Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ-BARINAS
PROGRAMA: CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
SUB-PROGRAMA: CONTADURÍA PÚBLICA

SISTEMAS DE COSTOS
PREDETERMINADOS
(MODULO II-A)

Profesor: Bachiller:
Nelson Arboleda Jesús Urdaneta
Sub-Proyecto: C.I: 27.278.663
Contabilidad de Costos II Sección: T-01
Semestre: V

Barinas, julio de 2020.


I PARTE: Razone y conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los objetivos que se persiguen con el uso de los costos estimados?

 Principalmente, su objetivo es fijar precios de venta con anticipación, es decir,


dando costos aproximados, no reales.
 Servir de instrumento de control preventivo e interno.
 Ayuda a la toma de decisiones gerenciales en una entidad.
 Gracias a éste, se puede determinar cotizaciones.
 Se puede evaluar la contabilidad para producir un artículo, sin llegar a fabricarlo
físicamente.

2. ¿Qué requisitos se deben tomar en consideración en la estimación de los costos?

 Estudios previos y análisis del proyecto del artículo.


 Tiempo para desarrollarlo.

3. Indique las causas de las discrepancias en las estimaciones de costos

 Errores controlables, se deben a:


a. Análisis insuficiente e inadecuado.
b. Mal o equivocada obtención y uso de datos.
c. Omisión y duplicación

 Errores no controlables, se deben a:


a. Factores que no es posible predecir, fortuitos.
b. Cambio en la eficiencia de los trabajadores.
c. Cambio de la capacidad productiva de la maquinaria y/o equipo.

4. ¿En qué consiste el método real, el método parcial y el método uniforme para su
contabilización?
Método Real: Este método se resumen de la siguiente manera.
a. Los cargos a inventario de productos en proceso se efectúan a costo real.
b. Las transferencias interdepartamentales se calcularán al costo estimado. Se cargará
a la cuenta Inventario de productos en proceso transferencia B y se abonará a la
cuenta inventario de productos en proceso transferencia A. Si se controlaren las
cuentas de productos en proceso con una sola cuenta de mayor principal no se
efectuará el asiento indicado en este punto.
c. Los productos terminados en un segundo departamento, deben ser enviados de
inmediato al Inventario de productos terminados. Dicha transferencia se calculará a
costo estimado; se debitará la cuenta Inventario de productos terminados y se
acreditará a la cuenta provisión costo.
d. Al efectuar una venta, el costo de la misma se registrará a costo estimado, debitando
la cuenta costo de ventas y acreditando la cuenta de Inventario de productos
terminados.
e. Al final de cada mes, los saldos acumulados que presenten las cuentas de inventario
de productos en proceso incluyen las cuentas de transferencias, se cargaran a la
cuenta provisión costo, razón por la cual todas las cuentas de inventario de
productos en proceso, deberán quedar con saldo cero (0).
f. Al finalizar el proceso productivo del mes, el personal del departamento de
producción deberá efectuar inventarios físicos de productos en proceso, cuyos
montos deberán ser informados al departamento de contabilidad de costos, donde se
procederá al cálculo de producción efectiva.
g. El departamento de contabilidad de costos, valuará el inventario final de productos
en proceso a costo real, aplicando el método PEPS. Los montos obtenidos se
debitarán a las respectivas cuentas de inventario de productos en proceso, con abono
a la cuenta provisión costo.
h. Se elaborará informe de costo de producción.
i. El saldo que presenta la cuenta provisión costo se debitará o abonará a las cuentas
de inventario de productos terminados y costo de venta, de acuerdo a las cifras
obtenidas en el punto anterior y a las políticas que utilice la empresa para valorizar
los inventarios finales.
Método Parcial: Éste se basa en que los cargos se anotan al valor real, mientras los abonos
se registran al costo estimado.
Registro de los costos reales de producción:
 Cargo: Inv. Productos en Proceso Materiales.
 Cargo: Inv. Productos en Proceso Mano de obra.
 Cargo Inv. Productos en Proceso CIF.
 Abono: Inv. De Materiales
 Abono: Nómina Acumulada.
 Abono: Control de CIF.
Registro de los costos estimados transferidos: El inventario de productos terminados recibe
las unidades al costo estimado.
 Cargo: Inv. Productos Terminados.
 Abono: Inv. Productos en Proceso Materiales.
 Abono: Inv. Productos en Proceso Mano de Obra.
 Abono: Inv. Productos en Proceso CIF.
Registro de los costos estimados de productos vendidos:
 Cargo: Costo de los artículos vendidos.
 Abono: Inv. De Productos Terminados.
Ajuste de las variaciones: (de saldos parciales a saldos estimados).
Las diferencias originadas respecto al estimado deben corregirse cargando o
abonando a la cuenta respectiva según sea el caso. A través de la variación total se puede
realizar dicho asiento.
 Cargo o abono: Ajuste de estimado.
 Cargo o abono: Inv. Productos en proceso materiales (según sea el caso).
 Cargo o abono: Inv. Productos en proceso mano de obra (según sea el caso)
 Cargo o abono: Inv. Productos en proceso CIF (según sea el caso).
Cierre de cuentas, determinación y registro de la variación neta respecto al estimado: se
registra de la siguiente manera.
 Cargo: Inv. Productos en proceso mano de obra.
 Cargo: Inv. Productos en proceso CIF.
 Cargo: Inv. Productos terminados.
 Abono: Inv. Productos en proceso materiales.
 Abono: Ajuste al estimado.
Método Uniforme: Se fundamenta en que los cargos y los abonos se anotan al valor
estimado, mientras que las variaciones del estimado se ajustan para llevarlo al valor real.
Registro de los costos reales de producción:
 Cargo: Variación al estimado.
 Abono: Almacén de materiales.
 Abono: Nómina Acumulada.
 Abono: Control de Carga Fabril.
Registro de los costos estimados transferidos: Se procede de igual manera que el método
parcial.
 Cargo: Inv. Productos Terminados.
 Abono: Inv. Productos en Proceso Materiales.
 Abono. Inv. Productos en Proceso Mano de Obra.
 Abono. Inv. Productos en Proceso CIF.
Registro de los costos estimados de los productos vendidos:
 Cargo: Costo de Producción y Venta.
 Abono: Inv. De Productos Terminados.
Ajustes de las variaciones: de saldos estimados a saldos reales:
 Cargo: Inv. Productos en proceso materiales.
 Cargo: Inv. Productos en proceso mano de obra.
 Cargo: Inv. Productos en proceso CIF.
 Abono: Variación al estimado.
Cierre de cuentas, determinación y registro de la variación neta respecto al estimado: se
registra de manera similar al método parcial.
Aunado a esto en los tres métodos de contabilización anteriores los costos reales
de un periodo se consideran costos estimados para el periodo siguiente.

5. Elabore un Cuadro Comparativo Sinóptico entre los Costos Estimados y los


Costos Históricos

COSTOS ESTIMADOS COSTOS HISTÓRICOS

1. Se obtienen antes de elaborar el 1. Se obtienen después de haber producido


producto o durante su transformación el artículo.

2. Se basan en cálculos sobre experiencias 2. Son un cómputo final, conociéndose


adquiridas y un conocimiento amplio de tardíamente las deficiencias del costo.
la industria en cuestión.

3. Es básico considerar cierto volumen de 3. Son datos resultantes.


producción y determinar el costo
unitario estimado.

4. Deben ajustarse a la realidad 4. No requieren de ajustes.

5. Indica lo que puede costar producir un 5. Indica lo que costo o se invirtió.


artículo

II PARTE: A continuación, se le presenta una serie de situaciones para que usted


conteste si son verdaderas o falsas. Justifique sus respuestas.
1. Los costos estimados son una forma de predeterminación. Verdad (X) – Falso ( )
Justificación: Los costos estimados indican lo que puede costar un producto, sin llegarlo a
fabricar. Por ello “Predeterminación” lleva el prefijo “pre-”, que significa “antes”; lo que
quiere decir, que toman como base la experiencia, sin estudios científicos.
2. Los costos estimados resultan de estudios rigurosos y científicos de la industria.
Verdad ( ) – Falso (X)
Justificación: Los costos estimados se realizan ignorando todo tipo de estudio científico, su
única base para la realización de la estimación, son las experiencias obtenidas con la
fabricación de artículos iguales o parecidos.
3. Los costos estimados preferiblemente son utilizados en industrias de tamaño pequeño
Verdad (X) – Falso ( )
Justificación: Las industrias pequeñas tienen la posibilidad de usar los costos estimados, ya
que no poseen volúmenes de producción demasiado elevados a comparación de las
industrias medianas y grandes, debido a que estas deben usar diversos estudios para la
producción de sus artículos porque poseen grandes volúmenes de producción.
4. Los costos estimados deberán ajustarse a la realidad. Verdad (X) – Falso ( )
Justificación: Los costos estimados son una estimación de lo que se podría gastar, es muy
raro que la estimación concuerde con el costo real, de ser así no se debe ajustar. Pero como
la mayoría de las veces no concuerdan, se deberá ajustar el costo estimado al costo real que
se obtiene cuando ya se fabricó el producto.
5. El costo estimado indica lo que debe costar algo. Verdad ( ) – Falso (X)
Justificación: El objetivo del costo estimado NO es decir lo que debe costar un artículo, si
no que da un aproximado del costo que se podría incurrir en la fabricación.

También podría gustarte