Está en la página 1de 6

INSTITUTO ATENEO DE COLIMA (IAC)

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR.
INTRODUCCIÓN

El concepto de sociedad ha transitado por diversas etapas signadas por los


descubrimientos y avances tecnológicos, mismos que le han conferido una
significación mucho más amplia y compleja que el generado por los entornos
inmediatos, al grado de definirla en la actualidad como una aldea global, en donde
todo lo que sucede en dimensiones geográficas alejadas a los contextos de un
país, forman parte de su propia realidad. Al mismo tiempo que los países
altamente desarrollados vienen marcando las pautas de desarrollo en todos los
confines de la tierra.

Esta nueva manera de percibirnos como sociedad nos permite identificar las
necesidades formativas para un ciudadano del mundo y esto es la tarea
fundamental de la educación. Las reformas educativas no pueden ser exitosas si
no responden a esta nueva necesidad social. La educación superior es el
elemento clave de conexión entre el individuo y la sociedad actual.

El reto para la educación superior es generar una transformación educativa


que permita que los egresados cumplan con las exigencias de inserción social,
económica, cultural, ética y que lo hagan con éxito. El Instituto Ateneo de Colima,
se conforma a partir de esta nueva perspectiva para la educación superior y de
posgrado, planteando los fundamentos filosóficos que lo sustentan, con una
avanzada visión que diluye la delgada línea entre el presente y el futuro,
considerando que el futuro es el hoy en nuestros días.

Se describe el modelo educativo para este nivel, los perfiles de ingreso y


egreso para los estudiantes, el perfil profesional de los docentes, el mapa
curricular que a partir de sus contenidos promueve la adquisición de los
conocimientos básicos y en las actividades sugeridas el desarrollo de
competencias, y los alcances y trascendencias nacionales que se pretenden lograr
mediante los resultados de las investigaciones que se realicen y la vinculación con
otras instituciones de la misma naturaleza.

El Instituto Ateneo de Colima, ofrece entre su oferta educativa mixta, la


Maestría en Educación. La intención fundamental es la de acercar a esa área del
conocimiento a poblaciones con necesidades y características diferentes de la
tradicional conformación estudiantil. El interés primordial recae en la
implementación de una modalidad no convencional, pero también; se orienta a la
ampliación de capacidad de respuesta a necesidades específicas de educación
local, y aún al desarrollo de programas formativos que significan una demanda de
respuesta inmediata ante el problema de acceso y distribución de la educación
superior a grupos etarios con características específicas en el estado de Colima –
trabajadores-, concretamente docentes con licenciatura en áreas de la educación,
administrativos que se desempeñan en planteles escolares o en instituciones
educativas o de gestión de la educación y alumnos que no han continuado sus
estudios de manera formal por diferentes razones principalmente.

En suma, estudiantes que tienen un perfil caracterizado por la


heterogeneidad; sujetos que ejercen una profesión, están incorporados
activamente a la vida productiva, sus antecedentes académicos son diversos, así
como sus hábitos de estudio.

Es a partir de esta propuesta que el IAC incursiona en áreas de formación


profesional superior que requieren la implementación de modalidades no
convencionales de aprendizaje, fundamentado en el humanismo como forma de
comportamiento del ser evidenciado a través de valores, de una ética de
convivencia académica en el aula y fuera de ella, de confrontamiento de ideas
sobre problemáticas planteadas y discutidas mediante el abordaje de los
contenidos de las asignaturas, pero sin olvidar que es el ser y su forma ética el
principio y fin de toda acción.

Además otro sustento relevante de esta programa de formación superior


refiere al modelo holístico donde las relaciones ocurren en una relación dialéctica
con lo complejo en la resolución de problemas, con aportaciones y
consideraciones pero en total interacción y no como una suma de esfuerzos
solamente, donde se destaca la importancia de mirase como un todo y de la
interdependencia que cada elemento de la propuesta de posgrado aportará al
cumplimiento de los objetivos previstos de manera genera o desde cada
asignatura sin dejar de lado, las interacciones entre agentes que participan en este
proceso de formación académica entre otros.

Así mismo, las políticas educativas actuales consideran el enfoque por


competencias como un modelo globalizado cuyas aportaciones al desarrollo de
habilidades y destrezas meta cognitivas contribuyen en la movilización de saberes
permitiendo con ello una mejor capacidad para la resolución asertiva de
problemas; las implicaciones que conlleva dicho enfoque requiere dentro del
programa de la maestría en educación centrar el aprendizaje del maestrante en el
elemento principal y protagónico de los procesos de cambio e innovación, por
ello, existen criterios de flexibilidad que la propia modalidad permite en la
intención de que el estudiante determine sus opciones curriculares y las formas de
apropiación de un modelo propuesto bajo este esquema.

De manera específica, se incluye los siguientes aspectos: el contenido de un


mapa curricular coadyuvante en la formación de profesionales altamente
comprometidos con la tarea de educar, la definición de metas del programa,
objetivos y perfiles de

2. FUNDAMENTACIÓN CURRÍCULAR.
2.1 Marco Referencial y Conceptual.

Considerando que el modelo educativo es una visión sintética de teorías o


enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la
sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje y que esta visión, a su vez,
tiene que ver con la concepción que se tenga de la educación y representación
conceptual de la realidad que focaliza la atención solamente en lo que considera
importante; es pertinente el planteamiento del modelo pedagógico del Instituto
Ateneo de Colima (IAC) el cual será humanístico, holístico, centrado en
competencias, ello sin hacer a un lado el acontecer pedagógico con una
formación centrada en el aprendizaje y en la oportunidad de proporcionar al
estudiante, la posibilidad de adaptar su entorno social en el proyecto mixto, es
decir una formación integral la cual conduzca al estudiante al desarrollo de todos
los aspectos (conocimientos, actitudes, habilidades y valores) en el plano
intelectual, humano, social y profesional, como resultado de influencias
intencionales.

2.1.1 Enfoque Humanista.

El Enfoque Pedagógico Humanista, toma como eje de trabajo, las potenciales


innatas de la persona (educando) con el objetivo de desarrollar al máximo la
individualización -que no significa formarlo aisladamente-, sino trabajar a la
persona como totalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En otras palabras,
humanizar al hombre más allá de cualquier avance cuantitativo, privilegiando por
lo tanto, el desarrollo cualitativo que le permita transformar el entorno en el que
vive y asegurarse una mejor calidad de vida.

Por eso el objetivo fundamental de los centros de enseñanza media debe ser
educar, formar hombres íntegros, personas: tarea que no se puede cumplir sin la
cooperación de la inteligencia y de la libertad de cada uno. Para eso hay que
apelar a la persona.

2.1.2. Enfoque Holístico.

La educación holística se basa en el pensamiento complejo, el cual concibe al ser


humano como una persona plena, íntegra y productiva. El sujeto tiene contexto
con la vida laboral y social, por eso la holística propende por un desarrollo
cognitivo, social, ecológico y espiritual. Busca educar para la democracia
participativa de los ciudadanos, promulgar valores locales y entender la
perspectiva global, ecológica y de interconexión.

2.1.3 ENFOQUE COGNOSCITIVO/CONSTRUCTIVISTA


El cognoscitivismo, como teoría psicológica del aprendizaje, es el sustento
de diversas corrientes que lo apoyan y dan forma. La Psicología Cognitiva es
aquella disciplina que se dedica a estudiar procesos tales como la percepción,
memoria, atención, lenguaje, razonamiento y resolución de problemas. Es decir,
los procesos involucrados en el manejo de información por parte del sujeto.

De lo anterior se desprende que las personas no son recipientes de


información sino constructoras de conocimientos, a partir de su interacción con la
realidad. Desde esta óptica, la educación debe contribuir al desarrollo de los
procesos cognitivos de los estudiantes, para lo cual es importante que aprendan a
aprender, es decir, que los estudiantes utilicen su propia capacidad de aprendizaje
y de pensamiento para generar conocimientos y no tomen una actitud pasiva de
acumular información o manejar contenidos.

Ambas teorías representan el argumento constructivista que permea en la


estructura educativa del IAC, en la adaptación de los esquemas de pensamiento
para aumentar su aprendizaje, generar conocimiento, pero considerando las
relaciones que ocurren en los diferentes contextos en que se desarrolla.

2.1.4 Enfoque por Competencias.


Por tanto, el modelo educativo propuesto pretende una formación superior
mediante la cual se enfatice en la utilización de las competencias (actitudinales,
procedimentales y conceptuales) en situaciones determinadas con la ejecución de
acciones eficaces para la resolución efectiva de los problemas o demandas
sociales, pero enfatizando principalmente en las que se desarrollan a través de las
acciones educativas.

2.1.5 Formación Centrada en el Aprendizaje.


Que considera la incorporación crítica, reflexiva y autorregulada de las
tendencias más recientes en el campo de la formación superior; la orientación de
la formación hacia el desempeño idóneo en diversos contextos, de modo que sean
los estudiantes los protagonistas de su aprendizaje a partir del desarrollo y
fortalecimiento de sus habilidades cognitivas y meta-cognitivas, la capacidad de
actuación y el conocimiento y regulación de sus procesos afectivos y
motivacionales; proceso enseñanza-aprendizaje cuyo punto de partida se derive
de los problemas relacionados con su desempeño como trabajador y futuro
egresado, expresados en forma de tareas profesionales para ejercitarlas desde
una posición crítica en la búsqueda de soluciones creativas; papel del docente
como mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento, transformando
con ello las relaciones entre los componentes del proceso enseñanza-aprendizaje
(estudiantes-docentes-entorno) y como iniciado de su propia práctica; articulación
de las áreas del conocimiento con una visión holística, sin perder de vista la
especificidad de la identidad profesional y estrechamente vinculadas con la
investigación y los avances de la ciencia.

También podría gustarte