Está en la página 1de 12

Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento

UNIDAD VII

PROCESOS Y OPERACIONES

1. PROCESOS

1.1 DEFINICIÓN

Se define como proceso al flujo de materiales desde las materias primas hasta
los productos terminados.

M.P. 1 2 P.T.

Figura 7.1

1.1.1 ELEMENTOS

Todo proceso consta de cuatro elementos constitutivos:

 Transformación

Ocurre cuando el material está siendo modificado en sus


características. Ejemplos: cosido, pegado, cortado, torneado,
soldado, lavado, etc.

Figura 7.2

 Transporte

Ocurre cuando el material está siendo desplazado de un lugar a


otro. Puede ocurrir en largas distancias, de una planta a otra, o
inclusive en algo tan sencillo como tomar una pieza de una caja y
colocarlo en la máquina para ser transformado.

157
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR

Figura 7.3

 Inspección

Cuando los materiales están siendo verificados respecto a un


patrón de comparación, luego del cual se separan de la línea.

PATRON

PIEZAS A
CONTROLAR

Figura 7.4

 Esperas o demoras

Cuando no está ocurriendo ninguno de los tres anteriores.


Incluyen los almacenes en proceso, los almacenes de materias
primas y los almacenes de productos terminados. Las esperas se
clasifican en dos grupos:

STOCK
EN
PROCESO
STOCKS
P.T.

Figura 7.5

158
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento

 Esperas de proceso

Es el tiempo que tarda todo un lote en pasar todo el proceso,


desde materias primas hasta productos terminados.

M.P. 1 2 P.T.
Plazo de Fabricación (días)

Figura 7.6

 Esperas de lote

Es el tiempo que esperan las piezas de un mismo lote a ser


transformadas en una operación. Si un lote tiene 100 piezas, 99
deben esperar que la primera pieza sea transformada; mientras se
transforma la segunda, 98 deben esperar a ser transformadas y la
primera pieza espera a que las 99 sean transformadas.

2. OPERACIONES

2.1 DEFINICIÓN

Se define como operación al flujo de trabajo realizado sobre el material en


proceso. Dicho flujo de trabajo es perpendicular el flujo de materiales y forma
junto con los procesos una red de procesos y operaciones.

2.1.1 ELEMENTOS

Toda operación implica la participación de cinco elementos, conocidos


como las cinco “M”:

 Material

Incluyen las materias primas (MP), materiales en proceso (WIP),


insumos (INS) y productos terminados (PT).

Figura 7.7

159
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR

 Máquina

Incluyen los equipos automatizados, herramientas manuales y


mecanizadas.

Figura 7.8

 Mano de Obra

Es el personal que realiza los trabajos sobre los materiales, que en


adelante les llamaremos operadores.

Figura 7.9

 Método

Es el procedimiento utilizado para realizar la operación, constituye


el “know-how”.

Figura 7.10

160
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento

 Medio ambiente

Son todas las variables que pueden influir en el resultado, por


ejemplo: la temperatura ambiental, la contaminación, la ubicación
de planta, etc.

Figura 7.11

3. EJEMPLO DE APLICACIÓN

Utilizando los conceptos anteriormente descritos, el proceso y las operaciones en una


fábrica de pastillas de freno son como sigue:

161
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR

1 8

11

11

10

2B 5

4
15

2A

1 1 14 14 15

Figura 7.12

ITEM DESCRIPCIÓN ITEM DESCRIPCIÓN


1 Briqueteado 9 Moldes
2A Batería de Prensas 10 Control de Calidad
2B Prensas Mellizas 11 Refrentado
2C Prensas Industriales 12 Unidad de Fuerza
3 Horneado 13 Oficina
4 Rebabado 14 Mesa de Trabajo
5 Lijado 15 Almacén de Repuestos
6 Acanalado
7 Pintado
8 Embalado

162
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento

A. Briqueteado

Algunos materiales deben ser previamente conformados a baja presión para luego
ser acomodados en las cavidades de los moldes debido a la dificultad que presenta
su manipulación directa, pues se desmoronan fácilmente. Una pequeña prensa
neumática de control manual junto a un molde de cuatro cavidades de sección
circular cumple con este objetivo. La alimentación de material a la máquina es
manual, pesándose previamente en una balanza una cierta cantidad fija de
material. La presión de operación es de 80 psi.

B. Prensado

Una vez instalado el molde con la temperatura de trabajo, se abre el molde,


aplicándole un desmoldante para que no se pegue el material al molde, luego se
rellena con el material a prensar, previamente pesado, esparciéndolo
homogéneamente en todo el orificio del molde, colocándole a continuación el
respaldo metálico sobre la cara superior del molde, y luego la placa de prensado
para no chancar el respaldo, igualmente se procede con las prensas restantes, y
finalmente se inicia el prensado con la señal pulsada por el operario. Este prensado
consta de varios respiros intercalados con lapsos de apisonamiento, los cuales
están programados en un PLC, de esta forma el operario va pesando las siguientes
cantidades. Dependiendo del área de la pastilla, el número de cavidades o pastillas
por molde y el material a prensar, las presiones de trabajo se calculan a partir de
una fórmula que incluye estas variables, siendo esta presión igual en cualquiera de
los tipos de prensa utilizados. Se cuenta con los siguientes grupos de prensas:

 Baterías de Prensas

Se tienen cuatro baterías de cuatro prensas de 50 toneladas de fuerza cada una;


cada prensa puede albergar un solo molde de una, dos o cuatro cavidades y
cada batería se puede regular a distinta presión de trabajo. En total se pueden
utilizar 16 moldes al mismo tiempo. La potencia es entregada por un motor
trifásico de 60 HP @ 1750 rpm el cual acciona dos bombas: una de baja presión
(200 psi @ 100 gpm) y otra de alta presión (3000 psi @ 12 gpm), el fluido
entregado por las bombas es distribuida a las cuatro baterías mediante cuatro
válvulas distribuidoras, cada una de estas válvulas controla la subida y bajada de
los cuatro pistones de 7” de diámetro y 11” de carrera con que cuenta cada
batería, mientras la alta presión es regulada por cuatro válvulas reguladoras (una
por cada batería de cuatro prensas).

 Prensas mellizas

Son dos prensas hidráulicas con dos moldes cada prensa, en total cuatro moldes
que trabajan a la misma presión. La potencia de accionamiento es entregada por
la misma unidad hidráulica de las baterías de prensas y cuenta además con su
propia válvula distribuidora y una válvula reguladora de presión.

163
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR

 Prensas Industriales

Son dos prensas hidráulicas con dos moldes cada prensa, cada prensa se puede
regular a distinta presión de trabajo que la otra. La potencia hidráulica es
entregada por la Casa de Fuerza de la Planta, la cual es compartida por las
prensas del Área de Fricción, por esta razón estas prensas se encuentran en
dicha área pero la producción y el control es responsabilidad del Área de
Pastillas.

C. Horneado

Una vez terminado el prensado, el material se encuentra listo para ser horneado,
esta operación se realiza con el fin de extraer los restos de vapores producidos
durante la reacción, salvo el caso del material 4952 que no requiere ser horneado
porque estos vapores llegan a ser menos del mínimo tolerable en la pastilla. La
carga del horno se efectúa cuando se tiene un volumen de pastillas mínimo, para
esto se espera a que se acumule un cierto número que depende del volumen
unitario y el tamaño del lote. Una vez cargado, se procede a hornear durante 7 u 8
horas dependiendo del material. Para realizar esta operación se cuenta con un
horno pequeño de resistencias eléctricas y aire forzado proporcionado por un
ventilador eléctrico, dicho horno cuenta con un cronómetro y un relé temporizador
para controlar el tiempo de horneado. La capacidad del horno depende del tamaño
y material de las pastillas.

D. Rebabado

Luego de dos horas de enfriamiento se procede a quitar las rebabas producidas


durante el prensado, dicho material de exceso se produce debido a la falta de
estanqueidad entre el respaldo metálico y el material termofijo. Este proceso es
enteramente manual y la única herramienta utilizada es una cuchilla.

E. Lijado

Para conseguir el espesor final deseado, se alisa la superficie a través de una


máquina lijadora, las pastillas o pads son fijados a la máquina a través de plaquitas
atornilladas, se aprovecha el sentido de giro para colocar dichas plaquitas junto a
las pastillas en sentido contrario al giro de la piedra y evitar que éstas salgan
disparadas. Según el tamaño y espesor de la pastilla, se va dando un avance
prudente a la piedra a fin de no quebrar la pastilla o rajar la piedra, esto por lo
general ocurre cuando el espesor obtenido en el prensado es muy grande, por lo
que su eficiencia depende en gran medida del pesado del material, la regulación de
la presión y la distribución homogénea en la cavidad del molde. Un buen prensado
asegura una operación eficiente y segura de la lijadora. Para esta operación se
cuenta con dos lijadoras de 40 HP @ 1750 rpm en el motor vertical, el cual acciona
tanto a la piedra de lijado a alta rotación como a una mesa horizontal giratoria a
baja rotación a través de una reducción con poleas y caja de engranajes; la
regulación del avance es vertical es manual y la piedra de lijado es tronco-cónica

164
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento

de 45 cm. de diámetro y 12 cm. de espesor. Esta piedra cónica se fija a través de


una brida el eje del motor principal.

F. Acanalado

Algunas pastillas tienen canales que deben ser mecanizadas en una máquina
acanaladora ubicada en el Área de Fricción, es una operación sencilla pero que
consume un gran tiempo de preparación en la colocación de topes y seguros a las
pastillas. El ancho y profundidad del canal se consigue cambiando y regulando la
altura de la sierra circular. Se tiene una acanaladora que consta de las siguientes
partes: una mesa horizontal con topes y seguros, un motor eléctrico de eje
horizontal de 5 HP @ 3600 rpm y una sierra circular acoplada directamente al eje
del motor.

El avance de la pieza lo realiza el operario de adelante para atrás, mientras la


regulación de la profundidad del canal en la pastilla se realiza verticalmente a
través de pernos de regulación.

G. Pintado

Las pastillas se apilan en grupos pintándose los respaldos metálicos y los bordes
del material termofijo, dejando solo la cara de fricción sin pintar. Se cuenta con
una pequeña compresora de 1,5 HP, una manguera y una pistola de baja presión,
también se tiene una mesa de aplicación de pintura y accesorios para el
apilamiento.

H. Embalado

En esta operación se pintan los códigos de las pastillas con tipos de caucho, se
colocan por juegos en cajas de cartón y luego acomodados en cajas de madera
para exportación o llevadas directamente en carros al almacén de productos
terminados. Dicho trabajo se realiza en forma manual en el almacén de productos
terminados, adecuándose un pequeño espacio para el sellado de las pastillas.

165
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR

BRIQUETEADO PRENSADO HORNEADO

ACANALADO LIJADO REBABADO

PINTADO EMBALADO

Figura 7.13

I. Operadores

Se trabajan en tres turnos de ocho horas cada uno, menos 45 minutos de refrigerio
en cada turno. Existe un jefe de área, encargado de velar por el cumplimiento de
los pedidos, un asistente y el personal operativo a su cargo está organizado como
sigue:

 Prensadores

Cuatro prensadores realizan el trabajo de briqueteado y cargado de material en


cuatro prensas cada uno, se encargan de pesar el material y llenar las cavidades
de los moldes, iniciar el ciclo de prensado, el cual es completado por el PLC,
descargar las pastillas ya moldeadas y apilarlas en grupos para ser cargados al
horno.

 Volante

Es el encargado de cargar las pastillas ya moldeadas al horno, colocándolas en


forma ordenada para aprovechar el mayor espacio posible del horno. Según la
carga de trabajo, algunas veces es apoyado por algún rebabador para realizar
esta labor.

 Rebabadores

Ayudados por sus respectivas cuchillas, los rebabadores cortan las rebabas de las
pastillas ya horneadas. En caso de requerirse, el volante forma parte del grupo
de rebabadores.

166
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento

 Lijador

Encargado de operar la lijadora, cargar la máquina con pastillas y verificar los


avances y espesores finales. Asimismo realiza la operación de acanalado.

 Pintor

Apila las pastillas por tipo y las pinta.

 Almacenero 2

Es el encargado de sellar y empaquetar las pastillas, registrar los lotes y entregas


de productos terminados. Asimismo, cuando se trata de entregas de exportación,
y con la ayuda del volante, llena las cajas según la lista de pedido para luego ser
inspeccionado por el personal de SGS. También se encarga de enzunchar las
cajas.

167
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR

ANOTACIONES

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

168

También podría gustarte