Está en la página 1de 28

Mgtr.

David Orlando Pérez Alarcón


dpereza@ucvvirtual.edu.pe
La experiencia curricular corresponde al área de
formación profesional; es de naturaleza teórico práctica
y de carácter obligatorio. Tiene como propósito promover
en los estudiantes el interés por la investigación
científica, para lo cual debe planificar, ejecutar y
elaborar un trabajo de investigación que contribuya a la
búsqueda de alternativas de solución a problemas de la
realidad dentro de su especialidad. Comprende los
siguientes aspectos temáticos: Ciencia, conocimiento e
Investigación Científica, Marco Teórico y Marco
Metodológico y difusión de resultados y propiedad
intelectual.
COMPETENCIA

Planifica, ejecuta, elabora y sustenta un


trabajo de investigación relacionado con
problemas de la realidad, a través de la
aplicación del método científico con
responsabilidad social y respeto al medio
ambiente, demostrando disposición al
trabajo en equipo, con ética y actitud
crítica.
PROGRAMACIÓN
ACADÉMICA
TEMAS TRANSVERSALES:

 EMPRENDIMIENTO

 INVESTIGACIÓN
MÉTODO CIENTÍFICO: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS
MÉTODO CIENTÍFICO: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS
MÉTODO CIENTÍFICO: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS
ACTITUDES

 Disposición al trabajo en equipo.

 Interés para aportar nuevos conocimientos y


soluciones en los problemas de la realidad dentro de
su especialidad.

 Crítico y respetuoso de las ideas de los demás.

 Responsable y ético.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Activo-participativas, técnicas de aprendizaje
cooperativo.
 Exposición, participación y diálogo dialéctico entre
estudiante y docente.
 Brainstorming (lluvia de ideas).
 Aplicación de los métodos inductivo, deductivo,
analítico, hermenéutico y bibliográfico.
 Estudio de casos.
MEDIOS Y MATERIALES

 Documentos impresos y electrónicos: libros,


revistas científicas.
 Material audiovisual e informático: videos,
CD, recursos electrónicos, etc.
 Equipos: proyector multimedia, DVD.
 Campus virtual: base de datos.
REQUISITOS DE APROBACIÓN
 Tener una asistencia mínima del 70%, de lo contrario el estudiante será inhabilitado.
 Presentación semanal de los avances del trabajo de investigación, los mismos que
serán evaluados de manera permanente.
 Registro de los avances del trabajo de investigación según el cronograma
establecido, en el Módulo de Productos observables de la
Plataforma TRILCE.
 Presentación del informe final y sustentación del trabajo de investigación, como
requisitos indispensables para la aprobación de la
experiencia curricular, en las semanas 13 a 16; de no ejecutarse la sustentación, el
estudiante será desaprobado en el rubro que, salvo casos de
enfermedad u otros debidamente justificados y documentados.
 Durante el semestre académico, la nota del producto de investigación no podrá ser
reemplazado por otros trabajos o exámenes.
 La escala es de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11. Solo en el
promedio final de la experiencia curricular el medio
punto (0,5) favorece al estudiante.
 No haber estado involucrado o estar involucrado en plagio parcial o total.
Mgtr. David Orlando Pérez Alarcón
dpereza@ucvvirtual.edu.pe
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Mg. David Orlando Pérez Alarcón


Ciencia
…“Conjunto del conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas;
por consiguiente solo es científico, en principio el conocimiento verdadero. Sin
embargo, este puede ser modificado a posteriori a medida que se profundiza o
expande el conocimiento” (Cegarra, 2012, p. 2).

Bunge (2013) “Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por


consiguiente falible”

Egg (1974) “conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos


metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de
una misma naturaleza”
Evolución de la Ciencia

Podemos indicar tres etapas a lo largo de su historia:

1. La ciencia clásica, griega y medieval. Sus conceptos científicos y sus certezas


provenían dela filosofía natural, que es básicamente el sistema aristotélico. En este
sistema las ideas no son a priori y para hacer ciencia era necesario introducirse
dentro del fenómeno, con observaciones repetidas y una experiencia intensa.
2. Ciencia experimental moderna (S. XVII). Se dio inicio con Galileo (razonamiento y
experimentación) y Newton (uso de la física). Se daba por aceptado de que la
ciencia no proviene de esquemas filosóficos sino del método experimental.
3. Ciencia Kuhniana (S.XX)
. Ciencias Formales: ideas (matemática y la lógica)
. Ciencias Empíricas o Fácticas: Hechos
Líneas de Investigación

1. Finanzas
2. Marketing
3. Gestión de Organizaciones
ESQUEMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

También podría gustarte