Está en la página 1de 16

CLASE 1 .

ECOLOGÍA DEL SUELO


TECNÓLOGO PAGROBIOTECNOLOGÍA
Proyecto: Propagación de material vegetal y de bioinsumos mediante procesos
biotecnológicos que contribuyan al fortalecimiento del sector en el departamento de
Boyacá.
Competencia: Producir bioinsumos de acuerdo con criterios técnicos, ecologicos y de
bioseguridad según los estandares de calidad requeridos.
RAP: Establecer protocolos para preparación de bioinsumos de acuerdo con las
necesidades del sector y la normativa vigente.

Pamela Camacho Barrera. MICROBIOLOGA


Contratista
SENA- CEDEAGRO
Bienvenidos!

La Ecología microbiana, es la ciencia que estudia las relaciones entre los


microorganismos y el papel que estos cumplen en el funcionamiento de los
ecosistemas.

OBJETIVOS
El contenido programá8co de la competencia permite conocer el
comportamiento e interacciones de los microorganismos estableciendo
parámetros en las asociaciones vegetales, según criterios agroforestales.
Microbiología Agricola

Esta área de la microbiología aborda el estudio de los microorganismos


presentes en agroecosistemas (suelo, planta, atmósfera) y el análisis
comprensivo de sus interacciones con especies vegetales de
importancia agrícola, con el fin de predecir su comportamiento frente
a las situaciones que enfrentan estos sistemas productivos.

robiología agrícola involucra el conocimiento de las propiedades físicas


y químicas del suelo, determinadas por los procesos que conllevaron a
su formación y evolución, así como el ciclaje de los elementos
importantes para la nutrición de las plantas.

El entendimiento de las interacciones bióticas que suceden en este


complejo ecosistema, permitirá proponer estrategias coherentes para
la fertilización de los cultivos y control de enfermedades, con base en
el uso y/o manipulación racional de microorganismos o algunos de sus
productos, como parte esencial de una agricultura sostenible.
PARAMETROS IMPORTANTES

Las plantas deben extraer los siguientes nutrientes de la Oerra:


•Macronutrientes primarios - nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K),
•Macronutrientes secundarios – azufre (S), calcio (Ca), magnesio
(Mg)
•Micronutrientes - boro (B), cloro (Cl), cobalto (Co), cobre (Cu),
hierro (Fe), manganeso (Mn), molibdeno (Mo) y zinc (Zn)

Los macronutrientes son necesarios en can8dades mayores, al paso


que los micronutrientes sólo son necesarios en can8dades muy
pequeñas (algunas partes por millón). Las plantas requieren un
aporte equilibrado de todos estos nutrientes fundamentales para
que la planta tenga un crecimiento normal.
SUELO
El suelo es un recurso indispensable para la vida que permite
el desarrollo de las plantas, los animales y el hombre. Calidad
es la capacidad de producir sin resultar degradado o sin
perjudicar al ambiente. Los indicadores de calidad son las
propiedades positivas y negativas determinantes de la
función y utilización del suelo en función a la productividad y
a la calidad ambiental.
Gran parte de la productividad de los cultivos está
determinada por la fertilidad del suelo. Esa fertilidad puede
ser evaluada con base en sus características físicas (densidad,
estructura, porosidad, etc.), químicas (actividad de las
arcillas, potenciales de oxido-reducción, materia orgánica,
etc.) y biológicas (microorganismos que conforman la
microflora y microfauna, además de la meso y macro fauna).
MICROFAUNA

Los microorganismos cons8tuyen la parte viva del suelo y aportan una amplia
gama de servicios esenciales para el funcionamiento sostenible de todos los
ecosistemas, al actuar como los principales agentes conductores en los ciclos
de nutrientes; regulando las dinámicas de la materia orgánica del suelo, la
fijación del carbono del mismo y las emisiones de gases invernadero;
modificando la estructura Ssica del suelo y los regímenes del agua;
aumentando la can8dad y la eficiencia en la absorción de nutrientes por la
vegetación; y mejorando la salud de las plantas. La humificación de la materia
orgánica es un proceso netamente microbiológico.
ECOLOGÍA MICROBIANA

• BACTERIAS
• Son organismos unicelulares, procariontes con forma esférica, cilíndrica y
espiral
• De las 30 000 especies bacterianas que se estiman existen en la
naturaleza, sólo se han identificado 3000.
• La mayoría de las bacterias de suelo son gramnegativas
• Intervienen en el ciclo del nitrógeno (N2)
• La cantidad y el tipo de bacterias están determinadas: tipo de suelo,
contenido de arcilla, humedad, aireación , temperatura, contenido de
materia orgánica, pH, tipo de cultivo , estación del año y profundidad.
BACTERIAS DE SUELO

• Ac#netobacter
• Agrobacterium
• Alcaligenes
• Arthrobacter
• Bacillus
• Brevibacterium
• Caulobacter
• Cellulomonas
• Clostridium
• Corynebacterium
• Flavobacterium
ACTINOMICETOS

• Descritos por primera vez por Cohn, en 1872.


• Forma es radical (actino= rayo y Mikes= hongo)
• Son Procariotes
• Son microorganismos del suelo caracterizados por ser
organismos intermedios entre los hongos y las bacterias.
• Tienen aspecto filamentoso
• En este grupo microbiano existe una concentración de 62% a
78.5% de guanina y citosina, además de metabolitos
secundarios como la geosmina, sustancia responsable del olor
a ¨Suelo mojado¨.
ACTINOMICETOS

• Se encuentran aerobios, anaerobios , anaerobios faculta8vos y


microaerofilicos
• Se encuentran como mesofilicos y termofilicos
• Son saprofitos, parasitos y en cierto porcentaje altamente
patógenos de humanos, animales y plantas
• Son numerosos y están distribuidos en ríos, fondos de lagos y
sobre todo en el suelo.
• Se reproducen asexualmente por fragmentación de las hifas
produciendo elementos bacilares o cocoides o bien la formación
de diferentes 8pos de esporas llamadas conidios
ACTINOMICETOS
• Los actinomicetos se clasifican dentro del orden Actinomycetales como
una categoría de bacterias , incluyendo ocho familias y 31 generos
Actinomyces, Nocardia, Streptomyces, Micromonospora y Frankia.
ACTINOMICETOS- Streptomyces spp
se caracterizan por tener forma alargada y
filamentosa. Producen hifas muy bien desarrolladas
que tienen un diámetro aproximado de 0.5 – 2
micras.

Estas hifas forman un entramado micelio sustrato


que contribuye a eliminar compuestos orgánicos.
Estas bacterias se caracterizan por producir
esporas. La superficie de éstas es variada.

Las hay peludas, lisas, rugosas, espinosas o


verrugosas.
HONGOS:

• Son pluricelulares la mayoría


• Los talos están formados por hifas (Hyphe= tejido)
microscópicas divididas por tabiques transversales llamados
septos (Septum= barrera, cerco) que pueden presentar uno o
más poros por los cuales se interrelacionan los citoplasmas
de las diferentes células que forman el talo y cada celula
puede presentar uno, dos o mas nucleos
• Otro grupo de hongos presetan hifas sin septos, son llamados
cenociticos ( koinos= común + Kytos= recipiente hueco ). El
micelio suele diferenciarse a medida que madura el hongo en
micelio vegetativo sómatico que puede estar dentro del
sustrato del que se nutre y en micelio aéreo o reproductivo,
donde se forman las esporas características de cada especie .
HONGOS PATÓGENOS:
• Son muchos los factores que pueden afectar a las frutas y verduras durante el periodo de postcosecha. La mayoría de ellos son aspectos
intrínsecos al ciclo de vida de los frutos, como la respiración o la producción de eCleno. Sin embargo, también puede haber factores
externos que les afecten y deterioren. A conCnuación resumimos los principales daños y enfermedades en postcosecha que pueden
padecer los frutos:
• Las enfermedades: Durante la postcosecha, las frutas y verduras son suscepCbles de verse afectadas por disCntos microorganismos como
hongos y bacterias que empeoran su rendimiento y calidad. Cada uno de estos organismos patógenos Cene un efecto disCnto en los
frutos, pero las consecuencias más habituales derivadas de estas enfermedades en postcosecha son la podredumbre, la degradación, la
pérdida de sabor y los malos olores. Cuanto mayor Cempo estén los frutos almacenados, mayor será la posibilidad de que contraigan
alguna de estas enfermedades, ya que la capacidad de síntesis de las sustancias naturales que los protegen frente a estas enfermedades
disminuye. Algunas de las enfermedades en postcosecha más comunes son las siguientes:
– Penicillium Digitatum (moho verde) y Penicillium Italicum (moho azul).
– Alternaria Citri.
– Botry;s Cinerea.
– Geotrichum Candidum.
– Phytophthora Citrophthora.
– Phomopsis.
– Diplodia.
– Rhizopus Nigricans.

También podría gustarte