Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
(Decana de América)
Facultad de Ciencias Contables

TEMA: El COVID 19 Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA DEL


PERU, EN LAS GRANDES, MEDIANAS, PEQUEÑAS Y
MICROEMPRESAS

DOCENTE: Prof. Palomino Silva, Julio Andrés

CURSO: Gestión y Control Financiera

AULA: 411 GRUPO: 3

INTEGRANTES:

 Blacido Espinoza, Enrique Hernando


 Cueva Vargas, Bianca Fiorella
 Meléndez Goicochea, Jhoyjaydel Bismarh
 Quispe Villano, Abel
 Santa Cruz Huaranca, Erika
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de

investigación a nuestros padres

por encaminarnos correctamente,

a nuestro profesor que nos

incentiva a la investigación y

agradecerle por su paciencia y

conocimiento brindado.
AGRADECIMIENTO

Agrademos primeramente a Dios por

cuidarnos en estos tiempos difíciles,

en segundo a nuestros padres por

hacernos hijos de buen camino y a

nuestros amigos que nos dan una

mano incondicional.
RESUMEN

En el presente trabajo de investigación que tiene como objetivo principal exponer

cual es el impacto y las consecuencias que tiene la economía peruana con respecto

al acontecimiento que se está viviendo.

Es necesario tener en cuenta que el COVID-19 no solo tiene un impacto negativo en

la salud, hasta el 10 de julio, el Perú arrojo que tiene un total 323,198 de contagiados

y 11,686 personas que han fallecido; si no que esto desencadena una serie de

acontecimientos que poco a poco van debilitando la economía y donde se reflejara

que tan preparado está el Gobierno para responder ante la dificultades que darán a

ver, debido a que desde el inicio de la cuarentena todas las empresas han cesado

sus actividades y este paro de actividades trae consigo otros problemas que estado

tendrá que solucionar.

Según especialistas asumen que el Perú tardaría aproximadamente entre dos años

en recuperarse y recuperar nuestro el PBI per-cápita.

A lo largo de trabajo se expondrá los efectos y rezagos que está dejando y dejará el

COVID-19 en la economía peruana, como la caída de varios sectores, el excesivo

desempleo y entre otros términos; logrando así que el lector tenga un conocimiento

claro de los problemas que provoca el COVID-19 en la economía peruana y así

pueda buscar opciones de cómo se podría detener esta problemática.


ABSTRACT

In the present research work whose main objective is to expose what is the impact

and consequences of the Peruvian economy with respect to the result that is being

experienced.

It is necessary to take into account that COVID-19 not only has a negative impact on

health, until July 10, Peru showed that it has a total of 323,198 infected and 11,686

people who have died; If not, this triggers a series of events that are gradually

weakening the economy and which reflects how well the government is prepared to

respond to the difficulties that will be seen, because since the beginning of the

quarantine all companies have ceased its activities and this stoppage of activities

brings other problems that the state will have to solve.

According to specialists, they assume that it will take approximately two years for

Peru to recover and recover our GDP per capita.

Throughout the work, the effects and lags that COVID-19 is leaving and will leave in

the Peruvian economy will be exposed, such as the fall of various sectors, excessive

unemployment and among other terms; Thus, the reader has a clear understanding of

the problems that COVID-19 causes in the Peruvian economy and thus I can look for

options on how this problem could be stopped.


INDICE

Tabla de contenido
CAPITULO I: INTRODUCCION..........................................................................................8

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................................10


1.2 ANTECEDENTES.............................................................................................................................10
1.3 SITUACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................................................11
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................................11
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................................................11
1.6 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................................................12

CAPITULO II: SECTORES ECONO.................................................................................13

MICOS....................................................................................................................................13

2.1 SECTORES ECONÓMICOS AFECTADOS POR EL COVID-19...............................................................................13


2.1.1 Construcción..............................................................................................................................13
2.1.2 Alojamiento y restaurantes.......................................................................................................14
2.1.3 Manufacturas............................................................................................................................15
2.1.4 Transporte, almacenamiento y mensajería...............................................................................15
2.1.5 Comercio....................................................................................................................................16
2.1.6 Minería e Hidrocarburo.............................................................................................................17
2.1.7 Pesca..........................................................................................................................................18
2.1.8 Electricidad, Gas y Agua............................................................................................................19
2.2 SECTORES ECONÓMICOS BENEFICIADOS....................................................................................................20
2.2.1 Telecomunicación......................................................................................................................20
2.2.1 Actividad financiera...................................................................................................................22
2.2.3 Agropecuaria.............................................................................................................................22

CAPITULO III: REACTIVACION ECONOMICA..........................................................23


CAPITULO I: INTRODUCCION

INTRODUCCION

Tras la expansión del covid-19 a nivel mundial, en América Latina el Perú fue una de

los primeros países en declarar el estado de emergencia a nivel nacional,

provocando el cierre temporal de las fronteras y la declaración de una cuarentena

con el objetivo de controlar y disminuir la propagación del COVID-19, a partir del 15

de marzo del presente año se tuvo que optar por la paralización de las actividades de

esenciales. A esto le agregamos que el Perú cuenta con una gran debilidad y un

precario sistema de salud que fue la principal razón por lo se tomaros medidas

estrictas. A pesar de que el gobierno tenía conocimiento de la pandemia en otros

países y de que un posible brote iba a llegar al Perú, su rápida acción hizo que

tiempo valioso esté a favor del Perú para que se equipe y mejore las deficiencias del

sistema de salud, provocando que la tasa de contagiados no se incremente

explosivamente.

Con respecto a la economía en general, en marzo el PBI se contrajo en un 16.26%;

siendo las actividades más afectadas ya que su demanda disminuyo, como la

construcción (46.28%), alojamiento y restaurantes (42.35%), manufactura (32.23%),

transporte, almacenamiento y mensajería (28.48%), comercio (22.35%), minería e

hidrocarburos (23.07%), pesca (21.43%), electricidad (11.89%), servicio prestado a

empresas (10.21%) y agropecuario (0.68%); pero hay empresas donde la su

demanda creció como el rubro y/o actividades de telecomunicaciones (3.44%),

administración pública y defensa (3.77%), actividad financiera (3.95%). (El

Comercio, 2020)

Ya que desde la paralización varias empresas (pymes, medianas y grandes

empresas) tuvieron impactos negativos, ya que las medidas impuestas debido a la


pandemia han provocado que muchas empresas dejen de realizar sus actividades

con normalidad. Las ventas y la producción disminuyeron notablemente generando

que las empresas peruanas tengas menos ingresos. El paro de las empresas y

actividades trajo un masivo desempleo, en Lima cerca de 1.2 millón de personas se

quedaron sin empleo.

En el Perú las micro y pequeñas empresas (mypes) son las más afectadas, las

mypes “constituyen más del 99% de las unidades empresariales en el Perú, crean

alrededor del 85% del total de puestos de trabajo y generan aproximadamente el

40% del producto bruto interno”. A pesar de ser un porcentaje significativo las Mypes

se han visto sumamente afectadas, seriamente afectadas ya que es un motor de

crecimiento y las consecuencias podrían ser gravemente irreversibles para las

Mypes.

Por lo que frente a ello el Gobierno ha establecido medidas y estrategias financieras

con el fin de reactivar e impulsar la económica, estas medidas impulsadas buscan

reducir este impacto negativo provocado por la pandemia, aun así, estas medidas no

ayudan a todas las empresas, principalmente a la mypes, pues un problema

importante en nuestro país es la informalidad y un gran porcentaje de las pequeñas

empresas en nuestro país trabaja bajo la informalidad. Dejando sin poder

beneficiarse y sin garantizar la liquidez empresarial.

No obstante, dada la peculiaridad peruana, se debe considerar factores que podrán a

disminuir las barreras para que las mypes tengan el beneficio de las estrategias

impuestas y así se le pueda garantizar su liquidez.


1.1 Planteamiento del problema

La economía peruana viene enfrentando día a día las consecuencias y efectos que

va dejando el COVID-19 sobre las empresas nacionales, a lo largo de estos últimos

cuatro meses, en materia económica principalmente el Ministerio de Economía y

Finanzas acompañado de los otros ministerios tendrán que poner stop a los rezagos

que dejo y dejara el COVID-19, ya que estos rezagos consisten en el deterioro

progresivamente de la economía nacional.

1.2 Antecedentes

China de una de las potencias mundiales que ha logrado posicionarse en los últimos

50 años a pesar de tener varias caídas económicas consecutivas, en el 2002

(mediados de año) en la cuidad Guangdong lugar dio origen al SRAS (síndrome

respiratorio agudo grave ) experimentando una pandemia que se extendió por todo

China y por 28 países más, entre el continente asiático, europeo y norteamericano,

prolongándose hasta finales del 2003, a pesar de que la cantidad de contagiados

en China no superó los dos mil infectados por el SRAS y de que fue uno de los

virus más letales y graves registrados en los últimos 20 años , China atravesó

por meses de declive.

Tuvo pérdidas y caídas significantes en su economía como la caída de las bolsas

asiáticas que en tres meses cayeron un (-12%), la perdida de inversionistas que

desistieron sus posiciones en los mercados asiáticos; así como también el

crecimiento del PBI chino paso de un 12% en el primero trimestre a un 3.5% del
segundo trimestre y uno de los golpes más duros que provoco el SRAS en el 2003

en China, fue la pérdida de 25,000 mil millones de dolores.

El cierre de las empresas de celulares, hizo que China use otras estrategias, ya es

reconocida por la exportación de 27% a nivel mundial, la caída de las empresas del

rubro de turismo, aviación y empresas de consumo, agravo más la situación.

A pesar de lo ocurrido, China supo cómo sobrellevar esta situación y meses después

de lo acontecido las empresas tuvieron una rápida recuperación y la cual las

empresas que tuvieron una mejora fueron las del rubro de hotelería que fue

acompañado del sector turismo, donde que en el, 2004 tuvo 20 millones de visitas

anuales.

1.3 Situación del problema

En estos meses nuestro país ha vivido cambios relacionados a la enfermedad

respiratoria llamada Covid-19. Esta enfermedad no solo influyo en el sistema de

salud peruano, sino también en totos los aspectos de nuestro país, ya sea en materia

económica, social y/o política. Por tal motivo es conveniente analizar los efectos de

dicha enfermedad en la economía peruana.

1.4 Formulación del problema

¿Cuánto fue el efecto, en el ámbito económico, en las grandes, medianas,

pequeñas y microempresas del Perú a raíz de la propagación del Covid- 19 en el

Perú y de las medidas tomadas por el Gobierno?

1.5 Objetivos de la investigación

1.5.1 OG: Analizar el impacto económico que se produjo, en las empresas

nacionales, las medidas que se tomaron para contrarrestar el avance del virus

en el Perú.

Informaremos los datos estadísticos que obtuvimos respecto al efecto de


estas medidas en las empresas peruanas, se demostrará si realmente fueron

perjudicadas o si salieron beneficiadas.

1.5.2 Objetivos Específicos

O1: Analizar los sectores económicos afectados entre los que se tomará en cuentas

son el sector minero, de construcción, los restaurantes y comercios, el transporte

entre otros.

O2: Analizar los sectores económicos beneficiados, entre ellos se tomará en cuenta

el sector de telecomunicaciones, el sector financiero y el agropecuario.

O3: informar las medidas de reactivación que impulsa el gobierno peruano como

Reactiva Perú, que no necesariamente está apoyando a las empresas que

realmente están siendo perjudicadas, en especial a las Mypes.

1.6 Hipótesis de la investigación

El efecto en las empresas peruanas a raíz de la propagación del Covid 19 fue

negativo. Este resultado vario en relación con el tipo de empresas, los sectores

económicos, y las medidas tomadas por el gobierno del Perú.


CAPITULO II: SECTORES ECONO
MICOS

SECTORES ECONOMICOS

Los sectores económicos forman de las actividades económicas que tiene un Estado

dentro de su territorio, donde cumplen la función de los procesos productivos en las

cuales engloban a todos los trabajos relacionados a la fabricación de bienes y a la

prestación de servicios.

Y entre estos intervienen diferentes tipos de procesos, como en el campo donde se

obtienen frutos debido a fue parte de proceso; ese fruto pasa a otro proceso donde

se transforman y lo empaquetan o lo envasan; y por ultimo pasa a otro proceso

donde el producto se transporta a puntos de ventas y finalmente se consumen.

Debido a la gran variedad de trabajos, han sido clasificados en diferentes grupos

como en el párrafo anterior nos da una referencia de los tres sectores económicos

del Perú y de las funciones o tareas que cada sector tiene, donde el predominio de

un sector sobre el otro nos das una referencia del nivel de crecimiento y desarrollo

económico que cada sociedad tiene. Desde ese punto no podemos decir que la

economía de un país donde predomina la agricultura y ganadería, no podemos

compararla con un país donde su actividad principal es la exportación de

bienes finales.

2.1 Sectores económicos afectados por el covid-19

2.1.1 Construcción
La construcción es la actividad más golpeada por el COVID-19, en el mes de

marzo se registró una disminución del (-46.28%) y esta caída va

directamente con el consumo interno del cemento que cae en un (-51.04%);

desde la paralización de obras públicas debido al estado de emergencia, el

avance físico de obras públicas cayó en un (-32.26%), esta disminución

del avance físico de obras públicas, produjo que a nivel del Gobierno

Nacional (-58.6%) y Gobierno Local (-25.4%), dejando incompleto las

infraestructuras viales (carreteras y puentes), colegios, hospitales y centros

de salud, así también las obras de saneamiento (agua y desagüe).

En una entrevista a Humberto Martínez, presidente de Capeco (Cámara

Peruana de la construcción) dijo que “Este sería el mayor retroceso

histórico del sector construcción” (Diario Gestión, 2020).

Fuente: BCRP- Estimación 2020

2.1.2 Alojamiento y restaurantes

Las actividades de hotelería y restaurantes (-42.35%) fueron los segundos

más afectados que dejo la paralización; en el primer tuvo una baja de (-


41.96%) y el segundo (-42.4%), entre los restaurantes más afectados fueron

comidas rápidas, pollería, chifas y menús, fuentes de soda y cafés, y

cevicherias, entre otros, asi mismo el servicio de catering (-49.51%) y

bebidas (-49,43%).

A pesar de esta baja, los concesionarios y servicios de comida subió en un

(5.43%) por los concesionarios de alimentos, que prestaron servicios a

hospitales, instituciones militares y policiales, hogar de ancianos,

instituciones penitenciarias, entre las principales.

2.1.3 Manufacturas

El sector de manufacturas sigue en la lista de los sectores más golpeadas,

manufacturas (-32.23%); el subsector no primero fue el más bajo con (-

35.15%) entre estos tenemos elaboración y conservación de pescado (-

64,3%); productos de la refinación del petróleo (-44,6%); metales preciosos

(-12,4%) y elaboración de azúcar (-25,8%). Sin embargo, creció la

elaboración y conservación de carne (1,7%).

A nivel PBI este sector tendría una tasa negativa de 6.9%, donde 18 de sus

31 actividades que corresponde a este sector dejaron sus trabajos

paralizados.

2.1.4 Transporte, almacenamiento y mensajería

Este sector que debido a la paralización por la cuarentena cayó en un (-

24.40%); dejaron de circulas los diferentes tipos de transportes, los

transporte vía área fue la que mayor impacto tuvo con (-47.6%), Latam tanto

en Peru a nivel mundial se declara en bancarrota.

El transporte público da en un segundo lugar con una caída de (-28.48%), a

pesar de que seguían circulando, pero bajo ciertas normas de seguridad,


algunas empresas con presupuestos cortos se declararon en quiebra al

cumplir los requisitos, esto genero un par de transportista donde pedían

facilidades para circular, caso contrario iba a duplicar el precio del

pasaje.

Asimismo, la vía acuática (-15.6%), los de vía férrea (-19.7%) y carretera (-

20.8%) y se determinó una baja progresiva en mensajería y postales (-

44.63%) y en las actividades de transporte de almacenamiento y apoyo (-

12.7%)

2.1.5 Comercio

Los resultados que arrojó el sector comercio en el mes de marzo debido al

confinamiento por coronavirus; la mayoría de actividades queden

suspendidas en los establecimientos, la cual el comercio se contrae (-2.1%)

y a esto se le

suma la
inversión (-14.5%), debido a la baja del consumo privado que

representa el 65% del aporte al PBI que tiene como con efecto en este

(-2.7%).

Fuente: INEI, BCRP, MEF

Debía a las pocas ventas de (centros comerciales, pollerías, etc.) haciendo

que el comercio baje (-22.35%), estas fueron alentadas por la caída de las

ventas al mayor (-23.41%) y por al por menor (-14.08%).

A excepción de la producción de fármacos, productos de higiene personal,

tocador y limpieza, así mismo los productos de alimentos.

2.1.6 Minería e Hidrocarburo

La caída de (-21.82%) en el sector minero e hidrocarburo, esto fue

provocado por la paralización de las actividades mineras, donde a partir del

mes de marzo se registraron una menor producción de hierro (-42,4%),

estaño (-38,4%), plata (-31,4%), oro (-28,9%), cobre (-27,6%), plomo (-

10,3%) y zinc (-10,1%) y respecto a hidrocarburos la extracción de líquidos

gas natural bajo (-24.4%), gas natural (-18.5%) y petróleo curdo (-1.16%).

(El comercio, 2020)


En términos generales hasta finales de marzo, el impacto que provoco el

cierre de empresas minera fue abismal, registrando las peores cifras vistas

en los dos últimos años (el PBI y PBI subsector minero)


Fuente: INEI. Elaboración

Mientras que el cobre y el zinc bajaron su cotización en el mercado mundial

debido a que China bajo su demanda, ya es principal comprador de estos

dos metales.

Fuente: BCRP

2.1.7 Pesca

En el mes donde se dio inicio a la cuarentana, el sector pesca presento una

de (-21.43%), donde las especias de procedencia marítima (-26.89%) y lo

destinado a enlatados en un (-42.2%). Ahora viendo un lado positivo el

consumo de pescado fresco aumento en un (0.6%), la pesca continentale

tuvo un crecimiento de (29.78%) debía a la creciente demanda de trucha


para congelado y los de consumo humano procesado (harina y aceite de

pescado) tuvo un alza de (14%)

Fuente: Imagen: Global Fishing Watch

Según un pronóstico, al final del año la pesca seria uno de los sectores que

tendría un crecimiento de (+9.5%), debido a la demanda de anchoveta y

trucha.

2.1.8 Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua tuvo una notoria caída debía a que la

demanda de consumo de las empresas decreció en (-12.55%) con efecto en

subsector eléctrico tenga (-11.89%), esto debio a la menor demanda de

termoeléctrico (-45.28%) y renovable (-13.78%)


Y a nivel Latinoamérica, Perú es el primer es presenta una caída en su

demanda de electricidad.

El subsector gas disminuyó en -57,32% por la menor demanda de las

generadoras eléctricas (-69,2%), de las distribuidoras de gas natural (-

41,8%) y empresas (-24,1%).

Por el contrario, el subsector agua creció en 0,35% por el comportamiento

diferenciado de las empresas. Así, destacó la producción de EPS Grau

(10,0%) y Sedachimbote (1,8%); no obstante, disminuyó Sedapal (-0,4%).

2.2 Sectores económicos beneficiados

2.2.1 Telecomunicación

El mes de marzo el sector de telecomunicación tuvo un aumento de (3.44%),

lo cual fue estimulado por el subsector telecuminaciones suba en un (5.57%),

esto se debió al buen manejo que el estado uso ante la adaptación de las

formas digitales de comunicarse y los nuevos hábitos tomados en


cuarentena, como es las video conferencias, clases virtuales (escolar y

superior, teletrabajo entre otras). Cabe destacar que el servicio de internet

y televisión aumento (13.6%) y telefonía en un (4.6%).

“En esta fecha es necesario reconocer que los servicios de

telecomunicaciones se han transformado súbitamente en esenciales para la

vida de las personas”, subrayó el presidente del Osiptel, Rafael Muente

Schwarz.

Ya que señalo què en la última encuesta  ERESTEL 2018 realizada por el

Osiptel. En el Perú el acceso a los servicios de telecomunicaciones alcanza a

más del 94% en el caso de la telefonía móvil y al 73% de hogares en el caso

del internet. (Andina, 2020)

Fuente: OSITEL- encuest ERESTEL (2012-2018)

Por el otro lado hubo una baja significativa correspondiente a otros servicios

de información (-10.01%), debido al acontecimiento dado el 16 de marzo

quedando, suspendido la producción o ejecución actividades relacionas a


este rubro películas y programas de TV (-23.3%), servicios de edición (-

16.7%), programación de TV y radio (-9.6%).

2.2.1 Actividad financiera


2.2.3 Agropecuaria

Este sector después de tres años positivos, registró una de las tasas más

bajas (+0.68%), eso corresponde una caída de (-3.7%), esto le costaría un

10 % del PBI anual y a esto le agredamos la caída de la inversión privada (-

14.5%), las actividades empresariales están en un mal momento.

Los productos correspondientes al sector agropecuario (subsector agrícola),

fueron a la baja fueron la alcachofa (-77.5%), caña de azúcar (-27.8%), la

mandarina (-20.5%), café (-13.0%) y uva (-7.5%), esta caída fue por la baja

producción que ocasiono la cuarenta y el constante cambio climática

debido a que las temperaturas fueron superiores a lo normal; y por la

menor demanda de productos agroexportadores.

Pero a pesar de tener un impacto negativo, el sector tuvo una crecida de

(+0.68%), debido a que fue impulsado por el subsector pecuario y entre los

productos que tuvieron mejor desempeño en el mercado fueron el porcino

(+3.4%), ave (+2.9%), huevos (+2.1%) y leche fresca (+2.2%).


CAPITULO III:

REACTIVACION ECONOMICA

El Programa Reactiva Perú es una iniciativa aplicada por el Gobierno para ayudar a

los empresarios a cumplir con sus responsabilidades económicas. El programa

cuenta con S/30 mil millones que se pondrán a disposición como garantía crediticia.

Los créditos tienen una cobertura que va desde el 80% hasta el 98%. La garantía

cubre como máximo el monto que equivale a tres veces la aportación a EsSalud en

el 2019, o un mes de ventas promedio mensual obtenido en 2019 Y en el caso de las

microempresas, para la determinación del límite de la garantía, indicado

anteriormente, solo se considerará el monto de ventas promedio mensual.

3 LAS DESVENTAJAS A LAS MIPYME

El programa Reactiva Perú beneficiará muy poco a las microempresas, sólo

al 2% del total y al 3% de las Mypes formales registradas a nivel nacional. Y

si tomamos en cuenta la meta que se propuso el gobierno apenas llegará al

23% de las 314 mil Mypes anunciado por el BCRP. Si no se hacen cambios

en la estrategia, los 30 mil millones de soles adicionales que el gobierno

acaba de inyectar a este Programa tendrán el mismo destino, agravando las

desigualdades económicas. Los recursos ya subastados del Programa irán

en un 82% para las medianas y grandes empresas (S/ 21,945 millones) y

sólo un 18% para las Mypes (S/ 4,903 millones). Por lo visto, la elevada

garantía de 98% para los préstamos a las Mypes no es un incentivo

suficiente para las entidades financieras que trabajan con este sector; para

ellas un factor que los pone en desventaja son los mayores costos

operativos que tienen y con los cuales dificilmente pueden competir con los
bancos. El problema de fondo parece estar en que el esquema actual de

operación del Programa Reactiva Perú no considera ningún tipo de incentivo

para que as entidades de micro finanzas (Cajas Municipales, Cajas Rurales,

Cooperativas de Ahorro y Crédito) participen más y canalicen los recursos

para las microempresas. En ese sentido, lo que correspondería es trabajar

mas con el Programa FAE MYPE, dotandole de mas recursos (actualmente

tiene 800 millones), flexibilizando sus requisitos e incluir algún tipo de

subsidio que cubra los mayores costos operativos, y dar mayor celeridad a

su implementación, pues a la fecha apenas ha colocado el 14% de sus

fondos. De otro modo, no vemos cómo se puede llegar a canalizar liquidez a

las Mypes que hoy se debaten entre la vida y la muerte.


4. REACTIVACIÓN ECONOMICA “V” O FASE 3

La nueva convivencia va tomando forma. El presidente de la república, Martín

Vizcarra, adelantó, mediante un mensaje a la nación, que a partir de miércoles 1

de julio, inicio la Fase 3 de reactivación de actividades económicas, con lo que la

economía volverá a funcionar de forma casi total, en un 96.3%, después de haber

visto reducidas sus actividades a un 44% en abril. 

El inicio de la fase 3 coincide con el fin de la cuarentena total en todo el país,

después de más de 100 días de uno de los confinamientos más estrictos de todo

el mundo. La cuarentena será, de ahora en adelante, focalizada, y las drásticas

normas de aislamiento obligatorio se mantendrán en las siete regiones en las que

la tasa de contagio sigue en aumento: Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín,

Madre de Dios y Áncash.

Según la ministra del MEF nos dio a conocer que tenemos que los indicadores

adelantados de producción de electricidad de junio y de la primera semana de

julio señalan la tendencia que seguirá la economía en los próximos meses, al


igual que los indicadores de consumo con tarjetas que muestran también mayor

dinamismo.

En cuanto a las expectativas, también se observa una mejora importante de los

indicadores de la situación actual y perspectivas macroeconómicas, incluso

algunas expectativas ya se ubican en el tramo optimista.

También podría gustarte