pernc2s.pdf

Nuevo Chimbote, marzo del 2020

Blgo José Villanueva Carlos Blgo José


Docente responsable Medina
Moreno
Docente
responsable

También podría gustarte