Está en la página 1de 11

MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y ENERGÉTICOS

FASE 1 - ANALIZAR LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

PARTICIPANTES

CINDY JOHANNA BARRERA JIMENEZ COD: 1065896140

SANDRA PEÑA COD: 63494283

JUAN CARLOS ESPARZA COD: 1095921016

GLORIA RONDON COD: 63360052

PEDRO LUIS SANTAMARIA COD: 1102359407

GRUPO:

358030_13

TUTORA

ANGELA PATRICIAALVAREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL

2019
INTRODUCCIÓN

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas son el
resultado de un acuerdo entre todos los países del mundo, que busca combatir la
pobreza extrema. Según las Naciones Unidas, el cumplimiento de estos objetivos
representa la piedra angular en la que se basa la política de desarrollo y para más
de mil millones de personas que viven en condiciones de pobreza extrema,
representan los medios necesarios para poder llevar una vida productiva.

Con el fin de estimular el desarrollo, desde una perspectiva de desarrollo humano,


se establecen en la Cumbre del Milenio del año 2000, los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (odm), producto de uno de los acuerdos políticos más importantes de
los últimos tiempos. Los odm son objetivos ambiciosos, pero que tienen como
finalidad garantizar unos mínimos de bienestar para la población. Abarcan temas
especialmente relevantes para la consecución de mínimos básicos, para insertar
activamente a los países en las dinámicas de desarrollo y bienestar mundiales. De
esta forma, incluyen temas fundamentales como disminuir a la mitad la pobreza en
el mundo antes de 2015; superar los problemas de desnutrición y mortalidad de los
niños; evitar la mortalidad materna; asegurar una atención médica institucional y
prestada por personal especializado; alcanzar la educación universal; luchar contra
las enfermedades infectocontagiosas como vih/sida y malaria; proveer de
saneamiento básico y agua a la mayor parte de la población; sostenibilidad medio
ambiental; erradicar los asentamientos humanos críticos; y garantizar la equidad de
género.

.
ANÁLISIS

DEPARTAMENTO DEL CESAR

ODM1_ ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE: En Colombia la


pobreza extrema ha alcanzado el 7,4%, se evidencia que quedan cerca de 8 millones de
colombianos en pobreza extrema. Departamento del Cesar: en los últimos cinco años
el Cesar viene disminuyendo la pobreza solamente un 1 % anual, lo que quiere decir que
en promedio 10.000 cesarenses anuales salen de la pobreza de 420.000 que se
encuentran en esa situación.

ODM 2_ EDUCACIÓN BÁSICA PARA TODOS: Colombia está por debajo del 10%, este
objetivo ya se cumplió pues está cerca del 7%. Es importante resaltar que cerca del 25%
de las personas en condiciones de pobreza extrema en edad de recibir educación media
aún no la reciben. Departamento del cesar: las cifras sobre el déficit de aulas, son de
979, algo que podría entrar a remediar con la construcción de 587 aulas de clases.

ODM 3_ IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA EL HOMBRE Y LA MUJER: En


Colombia de 7% a 16% aumentó el porcentaje de candidatas a elección de puestos
públicos. Si bien el 51% de la población es femenina, tan solo el 12% de cargos por
elección popular pertenece a mujeres. Departamento del cesar: de acuerdo a los 309
informes sobre violencia sexual a la mujer en el Cesar, se reveló un aumento de
violencia sexual en la ciudad de Valledupar con 159 casos, seguido de Aguachica con 40
casos y Codazzi con 33 casos.

ODM 4_ REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL: en Colombia fallecen cerca de 8.000


niños al año. De los 33 territorios en el país, en 21 había niveles superiores a 18 muertes
por cada mil nacidos vivos, mientras que 12 se ubicaron debajo de la meta en los
menores de 1 año, de 16. Departamento del cesar: En los últimos dos años la tasa de
mortalidad infantil en el Cesar es de 12.77% y 13.01%. El Cesar tiene la décima tercera
tasa más alta de todos los departamentos.

ODM 5_ MEJORAR LA SALUD EN LA MATERNIDAD: en Colombia anualmente mueren


aproximadamente 500 mujeres por causas derivadas del embarazo y parto, el 16% de las
muertes ocurre entre los 10 y 19 años de edad. Departamento del cesar: en el 2018, se
presentaron 17 muertes maternas, de las cuales el 71% fueron muertes tempranas el 87%
de las muertes maternas se presentaron por fallas en el primer nivel de atención, los
casos de mortalidad se registran en adolescentes y mujeres jóvenes, menores de 29
años.

ODM 6_ AVANZAR EN LA LUCHA CONTRA EL VIH Y OTRAS ENFERMEDADES: en


Colombia la tasa de mortalidad por VIH/SIDA por cada cien mil habitantes se redujo entre
5,4 a 5,1. Departamento del cesar: La incidencia de VIH/Sida en el departamento es de
34.8 por cada 100.000 habitantes (371 casos/1.065.673 habitantes). Siendo los de mayor
carga los municipios de Valledupar (195 casos) 57 %, Aguachica (28 casos) 8.6 %,
Codazzi (19 casos) 5.9 %, Chiriguaná (13 casos) y El Copey (12 casos) 3.5 %.

ODM 7_ ASEGURAR UN MEDIO AMBIENTE SANO Y SEGURO: en Colombia la meta


de reforestación en el país es de 23.000 hectáreas. En años posteriores se han
recuperado 4.643 (ha) adicionales. De 1990 a 2010 el área de bosque en el país se redujo
el 8%. Departamento del cesar: Corpocesar busca conseguir una restauración pasiva de
1.069 a 1.390 hectáreas y entre 300 a 378 hectáreas de restauración activa, las cuales
incluyen el establecimiento y mantenimiento de sistemas productivos asociados a la
conservación y fuentes hídricas afectadas por la propiedad de Garry Drummond.

ODM 8 _ LOGRAR UNA SOCIEDAD GLOBAL PARA EL DESARROLLO: En Colombia


el 48,4% de los hogares posee computador de escritorio o portátil. Departamento del
cesar: La cofinanciación de proyectos sobre todo en zonas rurales del departamento, a
los que las alcaldías y gobernación también aportarán recursos, hace parte del plan Vive
Digital, que busca llevar conexión de banda ancha a todos los municipios del Cesar.
Según el Ministro de las TIC, Colombia pasó de tener 2,2 millones de conexiones de
internet a 9,9 millones el año pasado.

DEPARTAMENTO SANTANDER

ODM1: ERRADICAR LA POBREZA Y EL HAMBRE: Para Colombia la meta era poder


reducir del 53,8 % al 28,5% el porcentaje de personas en pobreza, esta meta logro
resultados desiguales en las áreas del país si hablamos por departamentos y dentro de
los departamentos hablamos también de desigualdades entre lo rural y lo urbano.

En el Departamento de Santander, se tiene menores índices de pobreza y pobreza


extrema medidos por ingreso, teniendo progresos sustanciales entre los años 2008 y
2009. En 2005 el nivel de pobreza en Santander alcanzaba el 48% y al finalizar 2009 bajó
al 33,3% de acuerdo con los resultados revelados por la Misión de Empalme de las Series
de Empleo y Pobreza.

En cuanto a la pobreza extrema, Santander está muy cerca de cumplir la meta nacional
de ODM. Al cierre de 2009 estaba en 9,1%, mientras que el propósito nacional para 2015
es del 8,8%. (Aporte JCEP)

La erradicación de la pobreza debería de ser lo más primordial en la sociedad cada


individuo debe tener como satisfacer sus necesidades básicas y tener un ingreso
apropiado para cubrir estas necesidades pero esto no funciona así debido a que los
recursos y su distribución no llega a las partes más alejadas de una población.

Los niveles de pobreza en Santander descendieron favorablemente, en especial desde el


2002 hasta el 2010, a la par de una mejor distribución de los ingresos en toda la
población según lo indica el Coeficiente Gini, conducta que logró que la región se
clasificara como una de las menos pobres en Colombia; sin embargo, no se puede negar
que la crisis económica del país de los últimos 5 años se tradujo en un leve incremento de
este indicador, en donde el estado colombiano también tiene responsabilidad a través de
programas y subsidios, como pueden ser Familias en Acción y Colombia Mayor.

ODM 2_ EDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSAL: El sistema educativo colombiano


comprende la educación formal, entendiéndose esta como “aquella que se imparte en
establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con
sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos” (Ley 115,
1994, art. 41). Se imparte en establecimientos educativos oficiales,3 administrados
directamente por el Estado bajo la vigilancia e inspección del Ministerio de Educación
Nacional (MEN). Está organizada de tal manera que conduzca a la expedición de títulos
académicos.

El total del Departamento tiene un 85% de matrícula oficial, siendo en Bucaramanga 75%,
en Barrancabermeja 81%, en Floridablanca 71%, en Girón 85% y en el Resto del
Departamento el 96%. Del 100% de matrícula de Santander, el 28% corresponde a
Bucaramanga, el 28% a los otros tres municipios certificados y el 44% al resto del
Departamento.

Departamento de Santander: Este concluyó el año 2009 con una cobertura en


educación básica del 103,4%, lo que pone al departamento por encima de la meta trazada
por el país, que es lograr que todos los niños y adolescentes estén en el sistema escolar
antes de 2015.

ODM 3_ IGUALDAD ENTRE GÉNEROS Y AUTONOMÍA DE LA MUJER: En efecto la


mayor participación laboral de las mujeres ha permitido reducir la brecha a 21 puntos
porcentuales en 2014 con respecto a los hombres y muy cerca de la meta de 20 p.p.
trazada para 2015. El segundo indicador muestra una brecha de 18.5 p.p. en 2014,
cuando la meta ODM es de 18 p.p.
En la parte laboral es notable el incremento en la participación de la mujer en el mercado
laboral, cada día se presentan profesionales mejor preparadas es así que para el 2014 en
Colombia las mujeres ocupaban un 54% en participación en el mercado laboral nacional y
en Santander con un 53,5% ocupando en esa medida cargos públicos y 52,3% ocupando
empleos de ingresos altos

Santander trabaja para garantizar la protección y defensa de los Derechos de la Mujer, lo


cual se está materializando con una ordenanza en este sentido que recoge los aspectos
más trascendentales de la política pública construida por mujeres.
La Política Pública de Mujer y Equidad de Géneros de Santander, construida mediante
procesos de participación ciudadana, fortalece la gobernabilidad democrática y se
sustenta en principios ético-políticos que animan el diálogo y la concertación entre la
sociedad civil y el Estado. Responde a la necesidad de crear condiciones sociales,
económicas, políticas, culturales, ambientales e institucionales.
ODM 4_ REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL: En 2018 en el departamento se
registraron 78 casos de muertes perinatales (muerte del feto en etapa tardía del
embarazo) y neonatales (en los primeros días de vida), así como 6 muertes de maternas

En comparación con el mismo periodo del año anterior cuando se presentaron 73 casos,
la mortalidad perinatal y neonatal, es decir, la muerte del bebé en los primeros días vida o
en etapa de gestación, ha aumentado en 7%, de acuerdo con las cifras del boletín
epidemiológico de la Secretaría de Salud Departamental.

Según el informe, 42 de estos casos se han presentado antes del parto, 29 en post-parto
y 7 casos de muerte durante el parto. Del total de fallecimientos 52% eran de sexo
femenino, y el restante, 48% de sexo masculino.

ODM 5_ MEJORAR LA SALUD EN LA MATERNIDAD: En Colombia, un número


importante de mujeres gestantes mueren al año, en promedio durante un día, 40 mujeres
embarazadas están cerca de la muerte, la mayoría de las veces por causas prevenibles
que están relacionadas con hipertensión asociada al embarazo, hemorragia o infección.

En el Departamento de Santander: se fijó como meta a 2011 bajar la tasa de mortalidad


materna a 30,5 por cien mil nacidos vivos (cmnv). Al terminar 2008 el índice fue de 42,74
por cmnv, el séptimo más bajo del país, un avance sustancial, si se toma como línea de
partida que en 2006 el dato era de 55,1 por cmnv. Los resultados observados pueden ser
consecuencia de múltiples factores, uno de ellos la focalización de esfuerzos y el
compromiso como el que plantea la Política Pública de Salud en Santander, donde se
establece como una de las prioridades la salud materna e infantil, por lo cual se
recomienda además de su implementación, su continuo seguimiento y monitoreo.

Las estadísticas en maternidad segura para el área metropolitana y Santander no son


alentadoras. Así lo revelan los resultados presentados por la Secretaría de Salud de
Santander.

Las cifras de salud en el departamento de Santander revelan que bajó el número de


muertes de recién nacidos, pero aumentaron los riesgos de muerte a las gestantes al
igual que el número de decesos en las mismas. Bucaramanga lidera en todos los
parámetros de medida, 14 decesos de maternas, de los cuales 9 son muertes tempranas
(las que ocurren durante el embarazo, parto y hasta los 42 días de terminada la
gestación) y 5 muertes de manera tardía (después de 42 días posparto y antes de 1 año
de ocurrencia del evento obstétrico

En 2016 con corte a semana epidemiológica 48 se notificaron 12 casos, por lo cual se


deduce que el aumento durante 2017 es del 17%.

Los resultados actuales revelan que Bucaramanga (35,71%) y Floridablanca (14,29%)


concentran el 50% de los casos, ocurriendo en el 71.43% en mujeres residentes en las
cabeceras municipales y rural disperso en el 28.57%.
Y con relación al aseguramiento en salud, el 57.14% se registra en régimen contributivo,
mostrando como causa básica de muerte una condición obstétrica en 5 de los 12 casos
estudiados.

ODM 6_ COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL DENGUE: Departamento de


Santander: Desde 2005 y hasta 2010 no se han presentado muertes por malaria, a pesar
de que en 2005 se atendieron 304 casos que ocurrieron especialmente en los municipios
de Cimitarra y Barrancabermeja. En 2010, el Instituto Nacional de Salud reportó la
ocurrencia de 244 casos de infectados, de los cuales 220 corresponden a malaria por
vivax, 7 casos por malaria asociada, 14 por falciparum y tres casos por malaria. Además,
en 2009 se presentaron 5 muertes por dengue, mientras que en el reporte de la semana
epidemiológica 52 de 2010 los casos fueron 13, lo que ha generado una gran
preocupación por parte de las autoridades de salud, quienes han venido ejecutando
programas de fumigación y campañas de sensibilización sobre la necesidad de retirar los
reservorios de agua donde se incuba el vector que transmite esta enfermedad.

El aumento de los diagnósticos de VIH se refleja en Santander, de acuerdo con la


información suministrada por la Secretaría de Salud de Santander.

Al comparar los primeros 10 meses de 2017 y 2018 se evidencia un incremento de un


13,7%. Se teme que el presente año finalizará con una cifra superior a los 465 nuevos
casos diagnosticados el año pasado.

Con corte a 4 de noviembre de 2018, se identificaron 439 nuevos casos de VIH y 20


muertes asociadas a este virus en Santander.

ODM 7 _ GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE:

Departamento de Santander: para el año 2005 registró una cobertura del servicio de
acueducto en las áreas urbanas y rurales del 82,3%, la cual subió en 2007 al 82,9%. En
2009, la Superintendencia de Servicios Públicos reveló que la cobertura a nivel urbano a
nivel departamental era del 96,73%.

En el departamento existen 17 municipios con coberturas de acueductos menores al 50%,


debidos esencialmente a que este líquido escasea a nivel rural. Esta situación se presenta
principalmente en los municipios pequeños y retirados de la capital.

La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga–


CDMB, presenta a consideración de los actores sociales y comunidad en general del área
de su jurisdicción, el Plan de Acción 2012-2015, que se ha denominado “Ambiente para la
Gente”. Con esta expresión se desea resaltar la importancia de conservar el medio
ambiente y sus valiosos recursos naturales renovables, pero al mismo tiempo que esta
riqueza aprovechada sosteniblemente, contribuya a mejorar la calidad de vida de la
población, en sus componentes económicos, sociales y ambientales.

ODM 8_ LOGRAR UNA SOCIEDAD GLOBAL PARA EL DESARROLLO: La población


de Santander representa aproximadamente el 5% del total del país. El último censo
registró un total de 1.811.741 habitantes, la mayor parte (70%) concentrada en las zonas
urbanas, especialmente en el Area Metropolitana de Bucaramanga, conformada además
por Floridablanca, Girón y Piedecuesta.

En relación con la estructura económica, Santander se ha caracterizado por una industria


con predominio de bienes de consumo final que se ha mantenido en sectores
tradicionales (confecciones, calzado y cuero) no obstante las dificultades ocasionadas por
la apertura, un crecimiento sostenido del comercio y los servicios (salud, educación,
financieros, turismo, entre otros) que se perfilan como los sectores de mayor impacto
económico en el desarrollo regional a mediano y largo plazo, y por un importante
desarrollo agropecuario que muestra un consolidado dinamismo de la avicultura, la
ganadería y cultivos como la palma africana, el tabaco y el caucho.
CONCLUSIONES

Colombia ha tenido avances importantes hacia el logro de los ODM y, en promedio, el


país puede alcanzarlos para el año 2015. Sin embargo, este avance no ha sido
homogéneo en todo el territorio, y se presentan enormes diferencias entre regiones y,
sobre todo, entre la ciudad y el campo. Mientras en muchas de las zonas urbanas se
observan importantes avances y en algunos casos para ciertos objetivos ya se alcanzó la
meta, el campo no ha logrado insertarse activamente en el desarrollo del país. Adicional a
las diferencias territoriales que se evidencian para todos los ODM y en general para el
desarrollo, la existencia de población vulnerable víctima del conflicto armado, como es el
caso de los desplazados, dificulta aún más el logro de las metas, sobre todo por las
dificultades que encuentra esta población en ejercer plenamente sus derechos. La
inequidad y la exclusión social siguen siendo problemas que afectan mucho al país y
dificultan el logro de las metas trazadas. Una de las grandes críticas que se le hace a los
ODM es su enfoque en la pobreza, dejando de lado la equidad. No promueven un avance
en términos de equidad, al considerar promedios nacionales en lugar de la mejoría en las
condiciones de la población más vulnerable.

DEPARTAMENTO DE CESAR POR CINDY JOHANNA BARRERA JIMENEZ: El análisis


del Informe demuestra que, con intervenciones dirigidas a grupos específicos, estrategias
bien fundadas, recursos adecuados y voluntad política, incluso los países más pobres
pueden progresar. El Informe sobre los ODM confirma que el establecimiento de objetivos
puede sacar de la pobreza a millones de personas, empoderar a mujeres y niñas, mejorar
la salud y el bienestar, y brindar nuevas y grandes oportunidades para mejorar la vida de
las personas.

DEPARTAMENTO DE SANTANDER POR SANDRA PENA: Santander viene logrando un


milagro económico resultado de su capacidad empresarial, académica e institucional,
acompañados por una comunidad que tiene hoy más viva que nunca la esperanza de un
futuro mejor. Ahora nos corresponde concitar la voluntad de todos los actores de esta
sociedad para emprender las acciones que de manera concreta nos conduzcan a todos
por la senda del progreso y la justicia social.

DEPARTAMENTO DE SANTANDER POR JUAN CARLOS ESPERANZA: Santander


viene trabajando vigorosamente en articular e integrar esfuerzos y recursos en torno a
acciones dirigidas a fortalecer el comercio internacional de la región y a defender el
mercado regional con estrategias ofensivas y defensivas, que combinan esfuerzos
basados principalmente en investigación, desarrollo e innovación. Ejemplo de ello es la
conformación reciente del Consejo Regional de Competitividad con amplia participación
de los actores económicos, académicos, sociales y gubernamentales.

DEPARTAMENTO DE SANTANDER POR GLORIA RONDON: En tema de


Sostenibilidad del medio ambiente la reforestación en Santander resulta muy baja.
Actualmente se adelantan algunos proyectos por parte de las corporaciones autónomas
con jurisdicción en Santander. Las hectáreas sembradas en el periodo 2000-2005 por las
dos corporaciones no alcanzan las 2000 hectáreas anuales. En general, la causa del bajo
esfuerzo en reforestación en Santander obedece a la falta de recursos financieros en las
Corporaciones Autónomas y la falta de más incentivos efectivos para que el sector
privado invierta en reforestación.

DEPARTAMENTO DE SANTANDER POR PEDRO LUIS SANTAMARIA: En


conclusiones generales de este departamento puedo decir que Lograr un pacto amplio
incluyente por un Santander con equidad es un acto de responsabilidad de todos con los
más vulnerables y es, a su vez, una oportunidad para la sostenibilidad social, ambiental y
económica de Santander. Un sueño compartido por cada uno de los santandereanos para
que se fijen metas ambiciosas a corto, mediano y largo plazo que garanticen la
convivencia en paz y el Desarrollo Humano con las garantías y libertades para todas y
todos, así lograremos alcanzar un mejor índice frente al mejoramiento de los ODM.

.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Corporación Autónoma regional del Cesar http://www.corpocesar.gov.co/

Reporte Naciones Unidas ODM http://www.un.org/es/comun/docs/?


path=/spanish/millenniumgoals/pdf/11-31342(S)MDG_Report_2011_Book_LR.pdf

Hacia una Colombia Equitativa e


Influyentehttp://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/intro
duccion.pdf

Documento CONPES Social. http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?


fileticket=rSQAQZqBj0Y%3D&tabid=1235

Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe (2015). Recuperado de


http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/09/28/-c-mo-
le-fue-a-colombia-con-los-odm-.html

Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander (ISSN 1909-1052) Medio de


divulgación de resultados y estudios realizados por el Observatorio de Salud Pública de
Santander y colaboradores. Secciones: Artículo central; Artículo institucional; Tecnología;
Memorias; Salud y Bienestar.

Objetivos de Desarrollo del Milenio en Santander


Año III, Número 01 (2007) El Departamento de Santander frente a los Objetivos de ... -
Cepal

http://historico.equidadmujer.gov.co/mecanismos/Documents/santander/Gobernaci
%C3%B3n%20de%20Santander/Politica-publica-mujer-equidad-genero-santander.pdf

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85776_archivo_pdf20.pdf

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/salud-materna.aspx

https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/informes%20de
%20actualidad/2018/pobreza.pdf

Departamento del Santander frente a los Objetivos del desarrollo del milenio
https://www.cepal.org/MDG/noticias/paginas/6/44336/Santander_final.pdf

También podría gustarte