Está en la página 1de 8

Antes de abordar las fundamentaciones de nuestro trabajo vamos hacer una

reseña de las tres tradiciones epistemológicas para explicar los distintos métodos
de enseñanza utilizados a lo largo del tiempo.

1.- Tradición positivista

El positivismo es una corriente de pensamiento filosófico, científico, de explicar


cómo es el conocimiento que llamamos científico y de qué manera debe hacerse
la ciencia para decir que los resultados corresponden a la verdad de lo que se
busca.

Se le ha denominado Cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las


ciencias naturales, se extrapola a las ciencias sociales. Una de las pretensiones
de este paradigma es sostener que las predicciones es una explicación del hecho.

Respecto a los orígenes del positivismo, consideramos en primer lugar, la tradición


humanista - científica heredada del siglo XVIII y de la Revolución Francesa. Luego
los problemas sociales, los cambios institucionales a veces violentos que atenta la
inteligencia del hombre europeo. En tercer lugar, una razón negativa: el
positivismo representa una reacción contra la filosofía meramente especulativa,
sin raíz alguna en los hechos que afectan al individuo y a la sociedad. El
positivismo pretende establecer, a partir de los hechos y sólo de ellos, leyes que
expliquen este mundo, y sirvan para actuar sobre él; y no fantásticas teorías sobre
entidades que nadie percibe y sobre mundos del más allá.
El fundador de este pensamiento es Augusto Comte (siglo XIX), filósofo francés,
considerado uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de
enero de 1798. Durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista
Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simón, de quien recibió influencias
reflejadas posteriormente en algunas de sus obras. Augusto Comte declara que
se inspira en Bacon, Galileo y Descartes.
Esta tradición positivista trabajo con un currículum cerrado y obligatorio para
todos. Sus objetivos se jerarquizan y secuencian en generales, específicos y
operativos, donde lo importante es llegar a identificar conductas observables,
medibles y cuantificables.
En cuanto a la evaluación, esta se centra en el producto que debe ser evaluable,
en cuanto medible y cuantificable. Utilizando un criterio que radica en los objetivos
operativos.

El Docente está dotado de competencias aprendidas, que pone en práctica según


las necesidades. Un buen método de enseñanza garantiza un buen aprendizaje.
El Alumno es un buen receptor de contenidos, cuya única pretensión es aprender
lo que se enseña.
La Enseñanza se centra en los contenidos como conductas a aprender y
almacenar para aprobar.
La Motivación es externa o extrínseca y se apoya en premios o castigos como
reforzadores del aprendizaje.

Paradigma en investigación científica

Dimensión Positivista

Intereses Explicar, Controlar y Predecir

Ontología (Naturaleza de la Dada, Singular, Tangible, Fragmentable, convergente


realidad)

Relación sujeto / objeto Independiente, Neutral, Libre de Valores

Propósito: generalización Generalizaciones libres de contexto y tiempo, leyes,


explicaciones. Deductivas, cuantitativas, centrada en
semejanzas.

Explicación: causalidad Causas reales, temporalmente precedentes o


simultáneas.

Axiología (Papel de los Libre de valores


valores)

Características del Paradigma

Dimensión Positivista cuantitativo

Fundamentos Positivismo Lógico y Empirismo

Naturaleza de la Objetiva, estática, única, dada, fragmentable,


investigación convergente. (semejanzas)

Finalidad de la investigación Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar


teorías. Leyes para regular los fenómenos.

Relación sujeto/objeto Independencia. Neutralidad. No se afectan. Investigador


externo. Sujeto como objeto de investigación.

Valores Neutros. Investigador libre de valores. El Método es


garantía de objetividad.

Teoría / práctica Disociadas, constituyen entidades distintas. La teoría,


norma para la práctica

Criterios de calidad Validez, fiabilidad, objetividad


Técnicas: instrumentos Cuantitativos, Medición de test, Cuestionarios,
estrategias observación sistemática, Experimentación

Análisis de datos Cuantitativo: estadísticas descriptiva e inferencial.

2. Tradición Humanista

Surge a mediados de los años 60, en la Escuela de Frankfurt propone una teoría
crítica de la sociedad. Afirma que el objetivo del conocimiento es la comprensión
del mundo.

Se nos señala como una teoría que reconoce al individuo como un ente que se
caracteriza por ser diferente en su forma de ser, pensar y actuar con todos los
demás. Su preocupación reside en rescatar valores de respeto, solidaridad,
libertad, responsabilidad y tolerancia, en una sociedad de consumo que tiende al
materialismo, postergando los hábitos esenciales de la convivencia humana.

El paradigma humanista, que busca la esencialidad de cada individuo, y de igual


manera de su rol en una sociedad. Facilita el diseño, ejecución y evaluación de
nuevas formas de educación humanísticas y el desarrollo individual de cada
individuo, tomando en cuenta la conexión esencial entre los profesores, alumnos y
ambiente educativo.

Se rescatan los siguientes conceptos:


Maestro: debe ser un facilitador de “la capacidad potencial de autorrealización de
los alumnos”. Debe generar un ambiente socio afectivo que propicie la
comunicación para garantizar el desarrollo de las capacidades y habilidades del
alumno

Alumno: el desarrollo evolutivo se debe a tres factores: cognitivo, afectivo y social,


en estos, el ser humano siempre está aprendiendo, entendemos que la
personalidad, se construye en un proceso continuo, que debe ser explicada y
comprendida en su contexto interpersonal y social.

Hamacheck (1987) plantea que los alumnos “son entes individuales


completamente únicos y diferentes de los demás”,

Rogers (1978) que los estudiantes tienen “iniciativa, con necesidades personales
de crecer…”
Enseñanza: Se refiere, aplicar diversas estrategias de aprendizaje, en un
ambiente de libertad y autonomía.

Aprendizaje: Se le debe dar al alumno la capacidad de dirigir su aprendizaje,


permitirle conocer lo que ellos son y que decidan lo que ellos quieran llegar a ser.
Vale la pena tener presente a Carl Rogers. Como un estudioso entre quienes más
han analizado el concepto de aprendizaje, afirma que el alumno promoverá su
propio aprendizaje en cuanto éste llegue a ser significativo para él mismo.

Esto sucede cuando en la experiencia se involucra a la persona como totalidad,


cuando se incluyen sus procesos afectivos y cognitivos, y cuando, además, el
aprendizaje tiene lugar en forma experimental. En este sentido, reviste gran
importancia que el alumno considere el tema a tratar como algo relevante para sus
objetivos personales y que el aprendizaje se promueva con técnicas participativas,
a través de las cuales el alumno tome decisiones, movilice sus propios recursos y
se responsabilice de lo que va a aprender. Simultáneamente, la creación de un
ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos es de igual manera
sobresaliente.

Por último, Carl Rogers sugiere que el profesor abandone las recetas
estereotipadas, y se decida a actuar de manera innovadora, con base en su
personalidad, en su auténtico modo de ser.

Sus principales representante son: A. H. Maslow, C. Rogers y G. Allport, toman a


la persona como centro, basada en la creencia, en su libertad de elección, para
decidir sus propios planes, metas, entre otros aspectos.

En el paradigma humanista crea alumnos con iniciativa y autodeterminación, que


se autorrealicen en todas las facetas de su personalidad (intelectual, lo afectivo y
lo interpersonal), pero también se busca eliminar del contexto educativo cualquier
factor que pueda ser percibido como amenazante, por lo que es importante el
respeto, la comprensión y el apoyo hacia los alumnos. Tiene aplicación en la
solidaridad, flexibilidad y empatía por parte del profesor y en la práctica de los
valores sociales e individuales.

3.- Tradición Socio-crítica

El enfoque teórico-conceptual socio crítico tiene su génesis en la Escuela de


Frankfurt que en 1924 se crea como parte de la Universidad de Frankfurt uno de
sus fundadores fue Max Horkheimer y su director desde 1930, también se
encuentran pensadores como Adorno, Marcuse, Freire, Henry Giroux y Jürgen
Habermas que a partir de 1956 es el principal representante de la escuela.

Fundamentado en los desarrollos teóricos expuestos por Lev Vigostsky (1934) y


Stephen Kemmis (1993).

Presenta el conocimiento desde dos perspectivas: desde el punto de vista social


cuando se develan dialécticamente las contradicciones e inconsistencias de las
interrelaciones sociales y se adelanta sobre ellas un proceso de comprensión e
interpretación para transformar que se estructura a partir del supuesto de que no
es posible concebir la educación separada de la cultura y de las particularidades
de desarrollo de quienes se está formando, así como de sus formadores. Es un
proceso continuo de crecimiento de doble vía. Está orientado a la atención y
solución de problemas sociales en los diferentes campos del saber, debido a que
proporciona a los individuos pautas para la intervención en interacciones sociales
a través de acción educativa.

Desde la perspectiva crítica propende por el desarrollo de habilidades de


pensamiento crítico reflexivo con el fin de aportar a la transformación de las
estructuras sociales que afectan la vida de la escuela.
En este sentido la dimensión crítica nos presenta, no solo un lenguaje de crítica
sino también un lenguaje de posibilidades; en donde profesores coparticipan con
sus estudiantes en la reflexión de sus propias vivencias acciones y comprensión
del mundo.

En este enfoque se concibe que la realidad que se conoce, es una totalidad


múltiple conformada por partes integradas que para conocerlas requiere develar
sus inconsistencias y contradicciones así como los ajustes desde un análisis
crítico plantee un una opción de transformación mediante el diálogo, el debate, la
toma de conciencia y la reflexión desarrolladas en un contexto de interactividad
mediadora de la realidad.

Asume como estructura el escenario en el que se desarrolla la vida del estudiante


considerándolo no en sí mismo, ni para sus intereses sino en relación con la
comunidad a la que pertenece dado que su papel principal es ser parte de la
transformación de su entorno.

En este modelo los alumnos desarrollan su personalidad y sus capacidades


cognitivas en torno a las necesidades sociales para una colectividad en
consideración del hacer científico.
El maestro es un facilitador, es un estimulador de experiencias vitales
contribuyendo al desarrollo de sus capacidades de pensar de reflexionar.
El maestro es un mediador en búsqueda de hipótesis, ayuda a definir los
procedimientos para resolver los diferentes problemas y que sean los propios
estudiantes quienes organicen los experimentos o pasos de solución
En este modelo el qué enseñar se refiere a los contenidos de la enseñanza, del
aprendizaje donde se privilegia los conceptos, estructuras básicas de la ciencia
para destacar la capacidad intelectual comprometida con una concepción de
hombre y sociedad.

El ámbito del ¿Para qué enseñar? está relacionado con la finalidad y el sentido
de la educación. El cual estará influido por la sociedad y el trabajo productivo. La
educación garantiza la colectividad y el desarrollo científico y tecnológico al
servicio de nueva generación.

El ¿Cómo enseñar? Está basado en crear un ambiente estimulante de


experiencias que faciliten en el estudiante el desarrollo de estructuras cognitivas
superiores impulsando el aprendizaje por descubrimiento y significación, y la
formación de habilidades cognitivas según cada etapa.

En la dimensión del ¿Cuándo enseñar? está referido a la secuenciación que se


debe decidir sobre todo dentro de un cuerpo específico de conocimiento.
Debemos tener en cuenta que los procesos de enseñanza se llevaran por ciclos
teniendo en cuenta las habilidades o desarrollo del pensamiento ejemplo:
percepción-observación; hasta llegar a la meta cognición donde el estudiante sea
capaz de argumentar proponer e interpretar su realidad.

La evaluación es cualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia a


la auto evaluación y coevaluación, pues el trabajo es principalmente solidario.

Un importante exponente de este enfoque socio-critico es el latinoamericano Paulo


Freire. La metodología de Freire está determinada por la relación dialéctica entre
epistemología, teoría y  técnicas.  Se basa  en que sí la práctica social es la base 
del  conocimiento, también  a  partir  de  la  práctica  social  se  constituye la
metodología, unidad dialéctica que permite regresar a la misma práctica y
transformarla. La metodología está determinada por  el contexto  de  lucha  en el
que se  ubica  la  práctica  educativa específica; el marco de referencia está
definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que
necesariamente tiene que  ser  construido por los hombres, en su  calidad  de 
sujetos  cognoscentes, capaces de transformar la realidad.
 
La pedagogía liberadora de Freire sienta las bases de una nueva   pedagogía  en 
franca  oposición a la  tradicional, que él denominara bancaria;  a  través  de
técnicas  para  la enseñanza de la lectura y la escritura  a  los adultos,  busca  la
reflexión y el cambio de  las  relaciones  del individuo  con  la  naturaleza y con  la 
sociedad;  el  objetivo esencial de la educación que propugna es liberar a la
persona, no uniformarla ni someterla como se había hecho tradicionalmente por el
sistema de instrucción oficial. El educador tiene como prioridad ayudar al alumno a
lograr un punto de vista cada vez más crítico de su realidad, con la alta
responsabilidad que este acto requiere, al mismo tiempo, reconoce el aprendizaje
de ambos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
De acuerdo a nuestra investigación, la cual pretende que los niñas y niños logren
conocer y comprender la realidad, promover las transformaciones sociales, dando
respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades,
con la participación de todos sin importar su diversidad económica e inculcar una
actitud cuestionadora y lograr desarrollar una conciencia crítica y política con
respecto a la problemática económica, que comprendan a la economía como una
ciencia social que sirve para entender determinados aspectos de la realidad que
nos rodea.

Esta es una de las bases de nuestra investigación es por ello que siguiendo la
Teoría Socio-critica la cual considera que el conocimiento se construye siempre
por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía
racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de
los sujetos para la participación y transformación social. Utiliza el conocimiento
interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le
corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la
aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la
situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica.

El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y


reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica, conocer y comprender la
realidad como praxis; unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y
valores; orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser
humano; y proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al
investigador, en la toma de decisiones consensuadas, las cuales se asumen de
manera corresponsable.

Entre las características más importantes del paradigma socio-crítico aplicado al


ámbito de la educación se encuentran: la adopción de una visión global y
dialéctica de la realidad educativa; la aceptación compartida de una visión
democrática del conocimiento así como de los procesos implicados en su
elaboración; y la asunción de una visión particular de la teoría del conocimiento y
de sus relaciones con la realidad y con la práctica.

Cabe mencionar que esta teoría se centrara también con los tipos de códigos que
manejan los diversos estratos sociales determinados en gran parte por la forma en
que en cada uno de educandos, es de primordial importancia la definición de la
posición socioeconómica, ésta se refiere al rango de ingresos de la familia en la
jerarquía social. Por otra parte, el nivel educativo también resulta importante en
este sentido y se mide por el grado de manejo de las estrategias intelectuales,
sobre las que está basado el proceso educativo.

La investigación permitirá la aprehensión compleja y completa del fenómeno en


cuestión, se exploraran las condiciones sociolingüísticas particulares de sujetos
de clases menos favorecidas en las instituciones educativas inscritas en una
comunidad con condiciones socioeconómicas de deprivación, explicar o relacionar
variables del contexto lingüístico con variables del contexto social y explicar su
posible incidencia en variables del contexto educativo, planteando una propuesta
pedagógica que considera alternativas educativas en relación con los modos de
interacción y comunicación investigados en diversos establecimientos. 

A través de la teoría Socio-critica desarrollaremos la construcción de diversas


habilidades que permitirán a los educandos su adquisición de conocimientos
generales básicos acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje tales como:

 Potenciar la capacidad reflexiva y crítica para tomar decisiones


responsables.
 Desarrollar las capacidades que le lleven a una adecuada organización.
 Adquirir y valorar la actitud de compromiso y cooperación como vía de
desarrollo personal y profesional.
 Autonomía intelectual y moral, así como fomentar los valores de libertad,
tolerancia y solidaridad.
 Desarrollar las emociones y afectos vinculados al deseo de aprender.
 Desarrollar la curiosidad intelectual, la indagación, la iniciativa y la
creatividad.
 Fomentar el respeto y valoración de la diversidad de personas y de grupos
humanos.

También podría gustarte